1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
Edited by Florencio Varela.
Resumo:
El estudio tiene el objetivo de determinar la prevalencia de Helicobacter Pylori y factores de riesgo asociados en nios en edad escolar del rea urbana del cantn Cuenca. Resultados: la prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del rea urbana del cantn Cuenca fue de 14.3: los factores de riesgo asociados a la infeccin que reflejaron significancia estadstica fueron edad RP 1.79. (IC 1.10-2.87, P o.41); anafalbetismo de los padres RP 2.49, (ICI. 23-5. 03. P 0.017); no practicar el lavado de manos RP 63.40, (IC 15.71-255.84, P 0.000); no lavar los alimentos RP 9.88, (IC 5,43-17.97, P 0.000); compartir la cama RP 2.23, (IC 1,33-3.73, P 0.00); no disponer de servicio higinico RP 5.11, (IC 3.01-8.66, P 0.000) y no consumir agua potable RP 4.79, (IC 2.96-7.74, P 0.000). Tambin se encontr asociacin con dolor abdominal recurrente RP 3.48, (IC 2.03-5.96, P 0.0000) Los factores de riesgo que no se asociaron a infeccin fueron gnero RP 1.36, (IC 0.82-2.24, P 0.224) y ocupacin manual de los padres RP 1.21, (IC 0.54-2.68, P 0.626). Los signos y sntomas que no estuvieron asociados con la presencia de Helicobacter Pylori fueron nasea y vmito RP 0.87, (IC 0.13-5.56, P 0.886); sensacin de llenura RP 1.70, (IC 0.87-3.30, P 0.127) y pirosis RP 2.24, (IC 0.95-5.27, P 0.083). Conclusiones: 1. La prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del rea urbana del cantn Cuenca 2003-2004 fue 14.3. 2. La prevalencia de Helicobacter Pylori es directamente proporcional con la edad. 3. La falta de aplicacin de las normas bsicas de higiene incrementa el riesgo de infeccin. 4. Las condiciones sanitarias desfavorables son un determinante para la mayor prevalencia de infeccin. 5. En la mayora de escolares, la infeccin no curs con sintomatologa clnica. 6. Dolor abdominal recurrente fue la manifestacin clnica ms importante en nios sintomticos infectados
Resumo:
Con el objetivo de determinar la asociacin entre factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de Machala, y establecer una lnea de base para intervenciones futuras. Se realiza el estudio con una muestra de 368 estudiantes, de ellos 115 casos y 253 controles. El anlisdis estadstico con medidas de tendencia central y oddos ratio. Resultados: 80consumieron alcohol en alguna ocasin; 30de ellos son consumidores moderados y excesivos. Existe asociacin entre consumo de alcohol y; 1) sexo masculino (OR 2.48, IC 1.53-4.02) 2) disfuncin familiar (OR 2.97, IC 1.80-4.91), 3) consumo familiar (OR 1.89, IC 1.15-3.13), 4) consumo de amigos (OR 10.01, IC 4.54-22.9), 5) maltrato (OR 2.74, IC 1.67-4.53). Lugares y compaa preferidos: discotecas y barras, amigos y familiares. La cerveza es la bebida de mayor consumo. Conclusiones: Inicio de consumo promedio 14.9 aos, la tendencia a un mayor consumo se asocia, con el sexo masculino, insatisfaccin del adolescente con el funcionamiento familiar, transmisin de estilos de vida de familiares y amigos y maltrato. El consumo se da con mayor frecuencia en lugares prohibidos por el marco legal. El alcohol es aceptado socialmente y estimulado por los medios de comunicacin social y la propia familia
Resumo:
El inters de esta monografa es interpretar la manera en la que un Estado tiene la capacidad para transformar su identidad y proyectarla satisfactoriamente hacia otros actores. En el caso de China, esto sucede gracias a su estrategia de poltica exterior conocida como Desarrollo Pacfico, la cual forma parte de su relacin con los miembros del grupo BRICS y ha ayudado a consolidar una tendencia hacia la cooperacin. Para poder realizar una buena interpretacin de la construccin de identidad china dentro del foro internacional BRICS es primordial realizar un acercamiento terico constructivista que permite un entendimiento del proceso histrico que le ha permitido a China configurar su identidad en el marco de los BRICS, a partir de un proceso constante de interaccin e identificacin.
Resumo:
El control de qualitat teraputica i el monitoratge de lefecte daprenentatge constitueixen dues responsabilitats ineludibles durant ladquisici i manteniment de noves modalitats teraputiques. Lobjectiu daquest estudi va ser avaluar qualitat teraputica i efecte daprenentatge a partir de corbes CUSUM, associats a la introducci i desenvolupament de procediments endovasculars incloent 553 pacients consecutius amb arteriopatia obliterant aorto-ilaca, fmoro-popltia o renal, tractats per cirurgians vasculars a lHospital del Mar entre 2003-2009, registrant-ne iatrognia, no consecuci tcnica i fracs tcnic durant el primer mes i realitzant corbes CUSUM per a cada territori, que han acabat constituint un excellent sistema davaluaci de qualitat teraputica.
Resumo:
En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.
Resumo:
La presente monografa busca proveer elementos de anlisis acerca del proceso de construccin de consejos comunales que ha tenido lugar en la Venezuela contempornea. Por sus rasgos diferenciadores y llamativos, el caso particular escogido es el del Estado Tchira. El trabajo se enfocar en las caractersticas y modos de operacin de los actores que ostentan un rol preponderante en el proceso. De igual modo, se recurrir a los planteamientos tericos fundamentales de Antonio Negri en lo relacionado con los conceptos de poder constituyente y poder constituido, con el objetivo de abordar las interacciones de dichos actores. Se afirma que la dinmica de colaboracin-confrontacin que distingue aquellas interacciones, se puede analizar a la luz del dualismo que protagonizan las manifestaciones de los poderes recin mencionados. Este aspecto arroja informacin valiosa para procurar la comprensin del fenmeno en cuestin.
Resumo:
El desarrollo del presente proyecto de investigacin, identifica, consolida, analiza datos econmicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Per y Mxico dentro de la evolucin del Acuerdo Alianza Pacfico durante los aos 2011 - 2013. El estudio permitir tener una visin ms concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrar cual ha sido el desempeo del pas dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los dems pases miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizar la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los pases miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, Mxico y Per) entre 2011 2013. A partir de la obtencin y anlisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnstico del comportamiento de la comercializacin de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, Mxico y Per. Este anlisis nos permitir identificar cules son los bienes de mayor exportacin y su participacin dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, ser posible analizar la situacin y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y as identificar as las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigacin se buscar iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se crear con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolucin de dicho acuerdo. A travs del observatorio se lograra saber cules son los comportamientos en materia econmica, tales como balanza comercial, inversin extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integracin. Adicionalmente, ser posible y analizar el comportamiento de los principales sectores econmicos y los departamentos involucrados en este proceso, en trminos comerciales.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino despus de la crisis financiera que estall en el 2001. Como consecuencia de la declaracin de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del pas, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejndolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendr un acercamiento cualitativo dado que se analizarn las caractersticas, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y as poder entender su relacin.
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Aquesta memria s un estudi sobre lavaluaci ambiental del nitrogen a Catalunya, tot analitzant levoluci que aquest element tant important ha tingut des del 1997 al 2003 en el nostre pas
Resumo:
El rector en el discurs d'inici del curs acadmic 2003-2004, exposa el seu parer sobre el progrs. Insisteix en la situaci del nostre pas en el context d'Europa, en els problemes de la nostra llengua i dels nostres drets. A ms de parlar dels estatuts, del pla estratgic, dels estudis i els estudiants, la transferncia de coneixement, etc
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue identificar en qu forma la poltica regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratgica de Colombia. Esta investigacin cualitativa de carcter descriptivo, se abordo desde una visin de la Estabilidad Hegemnica y Cambio Sistmico, dndole un carcter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categoras Soft Power (Nye) y el Hard Power econmico y sus implicaciones en la Economa Poltica Internacional (Gilpin). Se abord, como el proyecto que desarroll el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstculos en la regin y particularmente en Colombia, dndole a este, una posicin estratgica con respecto a la aspiracin de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y dilogo.
Resumo:
La presente monografa buscar que los intereses en poltica exterior que motivan el acercamiento Brasilia-Tehern se dan en lo comercial y energtico. Mientras que los intereses Caracas- Tehern son el apoyo a su discurso anti-imperialista. La investigacin se dividir en cuatro partes a fin de profundizar de manera adecuada sobre conceptos, el marco terico utilizado se basa en la perspectiva del Constructivismo y le concepto de potencia media. En primer lugar se explicara la poltica exterior de Irn. En segundo lugar se mencionarn y analizarn los intereses en poltica exterior de Irn hacia Venezuela. Tercero, se analizaran los intereses en poltica exterior de Irn hacia Brasil. Por ltimo, se determinar las proyecciones (futuros escenarios) de las relaciones bilaterales entre Irn y Venezuela e Irn y Brasil. En fin la conclusin de esta monografa fortalecer el anlisis de los intereses de Irn en Suramrica en el mbito de las relaciones bilaterales con Venezuela y Brasil.