1000 resultados para Calidad de vida -- salud
Resumo:
Identificar aquellos elementos que la población mayor considera indicadores de calidad de vida partiendo de aquellos que los diversos autores proponen como responsables de la misma en el ámbito gerontológico y elaborar propuestas educativas significativas en la vivencia de una vejez saludable, capaces de promover la calidad de vida, basadas en la información obtenida de las personas mayores y apoyadas en los principios teóricos de la educación para la salud.. La muestra se compone de un grupo heterogéneo de 53 personas seleccionadas al azar de edades comprendidas entre los 60 y los 89 años de los cuales 37 son mujeres y 14 hombres. Para acceder a la información se ha utilizado la entrevista en profundidad como procedimiento de recogida de datos que se utiliza fundamentalmente en la investigación cualitativa. En cuanto al contenido de la entrevista se ha querido indagar sobre la calidad de vida de las personas mayores y el bienestar personal utilizando indicadores que se agrupan en el instrumento elaborado en cuatro categorías: indicadores físicos, psicológicos, sociales y calidad de vida. Se diseña una primera entrevista piloto sobre la que se realizan diversos ajustes hasta la elaboración de la herramienta definitiva. A la entrevista se le añadieron dos escalas de valoración funcional que miden la autonomía de las personas mayores. . El pilar por excelencia sobre el que se apoyan los mayores es la familia y lo adquirido en el ámbito familiar lo que más desean y está relacionado con valores y creencias. El anhelo mayormente expresado es el de acceder a conocimientos a través de la formación académica como requisito indispensable para estar a la altura de los requerimientos actuales. Algunas mujeres consideran que realizar las tareas del hogar y cuidar de la familia no es algo por lo que merezcan reconocimiento. Se está asistiendo a una feminización del envejecimiento. La familia es el elemento fundamental de sostén afectivo..
Resumo:
Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.
Resumo:
Identificar las dimensiones que permitan comprender el concepto de calidad de vida y descubrir como valoran la vida las personas que presentan algún tipo de discapacidad encontrándose en edad productiva.. La componen 2 grupos. El primero integrado por 100 personas que presentan diversos tipos de discapacidad física. La media de edad es de 34,16 años. El segundo grupo está integrado por 44 personas sin discapacidad; la media de edad es de 24,16 años.. En una primera parte se realiza un planteamiento sobre las consecuencias de la enfermedad y la evaluación de la calidad de vida de las personas con discapacidad. El estudio práctico se centra en la calidad de vida, teniendo en cuenta las siguientes variables: 1. variables dependientes: percepción del estado de salud, impacto de la enfermedad, satisfacción con la vida, estado de ánimo, independencia y autonomía, trabajo, educación y aprendizaje, capacidad de ingresos y ahorros, manejo del tiempo libre, amistades, relación de pareja y familia, relaciones afectivas, sexualidad, apreciación del vecindario, comunidad y servicios, servicio y atención en salud. 2. variables independientes: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, composición familiar, tipo de deficiencia, estimación del grado de minusvalía.. Se elabora una escala que mide las variables identificadas como componentes de la calidad de vida.. El contenido del instrumento fue validado por jueces y expertos y la consistencia interna se obtuvo mediante la administración a 20 personas y con el uso de la técnica Kuder-Richardson según modificación de Cronbach. Se da un alfa significativo de 0,01 por ciento. La confiabilidad se probó por medio del test-retest.. Se observa que entre los grupos estudiados las diferencias están en términos de los logros alcanzados. El grupo con limitaciones califica mejor las nociones de independencia y autonomía. También este grupo estima en mayor medida el uso del tiempo libre. Aparecen con mejor puntuación, el trabajo y los aspectos de educación ya que son las condiciones que más afectan a la aparición de una limitación física.. Se identifica que las dimensiones de independencia económica y física constituyen una parte importante en la sensación de bienestar. Por otro lado la ocupación, desarrollada dentro de los intereses y motivaciones personales y de la que se derivan ingresos, es importante para todas las personas. Es fundamental fomentar habilidades que permitan que las personas hagan un uso satisfactorio de su tiempo libre. Este buen uso favorece actitudes positivas hacia uno mismo, hacia su incapacidad y entorno. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Aprendizaje y evaluaci??n de competencias en la formaci??n del profesorado"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La sociedad de mercado se expandió hasta un proceso de totalización global de los monopolios, viabilizado por el flujo y disponibilidad instantáneos de información (mensajes, valores y cálculos) sobre la base técnica de la comunicación digital, teleinformática e hipermedia y un gran proceso de industrialización de la memoria. En ese contexto, la información desde una perspectiva humana y democrática sólo puede construirse incorporando a las colectividades en el desarrollo de sistemas informáticos participativos, de proyección emancipadora. Propuesta que circula desde hace años en América Latina pero que no hace parte de las agendas de las entidades técnicas de salud, que parecen concentrarse mucho más en la sofisticación de sus sistemas, aunque estos sean perfectamente funcionales al poder. El trabajo analiza los condicionamientos contemporáneos de la información en salud y posibles salidas para una construcción informática alternativa que incluya el pensamiento crítico, la interculturalidad y el poder popular como ingredientes essenciales de promoción y defensa de la vida.
Resumo:
Existen aspectos de la vida humana tan entrañablemente ligados al modo de vivir de las colectividades que terminan convirtiéndose en objetos de análisis complejos, y hasta a momentos oscuros. El espacio y el tiempo corresponden a esas características esenciales de lo humano, que guardan una estrecha relación e influencia sobre dichos modos de vivir y determinan aspectos sustanciales de la práctica de los pueblos. El autor destaca desde la perspectiva de la epidemiología crítica, la importancia práctica del debate sobre los modelos científicos y el desarrollo humano, que han influido el pensamiento en los campos de la geografía y la ecología, asunto por demás importante para la ciencia epidemiológica.. En referencia al contexto actual, dominado por relaciones neoliberales, el trabajo deja sentados algunos argumentos alrededor de la pregunta de ¿si es posible una administración popular o colectiva del espacio y una gestión ecológica verdaderamente emancipadora?
Resumo:
Varias son las razones que mueven la identificación y solidaridad entre los pueblos: tener las mismas raíces históricas, vibrar en culturas semejantes, cultivar sueños y esperanzas parecidas y enfrentar los mismos enemigos. Por todas esas razones se justifica nuestra solidaridad frente a la agresión orquestada contra nuestros hermanos de Cuba. Su pasado afro e indoamericano se confunde con el nuestro; la trayectoria fecunda de sus creadores criollos y de su lucha política liberadora, tiene sustanciales semejanzas con la tarea germinal de nuestros mejores exponentes en el campo de la cultura y de la lucha social; nuestra gente conserva con amor la memoria entrañable de duendes y guerreros que tienen mucho en común con aquellos que recoge la crónica cubana; y por sobretodo, compartimos un elemento básico de identidad que es el encarar, desde hace aproximadamente quinientos años, las mismas cadenas y opresores.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Programa de Doctorado: Cáncer: Biología y Clínica
Resumo:
Programa de doctorado: Salud pública (epidemiología, planificación y nutrición)
Resumo:
Programa de doctorado: Salud pública (Epidemiología, planificación y nutrición)
Resumo:
Programa de doctorado: Nuevas perspectivas en cirugía