996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
Durante los siglos XX y XXI, la poltica exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del pas de manera favorable y desfavorable. Al ser la poltica exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cmo es el Carcter Nacional para entender por qu un Estado acta de cierta manera, y cmo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigacin diagnstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carcter nacional, y por ende, han influenciado la poltica exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podr comprender por qu el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para as, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecen favorablemente al carcter nacional colombiano.
Resumo:
En una poca en la que los partidos polticos estn perdiendo credibilidad y los principios ideolgicos ya no constituyen el valor preponderante, la poblacin busca otras instituciones a las cuales dirigir sus demandas y en donde poder encontrar respuestas y un sentido de seguridad. Es entonces cuando entran a jugar un papel fundamental dos actores: el presidente, con una propuesta cada vez ms populista y un poder ms personalizado, y los medios de comunicacin, la mayor parte de los cuales estn concentrados, monopolizados y manipulados por las lites polticas y econmicas. Este desplazamiento de funciones conlleva una serie de cambios, no solamente entre los sujetos en cuestin, sino tambin en las medidas, los mecanismos y los recursos con los cuales se establecen estas relaciones. A travs del estudio de dos casos particulares, el del ex presidente peruano Alberto Fujimori y el del actual presidente colombiano lvaro Uribe, quisiera que el lector analizara el triangulo gobernante-medios de comunicacin-poblacin, con el fin de establecer y de examinar crticamente las influencias que, por motivos polticos y econmicos, entran a manipular esta relacin. De hecho, en esta investigacin tratar de dar pruebas de los mecanismos de ocultamiento, falseamiento, fabricacin, construccin y deconstruccin de noticias, pero tambin procurar mostrar como el lenguaje constituye, cambia y define las estructuras sociales y nuestras visiones del mundo. Considero fundamental que las personas tomen conciencia de todos estos mecanismos, en cuanto son armas no violentas (fsicamente) utilizadas por los gobernantes y las lites para denotar y representar sus realidades, mostrndolas como verdades y, adems, para controlar, dominar y direccionar la opinin pblica y as legitimar su accionar.
Resumo:
El presente trabajo analiza las relaciones entre poder ejecutivo y legislativo en los sistemas presidenciales, concentrndose especficamente en los casos de los primeros gobiernos de lvaro Uribe Vlez en Colombia [2002-2006] y de Carlos Sal Menem en Argentina [1989-1995]. Lo hace desde de una perspectiva analtica denominada neomadisoniana. Ubicada bajo el paraguas del neoinstitucionalismo, sta utiliza como punto de partida el pensamiento de los padres fundadores de la democracia americana, particularmente el de James Madison, concentrndose en el estudio de como los arreglos institucionales constrien el comportamiento de los actores a travs del establecimiento de incentivos mediante los que se distribuyen distintos recursos de poder, proporcionando, adems, una estructura estable, aunque no necesariamente eficiente, para la interaccin humana. De este modo, el enfoque posee un particular inters por el anlisis de la organizacin de los gobiernos, ya sea en trminos de jerarqua o de transacciones entre actores instituciones [poderes ejecutivo y legislativo] que, de acuerdo al caso, gozan de distintos niveles de simetra y, consecuentemente, de capacidad de impactar sobre el proceso de toma de decisiones. Dentro de este marco, se intentarn identificar en el anlisis de los casos patrones de regularidad y diferencia en relacin a las caractersticas asumidas en el proceso de separacin de poderes y el efecto que ejercen sobre l los poderes constitucionales y partidarios de los presidentes.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la transformacin de relacin bilateral colombo estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 2014, y cmo dicha transformacin puede incidir en la formulacin de la poltica exterior colombiana. Se analizar la poltica exterior de lvaro Uribe Vlez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevar a cabo bajo dos de las teoras de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclsico, las cuales ayudarn a entender el porqu del cambio de la poltica exterior de colombiana.
Resumo:
El inters principal de esta monografa es demostrar, cmo dentro del marco institucional colombiano, cambi el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cmo dicho cambio afect negativamente al sistema de partidos y especficamente a los partidos de oposicin. Esto ser analizado desde la teora de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del anlisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema poltico colombiano. Para un mayor entendimiento de la temtica, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos polticos en Colombia desde su formacin hasta el da de hoy, prestando principal inters a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los efectos del acto legislativo 01 de 2003, en las elecciones a la Cmara de Representantes de 2006 en el Departamento de Antioquia. Esto con el fin de mostrar el comportamiento de los partidos y movimientos polticos antes y despus de entrar en vigencia la reforma. El objetivo principal de la investigacin es identificar y entender la cotidianidad y las prcticas polticas a las que los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones estaban acostumbradas despus de la constitucin de 1991. Estas reglas de juego planteadas por las Constitucin Poltica, cambiaron el panorama poltico tanto para los partidos tradicionalistas, como para las nuevas organizaciones que queran y reclamaban reconocimiento, participacin y poder. Reglas que se transformaron con la reforma poltica, y especficamente con el Acto legislativo 01 de 2003, cambiando el escenario poltico y por ende el comportamiento electoral.
Resumo:
La presente monografa tiene como propsito analizar los tres principales objetivos estratgicos de la Poltica de Seguridad Democrtica impulsada por lvaro Uribe Vlez: recuperar el control del territorio por parte del Estado, aumentar la confianza inversionista y generar cohesin social en el periodo 2002-2010.
Resumo:
El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.
Resumo:
Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
La investigacin se centra en analizar la intervencin progresiva de los actores externos en los procesos de paz en Colombia. La metodologa a desarrollar pasa principalmente por dos momentos, en un primero momento se centra en realizar un acercamiento terico que incluye varios captulos del texto y en un segundo momento se requerir de un ejercicio comparativo entre los procesos de negociacin llevados a cabo entre el ELN y el gobierno de Andrs Pastrana Arango (1998-2002), as como entre y las FARC-EP en similares periodos de tiempo. Es ah donde se enmarca la creacin y actuacin del denominado Grupo de Pases Amigos y 2Facilitadores para el proceso Gobierno ELN, en el ao 2000 y de la Comisin de Pases Facilitadores para el Proceso de Paz entre el Gobierno y la FARC-EP (abril de 2001). De esta manera el lector encontrar en el documento 4 captulos. En el primer captulo se realizar un abordaje terico donde se har nfasis en el concepto de las nuevas guerras y la intervencin de pases en conflictos internos, bajo el lente de las Relaciones Internacionales. Una vez dilucidados tales aspectos, en el captulo dos se revisarn los principales antecedentes de la participacin de pases externos dentro de los procesos de paz en Colombia en el perodo comprendido entre 1982-1998, de la misma manera, en el captulo tres encontrarn una breve descripcin de los procesos de paz entre el gobierno colombiano y los dos grupos guerrilleros. Posteriormente el texto se concentra sobre el periodo del presidente Pastrana (1998-2002) y la creacin de las figuras de negociacin reseadas. Finalmente se plantean las conclusiones.
Resumo:
For more than 60 years, Colombia has been suffering an internal conflict, full of a constant violence known today as terrorism. The actual government from President Alvaro Uribe Velez has been developing during his administration, strategies looking for better conditions for those who decide to give away the weapons over the process known as Reinsercion or Reincorporacion for all the terrorist groups in Colombia. During the investigation, specifically at the work field with the actors from the Reinsercion, through conversations during all the meetings done, where identified the internal and external variables from the surroundings that affected somehow the Reinsercion Process. 85% of the system variables are in the Zone of Conflict, where a big amount of them have some kind of influence over the others, but not all of them are in the zone of the strategic vari ables. This way, there are many front works, important decisions to be taken, awareness on the population to generate, so that all the steps that are to be done toward a solution, reach fruitful results. On the other hand, when analyzing the relation betwe en the actors, the terrorist groups have shown a strong level of convergence from the first moment on the investigation, it could be identify that through the strategic route, this actor confronts the objectives from the other actors of the system. Next, i t will be presented the 4 possible scenarios to happen in the process of Reinsercion in Colombia, and the one with more probability is describe. - Scenario 1: A new Horizon - Scenario 2: Unavoidable Renegotiations - Scenario 3: Everything keeps the same way As the group of experts expressed, this is the scenario with the mayor probability to happen, therefore, as people that have already given up the weapons, perceive the process as a strategy with a lots of difficulties because just a few of the promises that gave the government are really being accomplished. There hasnt been a real change in the political structure, and there may be 3 or 4 more governments more and the influence of the narcotrafic could maintain.
Resumo:
Segn la Fundacin del Espaol Urgente, hay dos estilos para citar: el indirecto y el directo. El primero reproduce las ideas, no exactamente, que alguien ha expresado; el segundo hace referencia a las palabras textuales, entrecomilladas. Con este ltimo, El Tiempo termin publicando los titulares de prensa sobre Hugo Chvez entre 1999 y 2010: el expresidente venezolano pas de la seccin internacional a la nacional, de estar acompaado por verbos pasivos a moverse con los activos, de ser a hacer, de ser citado a travs de sus ideas para hacerlo con sus palabras textuales.
Resumo:
El inters de esta monografa es conocer las estrategias de marketing poltico utilizadas por lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002- 2010, que influyeron en la configuracin de la percepcin de seguridad de los colombianos. Por lo tanto se analizar cules fueron las estrategias de marketing poltico implementadas por Uribe, que estuvieron enfocadas en el aumento de la percepcin de seguridad. As mismo, se estudiar la estrategia poltica de marketing poltico en la poltica de seguridad democrtica, contrastando la percepcin de seguridad de los ciudadanos frente a las condiciones reales de seguridad.
Resumo:
En Colombia, para el 2002 se crearon 2348 empresas micro 72 pequeas y dos medianas empresas que generan aproximadamente 28.000 empleos. Estas cifras demuestran que Colombia muy a pesar de su situacin poltico-econmica ha tenido lugar al desarrollo
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.