261 resultados para Cacería de Subsistencia
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la enseñanza de los seres vivos. Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Varios son los objetivos de esta investigación: A) Analizar la evolución del método oral, su papel y su influencia en la enseñanza de sordomudos en España durante una época histórica. B) Dividir, para una mejor revisión, el desarrollo histórico de la problemática del sordomudo, y revisar exhaustivamente la primera etapa 'los precursores'. Historia de la educación española en una vertiente específica como es la enseñanza de sordomudos. Investigación histórica de educación cuyo método supone la escucha y revisión de fuentes documentales pertenecientes a la época estudiada. Este trabajo ha sido realizado según las etapas de la metodología histórica. A) Enunciación del problema. B) Recolección del material informativo. C) Crítica de los datos acumulados. D) Formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos. E) Interpretación de los descubrimientos y redacción de informes. Datos históricos sobre la vida de los precursores y continuadores del 'oralismo'. Fray Luis Ponce de León (inventor del método oral), Juan Pablo Bonet (continuador y autor del primer tratado mundial), Manuel Ramírez de Carrión. Análisis cualitativo de los diferentes documentos y de las interpretaciones y comentarios de los contemporaneos de cada uno de los autores. Esclarecimiento de los orígenes y evolución del método oral, así como de su propagación y posteriores mutaciones en distintos países europeos. El método oral perdió su vigor en el país que lo creó, debido a la privatización y al ocultamiento como fórmula de subsistencia, volvió a recobrarlo en el S. XIX cuando Tiburcio Hernández, Juan Manuel Ballesteros, Fernández Villabrille y otros, vuelven a preocuparse y teorizan sobre él, lo que supuso importantes avances oralistas.
Resumo:
Desarrollar la Teor??a del An??lisis Transaccional. Estudio basado en la teor??a de E. Berne del An??lisis Transaccional. En la primera parte se expone una visi??n general del An??lisis Transaccional (AT) a trav??s de sus conceptos b??sicos (estados del yo, transacciones, caricias, estructuraci??n del tiempo, posici??n existencial, rebusques, gui??n de vida).La segunda parte se centra en los juegos psicol??gicos dentro del AT y en ella se analizan algunos juegos concretos. El AT supone un enfoque racional que pone a la persona en situaci??n de comprender el propio comportamiento y el de los dem??s, bas??ndose en que cada individuo puede aprender a confiar en s?? mismo, a pensar por s?? mismo, expresar sus sentimientos y tomar sus propias decisiones. La tercera y ??ltima parte de este trabajo se centra en ella, a partir de la creaci??n por parte de la persona de un plan de vida aut??nomo que venga a sustituir su viejo argumento. 1) El An??lisis Transaccional es un sistema te??rico y pr??ctico de psicolog??a individual y social creado por el psiquiatra norteamericano Eric Berne. 2) Una transacci??n consta de un est??mulo y de una respuesta entre dos estados del yo espec??ficos. Las transacciones se suceden sucesivamente mientras el est??mulo y la respuesta son paralelos, haciendo posible la comunicaci??n. 3) Las caricias proporcionan reconocimiento, mantienen la comunicaci??n y hacen sentir a la persona viva; posibilitando nuestra subsistencia y manteni??ndonos f??sica y mentalmente sanos, ya que satisfacen la necesidad que todos tenemos de sentirnos reconocidos y atendidos. 4) La posici??n existencial es una decisi??n tomada por el ni??o en los primeros a??os de su vida de acuerdo con los mensajes y est??mulos que recibi?? de su entorno; implica la forma de verse a uno mismo -autoconcepto- y a los dem??s. 5) Es en la posici??n existencial elegida inconscientemente en la que la persona pasa gran parte de su tiempo, aunque, seg??n la influencia recibida, puede situarse peri??dicamente en alguna de las otras; seg??n Senlle (1985:109): la posici??n existencial es fluctuante dentro de unos l??mites. 6) El gui??n o argumento es un plan personal de vida decidido a temprana edad como resultado de las influencias externas a la propia persona; el factor externo m??s decisivo se refiere al comportamiento, actitudes, expectativas e influencias de los padres, o sustitutos, en el ni??o.
Resumo:
Describir la situación del joven en la calle, analizar, extraer consecuencias y buscar soluciones. Es importante la figura clave del educador de la calle. Los profesionales inciden más en la descripción de los modos de presencia de estos niños en la calle a través de la descripción de sus rasgos psicosociográficos que en la cuantificación del colectivo. Las situaciones concretas que utilizan los niños como medio de subsistencia son: mendicidad, venta ambulante y trabajos callejeros. Concepción del menor como sujeto de derecho y deberes. Definir la responsabilidad de cada instancia administrativa que debe intervenir. Resolver la actuación judicial sólo para los casos de auténtico conflicto y canalizar las situaciones de desprotección a través de la red administrativa. El tratamiento no debe tener por objeto el niño, sino la familia, para la que se debe arbitrar sistemas alternativos. Crear las vías para que el niño pueda tener acceso a los recursos normalizados. Importancia de los equipos técnicos tanto en lo administrativo como en lo judicial. Necesidad de ciertos tipos de profesionales, personal sanitario, maestros, asistentes sociales. Mentalización de la sociedad para que adquiera una sensibilidad especial ante este tipo de problemas. Ante el joven de la calle, aparcando toda la problematica laboral, familiar, de fracaso escolar, que como parafina le envuelve, habría que promocionar con urgencia la figura del educador en la calle. Educador que sea capaz de bajar hasta ella, que se atreva a salir del recinto educativo institucional para compartir el nuevo y apasionante espacio educativo de la calle con los jóvenes. Allí, sin tanta jerarquización.
Resumo:
Abarcar los orígenes del Hogar 'San José' de Granada; la realidad del actual Hogar (población existente, proyecto educativo del Centro); la prolongación de la pemanencia de niño; el acogimiento familiar; y la adopción. Se considera 'niños de la calle' a los menores inadecuadamente protegidos o dirigidos por parte de los adultos responsables y para los cuales la calle se ha convertido en su estancia habitual o en su medio de subsistencia. La relación de estos niños con su familia es más bien distanciada. La política asistencial se concentraba casi con exclusividad en los niños y jóvenes, menos en sus familias y casi nada en el barrio. Pero la política asistencial debe acudir a la raíz como medida más eficaz.
Resumo:
Analizar los aspectos más representativos de la educación en Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII. Archivo de Mitra de Zamora, Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Zamora, Archivo Munincipal de Zamora y publicaciones. Revisión documental. Análisis de contenido. A lo largo del siglo XVIII aparecen en Zamora apoyados y sugeridos por el poder central instituciones encargadas de recoger ociosos, con la finalidad de limpiar las calles de estas gentes. La institución somete a los sujetos a una disciplina dura, dentro de sus recintos, con los tiempos organizados y con dedicación a tareas productivas, mediante el uso de la disciplina. Consigue una normalización de las costumbres sociales y respeto a las noirmas, faciitanto el control de aquellos sujetos localizados al margen de la sociedad. La sociedad mediante estas instituciones se asegura que cada sujeto se ocupe en una actividad productiva y a la vez útil para la subsistencia del individuo. El valor de la escuela como espacio disciplinar dentro de estas instituciones cobra importancia en las últimas décadas de fin de siglo XVIII: La educación es dirigida hacia el propio cuidado del sujeto y a fomentar un respeto a la Patria, al Rey, a la Iglesia y al resto de los ciudadanos mendiante la enseñanza de un trabajo. El estado va ganando terreno a la iglesia y a las instituciones asistenciales pasando a ser el responsable de la gestión de estos centros en lugar de la iglesia. Durante este siglo se produce un cambio de poderes, convirtiéndose las instituciones en nuevos centros de poder, encargados de la educación y reorientación de los ciudadanos marginales para que sean útiles al país, dentro del sentir general de la Ilustración. La investigación realizada indica la situación en la que se encontraba Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII, realiza un análisis sociocultural y económico de la población tanto de la ciudad como de la provincia. El espíritu ilustrado de fin de siglo hace que se creen en Zamora instituciones dedicadas a la infancia abandonada, la ilegítima, las mujeres de vida licenciosa, pobres, vagabundos. Los programas desarrollados en las instituciones tienen por objetivo la reinserción social de las clases marginales. Dentro de éstas se desarrollan programas educativos que evidencian el interés existente por la educación como herramienta de cambio y se ponen en marcha planes de aprendizaje de oficios, siguiendo los moldes medievales, para trabajar en las propias fábricas de las instituciones. La reinserción social junto con la intencionalidad moralizadora es un común de todas las instituciones creadas bajo los auspicios de la Iglesia y que posteriormente pasan a manos del Estado. La Ilustración se interesa por la formación del niño abandonado y el desarrollar la capacidad de ser útil a la sociedad; así la escuela forma parte de las instituciones con las deficiencias de los maestros artesanos que dirigían su enseñanza más al aprendizaje de oficios que al desarrollo de las capacidades intelectuales del individuo. La investigación utiliza la perspectiva foucaultiana, según la cual la sociedad burguesa elabora desde sus inicios técnicas de control y vigilancia por todo el cuerpo social, fundamentalmente en instituciones dedicadas a la beneficencia. La investigación finaliza con el interés de aplicar estas hipótesis al siglo XIX.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Gu??a que presenta la estructura y cultivos de los espacios ajardinados del Castillo de Manzanares el Real. En este jard??n se han reconstruido las diversas unidades paisaj??sticas que formaban parte fundamental del d??a a d??a del castillo y que muestran diversos aspectos de la vida rural medieval complementando, de esta manera, el inter??s did??ctico del interior. De esta forma el castillo adquiere una nueva dimensi??n al aunar arquitectura y paisaje. Se analizan distintos aspectos de los jardines medievales como los espacios necesarios para la subsistencia: huerto, pomar, vi??edo, cereales, pero tambi??n los pensados para el disfrute y el juego como el jard??n alqu??mico, el laberinto o el palenque.
Resumo:
Las políticas que fomentan la prestación privada de servicios básicos y no consideran que se puede dañar los medios de vida y aumentar el sufrimiento de la población más pobre, por sus repercusiones negativas para el acceso y el costo colocan a la privatización de servicios en el centro del debate sobre derechos humanos. Los recursos nacionales y externos que deberían emplearse hasta su máximo posible en el bienestar de la población, tienen un manejo que desconoce y niega la primacía de los derechos humanos. Quienes alientan la privatización de servicios básicos ignoran que el acceso al agua, a la electricidad; a la salud, a la educación, no es un privilegio de pocos, sino un derecho que asegura un nivel mínimo de acceso a bienes y servicios que son necesarios para la subsistencia y la dignidad.
Resumo:
Desde los inicios de la vida en comunidad, y más precisamente con la evolución de las distintas técnicas mercantiles basadas en el intercambio de productos para la subsistencia, el tema del riesgo se ha visto envuelto como un elemento determinante para el comercio. En el comercio internacional, debido a sus características, resulta fundamental establecer el momento de la transmisión del riesgo, puesto que es clave para determinar responsabilidades en caso de que un acontecimiento inesperado devenga en pérdida o deterioro de la mercadería materia del comercio. Este tipo de comercio generalmente se lo realiza entre partes que pertenecen a distintos Estados sujetas a regímenes jurídicos distintos y son justamente estas diferencias las principales causas de los problemas y vacíos al momento de establecer la responsabilidad, derechos y obligaciones de las partes contratantes. Por ende, el establecimiento de un régimen de transmisión del riesgo, representa uno de los elementos más importantes dentro de la compraventa internacional de mercaderías. Este trabajo busca estudiar el régimen de transmisión del riesgo aplicable a los contratos de compraventa internacional de mercaderías y por ello, resulta imperativo realizar un análisis de las convenciones que rigen la materia, de la legislación ecuatoriana y del derecho comparado. De igual forma, por su importancia y su proliferación dentro de la compraventa internacional de mercaderías actual, se analizará el régimen de transmisión del riesgo previsto en los Incoterms 2000, así como su validez y eficacia. Finalmente, se analizará la “autosuficiencia contractual” y la “autonomía de la voluntad”, como nociones o herramientas para solucionar los problemas de transmisión del riesgo.
Resumo:
La alta tasa de migración temporal, la presión por la tierra a causa del crecimiento demográfico, la creciente dependencia de los agroquímicos y los efectos del cambio climático complejizan el proceso de producción y reducen los niveles de rentabilidad de la actividad agrícola de las comunidades indígenas de Cotacachi. De entre estas causas, el impacto del cambio climático constituye la de más reciente experimentación. Así, a pesar de que hace ya varios años desapareció el viejo glaciar del volcán Cotacachi, los campesinos del área empiezan a experimentar con mayor agudeza la disminución del caudal de sus ríos, el decrecimiento de la pluviosidad, los cambios en la estacionalidad de la lluvia y el sensible aumento de la temperatura. El estudio explora la incidencia nociva de estos cambios en la producción agrícola y sus consecuencias sobre la vida cotidiana y la subsistencia de la población afectada; también pasa revista sobre las soluciones adaptativas ejecutadas por los campesinos, en muchos de los casos impulsadas y apoyadas por las ONG que tienen presencia en el cantón.
Resumo:
Este trabajo de investigación, pone de relieve el papel fundamental que la Amazonia como Bosque Húmedo Tropical desempeña y especialmente la Biodiversidad que en ella se encuentra, especialmente los Productos Forestales No Maderables. No obstante a tener una riqueza incalculable para ser explotada y manejada sosteniblemente, no reciben la atención suficiente de parte de los Gestores de la Política tanto Ambiental como de acceso a los Recursos Naturales. La Amazonia considerada como un Bosque Tropical, alberga una variedad de Productos No Maderables, cuyo valor es inconmensurable. En los Países en Desarrollo, especialmente el Perú, existen más de 80,000 especies de plantas conocidas y que pueden ser explotadas y comercializadas para muchos usos, sin embargo no se le están dando la debida importancia, lo que ayudaría a muchos pobladores de la Zona Amazónica a aliviar sus problemas de subsistencia, generación de empleo e ingresos, comercialización sostenible y una mejor distribución de los beneficios. Hay evidencia la presencia de plantas medicinales en la Producción de Productos Farmacéuticos a nivel Mundial, y que por lo tanto existe demanda de plantas con principios activos; tenemos a los Estados Unidos, Comunidad Europea, Japón entre otros. El Mercado se encuentra en expansión y el Perú tendría la oportunidad de abastecer esta demanda creciente, siempre y cuando exista voluntad e integración de los Organismos encargados y responsables, para que este tesoro escondido, no sea mal explotado, como ha ocurrido con la Quina, oriunda del Perú, y que hoy el 90 % es manejada por Indonesia. De otro lado, se sabe, que actualmente a nivel mundial, se discute mucho sobre los alcances y el acceso de los recursos genéticos, tanto multilateralmente, como a nivel Andino, los convenios, están allí, para ser discutidos, desde el Convenio de Diversidad Biológica, hasta los Convenios y Leyes Regionales y Locales; lo que queda claro es que, los recursos diversos de la Amazonia, son una alternativa de Desarrollo Sostenible, siempre y cuando se emplee las estrategias adecuadas y con Leyes firmes y Apertura de Liberalización de Mercado.
Resumo:
La región subtropical de Íntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervención humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad económica, con mínima diversificación. La región deberá optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minería de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 años, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecológico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestería. El segundo se articula en torno a la explotación de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El análisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo más equitativo e incluyente, con ventajas en generación de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generación de empleo local y una articulación reducida con región, durando únicamente un período aproximado de 18 años. Posteriormente la economía regional sufrirá una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minería y la deforestación. La inversión local de una parte de las regalías mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.
Resumo:
Desde la evolución de las distintas técnicas mercantiles basadas en el intercambio de productos para la subsistencia, el tema del riesgo se ha visto como un elemento determinante para el comercio. En el comercio internacional, debido a sus características, resulta fundamental establecer el momento de la transmisión del riesgo, puesto que es clave para determinar responsabilidades en caso de que un acontecimiento inesperado devenga en pérdida o deterioro de la mercadería. Este tipo de comercio generalmente se realiza entre partes pertenecientes a distintos Estados, sujetas a regímenes jurídicos distintos, y son justamente estas diferencias la principal causa de los problemas y vacíos al momento de establecer responsabilidades, derechos y obligaciones de las partes contratantes. Por ende, la determinación de un régimen de transmisión del riesgo representa uno de los elementos más importantes dentro de la compraventa internacional de mercaderías. Este trabajo estudia el régimen de transmisión del riesgo aplicable a los contratos de compraventa internacional de mercaderías, realiza un análisis de las convenciones que rigen la materia, la legislación ecuatoriana y el derecho comparado, y examina el régimen de transmisión del riesgo previsto en los Incoterms 2000, así como su validez y eficacia. Finalmente, expone la autosuficiencia contractual y la autonomía de la voluntad, como nociones o herramientas para solucionar los problemas de transmisión del riesgo.
Resumo:
La región subtropical de Íntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervención humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad económica, con mínima diversificación. La región deberá optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minería de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 años, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecológico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestería. El segundo se articula en torno a la explotación de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El análisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo más equitativo e incluyente, con ventajas en generación de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generación de empleo local y una articulación reducida con región, durando únicamente un período aproximado de 18 años. Posteriormente la economía regional sufrirá una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minería y la deforestación. La inversión local de una parte de las regalías mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.