972 resultados para CLASE OBRERA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el trabajo y la educación en Marx. Expone brevemente la parte metodológica del Marxismo, define sus conceptos fundamentales, el proceso de producción capitalista y sus elementos, después estudia el concepto de hombre en Marx, el trabajo en la sociedad y el hombre nuevo como ideal de hombre marxista y analiza la contribución de la educación al logro de este ideal de hombre. 1) El materialismo histórico es una teoría científica y como tal nos da los medios que nos permiten lograr un conocimiento científico de una realidad concreta. La interpretación marxista de la historia podría llamarse una interpretación antropológica de la historia, es la comprensión de la historia basada en el hecho de que los hombres son autores y actores de su historia. El hombre por su actividad modifica el mundo y la naturaleza que le rodea y se modifica a sí mismo, pero lo hace ya condicionado por su propia naturaleza, por la modalidad de su actividad y por el conjunto de relaciones sociales en que se halla inmerso y que le han sido dadas de ante mano independientemente de su voluntad. 2) Las relaciones fundamentales en toda sociedad son las relaciones de producción, es decir, las relaciones del hombre con la naturaleza y con los demás hombres en su trabajo. En estas relaciones de producción cabe distinguir tres elementos, las condiciones naturales, las técnicas y la división del trabajo social, elementos que son interdependientes y cuyas consecuencias escapan al control y a la voluntad del hombre. 3) La acción del hombre en la historia es la lucha de clases y no la acción de individuos aislados, ya que las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases son el motor de la historia. 4) En una sociedad de clases, la ideología tiene como finalidad perpetuar o asegurar la dominación de una clase sobre la otra, haciendo que la condición de explotados sea aceptada como algo natural por éstos y que la clase dominante pueda ejercer su explotación también como algo natural. 5) En una sociedad de clases existe además un organismo regulador autónomo, el Estado, encargado de asegurar su estructura jurídica y política, es decir, que el Estado además de cumplir un papel organizativo o administrativo, es un instrumento de presión de las clases dominantes sobre las oprimidas, cumpliendo así una función de dominación política. 6) Con la supresión de la propiedad privada desaparecen los antagonismos entre las clases, se entablan entre los hombres nuevas relaciones, los intereses del individuo no se contraponer a los intereses de la colectividad, se establecen entre los hombres relaciones de cooperación y apoyo. El hombre nuevo no es un hombre encerrado en sí mismo, su ser está abierto a los demás y forma parte de la existencia de los otros. La sociedad no es un ente abstracto por encima de los individuos, es el conjuntos de los individuos sociales. 7) El hombre necesita una educación técnica polivalente, y dicha educación debe servir de iniciación a la utilización y manejo de los instrumentos elementales de todas las ramas del trabajo, y consiguientemente para luchar contra la especialización. La enseñanza orientada en este sentido es, según Marx, la condición previa fundamental para que el hombre haga su vida más digna y más hermosa. 8) En cuanto a la relación entre la educación y el Estado, Marx advierte que la enseñanza puede ser estatal, sin tener que estar bajo control del gobierno. Marx rechaza absolutamente la idea de una educación del pueblo a cargo del Estado, ha de excluirse al gobierno y a la Iglesia de toda influencia sobre la escuela, de este modo la ciencia se libera de las cadenas que los prejuicios de clase y la fuerza del gobierno imponen. Sólo en una sociedad sin clases la educación se verá libre para desarrollar en los hombres sus potencialidades intelectuales y de cualquier otro tipo, sin tener que adoptar posturas de dominación o subordinación en la sociedad. Lo que Marx nos ofrece a través de su obra y también en su concepción de educación, no es sólo una alternativa más, lo que Marx propone es la transformación de este mundo para salvar a la humanidad de la miseria en que está inmerso. Y esto sólo será posible mediante una revolución, la cual está en manos de la clase obrera, porque sólo ella, como clase consciente de su situación alineada, puede salvarse a sí misma y salvar al resto de la humanidad. De aquí su insistencia en la formación de ésta clase y que su concepción educativa sea precisamente ésta y no otra. 2) Para que pueda surgir la sociedad comunista de Marx, resulta imprescindible el desarrollo total del proceso de producción capitalista, porque el capitalismo crea las bases y pone los medios necesarios para que la sociedad comunista sea posible. Sin éste desarrollo de la producción capitalista, no parece pensable el comunismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la postura de un proletariado militante español en camino, en torno a una de sus preocupaciones básicas, la educación como paso ineludible en la construcción del hombre integral. Expone unos breves apuntes del siglo XIX hasta 1869 y estudia la Asociación Internacional de Trabajadores, explica la educación en la Primera Internacional europea y después analiza la Primera Internacional española. 1) Poca o ninguna atención se ha prestado al constante interés de los internacionales españoles por la enseñanza. Investigadores distinguidos han afirmado que las escuelas ácratas fueron obra de Ferrer, a partir de 1901. Pero las escuelas Modernas son sólo la culminación del largo proceso llevado a cabo por el proletariado español en su afán de educarse, a pesar de las trabas y dificultades impuestas por un sistema escolar inaccesible a las capas sociales marginadas económica e ideológicamente. 2) Solamente fijándonos en los proyectos y experimentos educativos de la Federación Regional Española (FRE), los resultados son significativos. El plan de enseñanza integral de 1872 de la FRE se anticipa en casi un lustro al de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y en casi 30 años al de la Escuela Moderna de Ferrer. 3) Hay que resucitar de alguna forma la significación histórica del planteamiento educativo internacional. Si no podemos concluir todo un plan pensado a fondo, y menos unas concreciones reales en hechos comprobables, porque no se dieron de forma generalizada, hay que dejar claro, que ponen las bases en España de una educación popular, como alternativa a un tipo de educación de carácter burgués. Y esto, hoy más que nunca hay que hacerlo constar. No pudieron hacer más, porque no se les dejó tampoco. No disponían de suficientes medios, pero ni en lo poco se les permitió actuar. 4) Presentan una lucha decidida contra el autoritarismo en todos los ámbitos. También en educación y en la forma de gestión de centros escolares. Prefieren una autofinanciación a la que pueda proporcionar el Estado con el peligro de control ideológico que lleva consigo. La historia de la educación, y en este caso, la historia obrera referida a la educación, tiene mucho que aportarnos, que enseñarnos, que hacernos reflexionar. Nos han habituado a pensar de una forma clasista, y esto desde siempre, por lo menos a los que hoy poblamos las aulas, pasillos, bares y bibliotecas universitarias. Nos enseñaron desde la primaria que los listos son los que hacen la historia y el futuro, que los tontos sólo sirven para cavar zanjas, vestir monos sucios o lavar automóviles. Que el que tiene, el rico, es quien decide, quien sabe, quien piensa y tiene razón, mientras el desposeído, el pobre se aguanta sin rechistar, trabaja, no opina porque no sabe y mucho menos decide o dirige, lo cual ya sería una locura. 1) La historia obrera en educación en estos momentos nos cuestiona, al menos a quienes creemos en el poder moral del pobre, del explotado, del tonto, del obrero o del campesino. Si hace tiempo alguien comentaba que todo depende del color del cristal con que se mira, hoy también es cierto, y más referido al juicio de un acontecer, trabajo, reivindicación, aspiraciones de los débiles y explotados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Alumnos anti-escuela: un análisis cualitativo del abandono y rechazo escolares. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la trayectoria educativa británica, desde la formación de las primeras universidades hasta la extensión de la educación a la clase obrera con la Revolución Industrial. Se centra en los grandes benefactores de la educación, los distintos tipos de escuelas y la libertad de educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la problemática que consiste en responder a las cuestiones de cómo y en qué medida la escuela contribuye a la legitimación del orden social existente y qué posibilidades de transformación social puede promover. Así, se considera a la escuela como el principal mecanismo legitimador de las desigualdades sociales. La hegemonía de la clase burguesa impone el sistema educativo burgués, donde el currículum de la clase obrera queda arrinconado. Se hace un repaso también del enfoque marxista del tema de la escuela, en su favor, en su contra o sintetizándolo. Se desarrollan también algunas ideas fundamentales en cuanto a la relación educación y empleo. Y, por último, se comenta la obra etnográfica estructural o marxista de la obra de Willis: Aprendiendo a trabajar. Por qué los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nace en el occidente europeo como un orden educativo diferenciado de la educación popular o de base, para los hijos de la clases noble, alta burguesía y burguesía naciente en los siglos XVI y XVII, de base humanística y teórica, reducido número de alumnos en relación al total de población escolar de la edad correspondiente, entendida como una preparación para la universidad, que es el modelo en el que esta se constituye en el Occidente europeo del siglo XIX con el auge de la burguesía urbana. Pero desde un principio existían dos direcciones contrapuestas sobre lo que debe ser la nueva enseñanza secundaria, según la diferente concepción que se tuviera del papel o función de la nueva clase burguesa a la que dicha enseñanza se amoldaba e iba dirigida. Frente a una enseñanza secundaria humanístico-teórica concebida por sus usuarios se anteponía con otra que ligada a una concepción de la nueva clase burguesa como grupo que ha de transformar y dominar el mundo y la naturaleza, pone el acento en los aspectos científico-naturales, incluso a veces con una clara orientación técnico-profesional. Esta segunda corriente afloraría trastocando el orden de la educación secundaria tradicional clásica, ya en el siglo XX cuando los hechos y el crecimiento de los alumnos invalide todo el planteamiento con que tal nivel de enseñanza se había consolidado en el siglo XIX. En España hubo intentos, pero era un conjunto disperso y no oficial, faltaba un organismo que realizase un intento oficial con fondos públicos. La figura que condensa todos estos esfuerzos es Gil de Zárate con su plan de estudios de 1845 y se implantaría en la década moderada (1843-185499. Esta nueva enseñanza secundaria se consolidará definitivamente con sus rasgos tradicionales y con un proceso similar al europeo que perdurará en los años centrales del siglo XIX. Las características son : Enseñanza preparatoria para la universidad; orientación humanística-clásica. Las lenguas antiguas serán siempre el fundamento de la literatura y de los buenos estudios; la enseñanza secundaria como distintivo u ornamento social de las clases acomodadas. En definitiva, se produce la crisis del bachillerato tradicional en el siglo XX al entrar en la escena política la clase obrera. A la enseñanza secundaria de masas se le exige actualmente una triple función: preparar para los estudios universitarios, proporcionar una mano de obra cualificada de nivel medio, satisfacer la creciente demanda de tales cualificaciones por el mercado de trabajo, e impartir una cultura general (en la que cada vez más importantes las ciencias sociales y humanas y las científico-tecnológicas) al nivel más elevado posible. En el siglo XX se respondió constituyendo ramas paralelas con unas y otras denominaciones que respondían a cada una de las necesidades por separado, a base de centros diferentes con programas distintos. Pero finalmente se ha optado por un solo y único sistema de escuela-media, en cuyo seno se establece la diferenciación a niveles distintos según los países, con un programa crucial, pero de acuerdo con el binomio uniformación-diferenciación y la necesaria adecuación de los programas de estudio a los intereses, valores y preferencias de la mayoría de alumnos que entran en la enseñanza secundaria. Con mayor atención a las lenguas extranjeras, carácter práctico y a las ciencias sociales y humanas. El latín no es obligatorio. Introducción como opción de enseñanzas técnico-profesionales. Desarrollo de la educación física y crecimiento del número de experiencias artísticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, 1898 clausura un siglo en el que la instrucción y la educación han hecho su entrada en el campo de la política oficial. Jamás los problemas escolares y educativos han tenido, particularmente en Europa, tal resonancia política. Esta tendencia universal había adquirido en España, en le último cuarto del siglo XIX, una particular repercusión. Es lógico que tras la derrota del noventa y ocho surja un interrogante sobre la situación escolar educativa en su conjunto. Se habla de regenerar el país( Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Cossio, etcétera) por todo un grupo de pensadores que sientan las bases de esta reforma. Aunque la Institución Libre de Enseñanza se encuentra en decadencia, las organizaciones y algunas de las iniciativas que ella ha suscitado sirven de marco a la renovada actividad de los hombres por ella inspirados. Dos movimientos, aparecido el un en la última década del siglo XIX y el otro mucho más antiguo, cobran de esta forma un vigor inesperado; la extensión universitaria y el deseo de renovar la instrucción primaria asociado al desarrollo de la enseñanza técnica. La improvisación de Joaquín Costa añadió a todo ello una amplia campaña pedagógica, cuya violencia sólo puede compararse con su brevedad. El movimiento de la Extensión Universitaria había nacido en Oxford en 1850 y pretendía un esfuerzo de los medios universitarios tradicionales para adaptarse a las nuevas necesidades y particularmente, a las de la clase obrera. Esfuerzo en pro de la generalización de los conocimientos y una oportunidad de la universidad de salir de su ghetto y renovarse. El segundo fue pilotado por Joaquín Costa, un proyecto de reforma de la enseñanza en sus niveles primario y técnico. Así, España entera supo que la enseñanza primaria debía de ser gratuita y obligatoria hasta los doce años, que la enseñanza agrícola y de la economía rural debía formar parte de la enseñanza primaria en las zonas rurales. El resultado y primero gesto del gabinete Silvela fue la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública. Proyecto adoptado por Romanones con particular atención prestada a la enseñanza primaria, un contenido más diversificado de la enseñanza, que el Estado abone los salarios de los maestros en vez de los ayuntamientos que son morosos en el pago, formación de maestros y se pretende reformar las escuelas normales. Lo importante es dejar claro que la conmoción provocada por el noventa y ocho permitió en el campo escolar la realización de medidas y reformas que se venían debatiendo desde hace tiempo y cuya necesidad era reconocida desde largo tiempo, pero que nadie se decidía a realizar. Sin las campañas de lso universitarios liberales, Costa y después Cossio, las discusiones de las Cortes hubieran resultado un fracaso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los enseñantes se han caracterizado como profesionales o casi profesionales que realizan un trabajo privilegiado con un alto nivel de cualificación y de autonomía. En los últimos años se han realizado estudios que tratan de cuestionar esta visión. Así, diferentes autores han sugerido la necesidad de considerar al profesorado como un colectivo sometido a un proceso de proletarización y tendente a ser asimilado por la clase obrera. Sin embargo, muchas críticas que tratan de mostrar que el proceso de proletarización tiene formas específicas en el seno de los trabajos profesionales y que no siempre permiten la asimilación de estos agentes a la clase obrera. El modelo de la proletarización puede aportar aproximaciones importantes para abordar los problemas actuales de los enseñantes como agentes sociales. Aunque, es necesario que se acceda a una mayor clasificación conceptual y a una confirmación empírica de algunos de sus preceptos. Asimismo, una formulación en positivo sobre las determinaciones que afectan a los enseñantes en lo que respecta a su situación en el seno de la estructura social habrá de acompañar estos análisis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1876 hasta sesenta años después se observa la vigencia de algunos de sus presupuestos educativos, tanto los referentes a la estructura del sistema de enseñanza como los pedagógicos. Es de lamentar que la denuncia que de la realidad educativa española formularon respectivamente, tenga todavía validez en nuestros días en lo que se refiere a los aspectos cualitativos, autonomía universitaria, profesorado suficiente y preparado, enseñanza individualizada, etcétera, y aún a algunos cuantitativos. Podrá objetarse que las peticiones de una enseñanza básica prolongada y única, la concepción del proceso educativo como un desarrollo coherentes en el que los niveles inferiores preparen, y no sólo precedan a los superiores, la necesidad de educar al niño desde los primeros años de su infancia, son propuestas muy anteriores todas a fin de siglo. Demasiados años después el Libro Blanco señalará que el contexto del sistema actual no difiere mucho del que se estableció a lo largo del siglo XIX y primeros lustros del XX, cuando las características, tendencias y necesidades de la sociedad eran muy distintas de las actuales. A esta estructura tradicional se le han ido añadiendo algunas modalidades nuevas, como apéndices superpuestos, pero sin la integración orgánica que reclama el carácter global y unitario que debe tener el sistema educativo. Tanto por lo que se refiere a la capacidad de crear centros escolares necesarios para una escolarización suficiente, que sólo en 1902 se hizo obligatoria hasta los doce años, como para crear un profesorado preparado y dedicado de lleno a la enseñanza, el sistema educativo se mostraba ineficaz. Lógico si la administración educativa no se concretizó en un Ministerio de Instrucción Pública hasta 1900 y cuando recibió partidas irrisorias en los presupuestos generales del estado y comparando la educación con la de otros países, en España prácticamente estaba abandonada. La institución desde su nacimiento, no era ni podía ser una alternativa a las deficiencias del sistema educativo. Los hombres que se agruparon a su alrededor, sin embargo, la concibieron como un centro de influencia y propaganda de las reformas paulatinas que fueron realizando. Esta influencia fue posible desde el momento en que sus hombres entraron en contacto con la administración educativa, encontrando el apoyo necesario. Así, surgió el Museo pedagógico, La Escuela Superior de Magisterio, la Junta para la Ampliación de Estudios y la creación del propio Ministerio de Instrucción. Es cierto, que los institucionistas no concebían al estado como dispensador y gerente final de la instrucción. Les interesaba la clase obrera, el problema social entendido como un problema global y era en gran medida, según los institucionistas, una cuestión cultural. Se trataba de educar a la sociedad entera para que esta se estructurase armónicamente de forma que cada uno de los elementos de la organización social se desarrollase de acuerdo con su naturaleza. Pero ¿A quien le interesaba que la clase obrera fuera instruida e integrada en la sociedad? No a la oligarquía sobre la que se asienta la Restauración y si a la burguesía, apartada del poder político, por la oligarquía dominante. Si atraía a la clase obrera podría alcanzar o compartir el poder político. Si las propuestas reformadoras se hubiesen llevado a la práctica nos hubiéramos encontrado frente a una concepción liberal-meritocrática de la sociedad y del propio papel de la educación. Concedidas las mismas oportunidades a todos los individuos, el sistema educativo tiende a reflejar y consolidar las diferencias producidas en el seno de la sociedad. Es por ello, que la reforma educativa no puede ser sustituida por la reforma de la sociedad. Eran dos alternativas distintas las que afrontaba la transformación de esta última.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Ley del 16 de julio de 1949, quedaban promulgadas las Bases de la Enseñanza Media y Profesional, pues según el Ministerio de Educación Nacional y el propio Caudillo, era necesario que existiera una formación profesional y especializada en áreas como la agricultura, industria y actividades, sin necesidad de que se cursara todo el Bachillerato universitario. Se transcribe el discurso que pronunció en Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, en sesión plenaria de Las Cortes, para someter a la aprobación de los miembros de la Cámara la Ley de Enseñanza Media y Profesional. Esta Ley tenía una inspiración social en tanto que trataba de dignificar y elevar la clase obrera a través de una preparación cultural que la capacitara para influir en la política del Estado y ésa preparación se conseguía a través del área de enseñanza media. Esto se conseguía mediante una Ley de Ordenación de la Enseñanza Media española, precedida por la que se presentaba en las Cortes. Las bases pedagógicas eran: la enseñanza media: en cuanto a lo que se consideraba como bachillerato elemental y la enseñanza profesional: por cuanto abarcaba estudios y prácticas profesionales. La finalidad de extender el bachillerato a los ambientes agrícolas e industriales radicaba en que éste se constituía en un sistema pedagógico que educaba al hombre en sus facultades físicas, intelectuales y morales. Era un proceso formativo por el cual el bachiller por medio de la lógica lingüística aprendía a pensar, a discurrir, a hablar, a escribir, lograba la educación de sus facultades mentales. Se pretendía establecer un bachillerato elemental que durara cinco cursos, en el que se combinaran las lenguas vivas y las ciencias de la naturaleza, además de la carga práctica y técnica de la profesionalización, que no era incompatible con las Escuelas de Artes y Oficios y Elementales del Trabajo existentes en las grandes poblaciones. De este modo se completaba una laguna existente en el orden pedagógico profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las características del Sistema Educativo en FP, cuál es su oferta en las áreas rurales y qué funciones cumple. Comprobar si las causas que originan, supuestamente, el fracaso en la FP en general son aplicables a la FP rural. Aportar comentarios y criterios básicos para una mejora de la FP dentro de la reforma de las EEMM. Análisis en varios niveles y con muestreos diferentes: a) Muestreo de regiones: selección de 7 comarcas agrarias siguiendo criterios de representatividad cualitativos. b) Centros de FP: n=12 (privado, dependiente del MEC y del Ministerio de Agricultura). c) De alumnos: 407 sujetos (14 y 24 años). d) Profesores: 102 sujetos. Trabajo descriptivo-analítico en el que se estudia la FP en comarcas rurales: a) Descripción sociodemográfica y económica de las regiones: indicadores demográficos, económicos y sociales. b) Centros de FP: evalúan las condiciones materiales, servicios, especialidades impartidas, dotación de profesores y características del alumnado. c) Alumnos: evalúan datos sociodemográficos, motivaciones, autoevaluación, sugerencias respecto al centro y expectativas laborales. d) Profesorado: evalúan datos sociodemográficos, experiencia laboral, condiciones laborales, valoración de la FP, valoración de la reforma de las EEMM, problemas percibidos y propuestas de mejora. e) Análisis de la política educativa. Datos censales y estadísticos oficiales. Hoja de recogida de datos estandarizada. Encuesta. Encuesta. Mesas de discusión. Datos presupuestarios oficiales (1970-1982). Estadística descriptiva. Histogramas. Porcentajes. Índices econométricos. Se considera que la FP es una vía educativa de segunda fila, desconectada del mundo laboral y que reproduce las diferencias sociales. Comarcas: se observa un cambio rápido de las características, con lo que se ha originado un desfase entre oferta de FP y demanda. Los indicadores económicos delatan una situación empobrecida. Centros: diferencias debidas al tipo de centro y no a las comarcas. Resalta la escasa importancia de las Escuelas de Capacitación Agraria dado que son regiones agrícolas. La FP no cumple sus objetivos,la falta de medios es muy grave y no se facilita el acceso a los centros. Alumnos: el alumno tipo pertenece a la clase obrera y afirma haber elegido la FP por decisión propia, aunque las tasas de abandono son muy elevadas. Como solución a ésto, proponen adaptaciones curriculares y mayores dotaciones de recursos materiales y humanos. Profesores: perciben situación discriminatoria y como deficiencias graves: el transporte escolar, paro, falta de expectativas en los alumnos, preparación básica, escasez de medios y desadaptación de los currícula a las necesidades reales. Temas presupuestarios: deficiencias permanentes y una disminución constante de los gastos de capital sustituídos a su vez por gastos corrientes. Las partidas más voluminosas corresponden al profesorado y a las subvenciones a centros privados. Señalar que con la reforma de las EEMM la actual FP 2 perderá su sentido. Se necesita una mayor adecuación al sistema productivo. Por último, FP Agraria requeriría un trato especial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de la masificación universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hipótesis: ciertos factores, dependencia tecnológica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector público y valoración de la educación, propician en España un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos económicos y sociales de la población española y análisis de textos que la opinión pública emite sobre este problema. Se estudia la población española durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosión universitaria. Evolución del alumnado universitario durante el mismo período teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-económico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repetición y producción de licenciados. Analiza la evolución del profesorado, haciendo hincapié en la relación alumnos/profesor. Se estudia la evolución del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas más compartidas. Incremento de la participación femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repetición, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con más regularidad. El nivel de producción de graduados en muy bajo, en relación con el número de estudiantes. El número de licenciados en las Escuelas Técnicas Superiores está congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporción de profesorado no numerario (más del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen más hacia la carrera técnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mínimas para los varones y máximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mínimo. No existe vinculación alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parón del sector público y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporción que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 años, se mantinen todavía lejos de toda posible saturación. El incremento de la participación femenina y las altas tasas de abandono y repetición contribuyen a crear una inflación en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganización educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansión. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situación actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las causas que conducen a un preocupante número de alumnos a abandonar la escuela sin concluir la Enseñanza Secundaria, o mejor, captar las pautas culturales del fenómeno del fracaso escolar. Alumnos anti-escuela (que se oponen abiertamente a la escuela y a los profesores) de 3 Institutos públicos de EEMM, uno de BUP (mixto) y dos de FP (uno de chicas y otro de chicos). También se incluyen en la muestra a los profesores y padres de estos alumnos. Partiendo de la justificación del estudio y de la metodología a utilizar y tras definir los escenarios de la investigación, el autor reflexiona y profundiza en los grandes temas relacionados con el rechazo y abandono escolares (hegemonía de la escuela, currículum, sub-culturas juveniles, mercado de trabajo, desempleo juvenil...), citando autores y experiencias e intercalando resultados del trabajo de campo realizado. Observación participante. Entrevistas y grupos de discusión, con alumnos, profesores y algunos padres. Investigación etnográfica. Cuanto la escuela enseña está profundamente alejado de la realidad. Esto es más grave para los chicos procedentes de ambientes obreros porque la escuela no sólo está alejada sino que rechaza su realidad cultural. En general, la escuela tiene un prototipo de buen alumno que no se ajusta a las características de la mayor parte de la población de este país. Los profesores mantienen esta situación, la mayor parte no ha conocido más mundo que la enseñanza, y lo que es más grave, carecen de conocimientos del mundo de la infancia y de la adolescencia. Esta escuela genera rechazo y abandono; ello a su vez conduce a ocupar malos empleos y a la aparición de ciudadanos menos participativos en su sociedad. Hay que hacer todo lo posible para que la escuela empiece a parecer interesante a todos los chicos que abandonan el Sistema Educativo. Sugiere que se rejuvenezca a los profesores, no sólo en edad sino en conocimientos psicológicos y pedagógicos (formación permanente del profesorado).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática de los jóvenes de clase obrera residentes en la periferia de las grandes ciudades, en relación con su inserción laboral, contemplando los factores que, desde el punto de vista del sujeto afectado, concurren en el abandono temprano del sistema escolar reglado y la aproximación al mundo del trabajo, así como la repercusión que tiene en la identidad social del menor y en su concepción de la realidad.. Jóvenes entre 14 y 17 años de clase media-baja, que han abandonado el sistema escolar reglado, de la zona periférica de las ciudades de Valladolid y Madrid.. Utilizan una metodología cualitativa, con técnicas de grupos de discursión y entrevistas abiertas, para recoger las opiniones de los sujetos.. 6 grupos de discusión, 20 entrevistas abiertas.. Esquemas.. Una vez fuera del sistema educativo reglado, el trabajo va dejando de ser algo deseado para estos jóvenes, convirtiéndose en un problema. Problema tanto por las dificultades para acceder a un puesto de trabajo que consideren aceptable, como por la precariedad de las condiciones de trabajo y, sobre todo, la falta de posibilidades reales de profesionalización. El paro no es la principal preocupación de este segmento juvenil, ya que forma parte de una problemática más amplia: la falta de estabilidad y la desprofesionalización, que anula la perspectiva temporal de futuro y desestructura el proyecto vital del individuo. Todo ello acentúa la desafección hacia el conjunto de la sociedad y, en especial, hacia el mundo del trabajo.. 1. La situación de los jóvenes frente al mercado laboral no es en absoluto homógenea, variando significativamente en función de factores sociales, económicos y culturales. 2. Los jóvenes más desfavorecidos social, económica y culturalmente, se ven inmersos en una dinámica discriminatoria. 3. La ausencia de expectativas laborales supone la pérdida de identidad..