563 resultados para COMERCIO TURISTICO - COLOMBIA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro país es reconocido a nivel mundial por las grandes cantidades de producción agrícola y la buena calidad de sus productos. Además de esto, contamos con una gran cantidad de mano de obra, la cual se encuentra debidamente calificada en el trabajo que hacen, porque a pesar de no tener el estudio adecuado para ejercer su trabajo, es un trabajo que se ha hecho en base a la tradición familiar, la cual se ha ido mejorando de generación en generación. Sin embargo a pesar de saber cómo realizar el trabajo, las condiciones del mercado hacen que la producción de los bienes agrícolas sean muy competitivos, ya que nuestro país es netamente agrícola y la competencia se hace en especial a nivel de precios, como lo podremos ver más adelante y como lo ha podido ver la asociación FRUSAN, en la que muchas familias se vieron en la obligación de tener que abandonar la organización a causa de la competencia desleal que se había venido presentando. Todos estos factores se deben en parte a la falta de organización por parte de todos los productores que se encuentran en el gremio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante más de 600 años se ha llevado a cabo el comercio de esmeraldas encontradas en las tierras boyacenses; en un principio la comercialización la hacían los indígenas muzo a través del trueque por granos o animales con otras tribus; las esmeraldas eran encontradas por los indígenas a flor de piel mientras caminaban por sus tierras. Pero la comercialización y extracción de esmeraldas cambio radicalmente con la llegada de los españoles al continente americano, ya que ellos implementaron mecanismos técnicos de extracción. El descubrimiento de las esmeraldas por los españoles fue en 1646 y ocurrió al seguir las rutas de trueque que realizaban las tribus; estas rutas empezaban en Colombia y terminaban en México.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo, lo que se pretende es tratar de informar al público en general una buena posibilidad de comercio hacia esta región e impulsar más las exportaciones de Colombia tanto tradicional como no tradicional hacia el CARICOM. Darle una opción diferente pero interesante para el exportador colombiano. Ojala que el lector se anime a expandir más el análisis de este mercado mediante investigaciones más profundas utilizando otros medios para que los exportadores se informen mejor aun de sus posibilidades de éxito en el CARICOM y así poder contribuirle a Colombia con mayores ingresos y un mejor posicionamiento en el comercio del hemisferio oeste.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar las potencialidades de exportación de los productos agrícolas orgánicos hacia la Unión Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Perú y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeños y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A través de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes países y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logró recolectar la información pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres países miembros de la Unión Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgánicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundizó en las características de mercado de los países mencionados anteriormente, lo que permitió una aproximación al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigación expone en su contenido los aspectos más relevantes sobre la exportación de productos agrícolas orgánicos, así como también analiza la oferta y situación actual en Colombia y en los países europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante este trabajo se analizarán los impactos económicos, sociales y ambientales que generaría el desarrollo de una Plataforma Logística Multimodal en Puerto Asís, Putumayo, en la región amazónica comprendida por Colombia, Brasil y Ecuador, como opción de salida y entrada de mercancías. Esto con el fin de establecer cuál es la ruta más óptima para el transporte de mercancías hacia el continente asiático. Este proyecto surge como una iniciativa en la constitución de un eje de transporte para la interconexión de los puertos de la región amazónica. Consiste en el establecimiento de infraestructura para vías terrestres y marítimas que agilicen el transporte y reduzcan los altos costos a los que se enfrentan el comercio de la región. Para justificar la viabilidad de la realización este proyecto, es necesario evaluar diferentes impactos que producirían en diferentes ámbitos como los económicos, ambientales y sociales. Para la búsqueda de los impactos se establecen los perfiles actuales de los países vinculados al proyecto de la Plataforma Logística Multimodal en Puerto Asís, Putumayo. Esto con el fin de conocer sus respectivas condiciones actuales y hallar en qué medida se verán alteradas. Posteriormente, se expondrá las circunstancias de infraestructura de esta zona, demostrando los desafíos que exige el desarrollo de este tipo de proyectos en la región amazónica con la intención final de mejorar la infraestructura no solo de este sector sino del país, volviéndolo más competitivo a nivel global. Finalmente se evaluaran los efectos que la construcción de la plataforma generaría justificando su desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Perfiles de Mercado de las Provincias de Canadá a 2012 busca actualizar las cifras del comercio bilateral presentes en el proyecto que lleva el mismo nombre y que adicionalmente cuenta con estadísticas, variaciones, perfiles demográficos, políticos y económicos de cada una de las provincias canadienses. Los análisis realizados y las conclusiones derivadas de este proyecto fueron suministrados luego de una priorización de los 10 principales productos demandados por cada provincia y a su vez los 10 principales productos exportados por Colombia a cada una de las provincias. Asimismo, verificando coincidencias entre la oferta y la demanda de bienes entre las provincias y Colombia. El potencial que los exportadores encontrarán en este archivo ha sido determinado en base en los productos más comercializados entre los dos países. La información proveída es considerada como una herramienta muy útil tanto para exportadores, empresarios y diferentes agentes de mercado que deseen empezar a hacer negocios con Canadá. Este documento contiene la introducción de cada provincia de Canadá así como los productos que más se destacan en el comercio bilateral y las oportunidades que sobresalen luego de la entrada en vigencia del TLC entre las partes. Adicionalmente, un ranking de los productos que a opinión de los autores (basados en la cifra comercializada de cada uno de los productos entre los países), tienen más oportunidades de entrar fácilmente al mercado canadiense, sea por acción de su bajo arancel o por acción de la demanda por parte de las provincias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es establecer los mecanismos que debe implementar la industria papelera bogotana para mantener su supremacía dentro del mercado colombiano en marco del ALCA y para alcanzarlo, se hace necesario un análisis de competitividad de la industria papelera bogotana,

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entrar al análisis de los factores de liderazgo de las zonas francas de Colombia, República Dominicana y Taiwán, resulta básico abordar el tema del liderazgo empresarial, como la estructura principal del éxito en las organizaciones del mundo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los lazos comerciales entre Colombia y Alemania han sido fuertes a través del tiempo, lo cual le ha significado importantes beneficios a nuestro país. De allí, que las relaciones bilaterales deban intensificarse constantemente en los años venideros

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los tenderos representan un papel muy importante en nuestra sociedad y para este tipo de distribución es vital en su funcionamiento, es necesario diseñar estrategias de comunicación que fortalezcan esta relación Tendero - Distribuidor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Toda empresa debe buscar su permanencia en el tiempo y el éxito o fracaso de ese propósito depende de la manera en que la organización anticipe el futuro basada en su experiencia, el conocimiento de su objeto, su entorno, sus limitantes y capacidades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

este trabajo, el cual utiliza las escasas fuentes tanto primarias como secundarias existentes sobre el tema, para realizar una investigación que le brinde los fundamentos teóricos y culturales a los posibles exportadores del Subsector productor de Equipos para la Venta de Comida Rápida de Manera Ambulante, en mercados como el de Argentina o Brasil, o ambos, si es el caso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo muestra una nueva forma de incentivar el comercio con el Japón e involucra mecanismos poco conocidos para su desarrollo, a fin de poder promover a largo plazo las exportaciones colombianas menores y nuevas hacia este destino.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurídico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años y en busca de ser partícipes del fenómeno de la globalización y de la integración económica entre países, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratégicamente adecuados para transformar la economía interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en Junio del 2012, que entró en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situación del sector lechero ha sido crítica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche. El diagnóstico del sector lechero colombiano permite tener una visión más clara sobre las principales características de los sistemas de producción del país, es aquí donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de producción son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Además, se identifica también que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difícil consolidar la información referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformación para mejorar la situación. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unión Europea. Su diagnóstico ubica esta zona geográfica en una posición indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras características que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeños y medianos productores colombianos. La sobreproducción que se presencia en esta asociación económica y política crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposición dicha producción, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opción para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unión Europea y cómo afecta este acuerdo a los pequeños y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociación establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la producción de leche para el autoconsumo y/o la comercialización en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unión Europea. Por último, el análisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche, y de esta manera se logrará no sólo aprovechar este acuerdo comercial, si no también conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.