492 resultados para CEREBRO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la historia de la vida, gran parte de los organismos han desarrollado estrategias para responder a un mundo en constante cambio. Hoy en día, las actividades humanas producen cambios ambientales a una velocidad sin precedentes, lo cual se traduce en grandes desafíos para la persistencia de biodiversidad. Esta investigación evalúa las respuesta de los animales a los cambios ambientales enfocándose en la flexibilidad del comportamiento como estrategia adaptativa. En una primera aproximación a una escala evolutiva, se otorgan evidencias del vínculo hasta ahora tenue entre la cognición e historias de vida, entregando un claro apoyo a la relación entre longevidad, vida reproductiva y el tamaño del cerebro en mamíferos. La longevidad es el centro de muchas hipótesis respecto a las ventajas de desarrollar un cerebro grande, como por ejemplo en la hipótesis del buffer cognitivo y las respuestas flexibles frente a nuevos ambientes. En un segundo nivel, se abordan factores extrínsecos e intrínsecos que podrían explicar las diferencias individuales en innovación, un componente clave en la flexibilidad del comportamiento. Por medio de una aproximación experimental, se evalúan potenciales escenarios que podrían conducir a consistentes diferencias individuales en uno de los principales factores subyacentes a la innovación (i.e. la motivación), y el potencial control endocrino sobre estos escenarios. Posteriormente, con el objetivo de evaluar la respuesta de los animales frente a los cambios ambientales actuales, se explora la respuesta de los animales frente a una de las actividades humanas mas disruptivas sobre los ecosistemas, la urbanización. Por medio de un analisis filogenetico comparativo a nivel global en aves se abordan los mecanismos implicados en la perdida de biodiversidad observada en ambientes urbanos. Los resultados entregan evidencias sobre la importancia de procesos de dispersión local junto con el papel clave de los rasgos de historia de vida, pero en un sentido diferente al clasicamente pensado. Finalmente por medio de una revisión bibliográfica se entregan evidencias teóricas y empíricas que respaldan el rol clave de la flexibilidad del comportamiento en confrontar los desafíos de una vida urbana. La integración de estos resultados muestra cómo el pasado evolutivo contribuye a hacer frente a los retos ambientales actuales, y pone de relieve posibles consecuencias ante un planeta más cambiante que nunca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es comparar la prevalencia de fractura en casos incidentes de diabetes y en controles apareados. Estudio casos-control que incluye todos los pacientes diabéticos tipo 2 diagnosticados entre 2006-2011 y dos controles sin diabetes. Se identificaron fracturas y enfermedad cardiovascular prevalentes, calculando prevalencias de fracturas osteoporóticas, mayores y de cadera, y de enfermedad cardiovascular. Se identificaron 58931 diabéticos y 117862 controles. Los diabéticos presentaban mayor prevalencia de accidente cerebro-vascular y de cardiopatía isquémica. Las prevalencias de fracturas osteoporóticas, de cadera y mayores fue similar en ambos grupos. En conclusión el riesgo de fractura es similar al de los controles no diabéticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visual perception of body motion is vital for everyday activities such as social interaction, motor learning or car driving. Tumors to the left lateral cerebellum impair visual perception of body motion. However, compensatory potential after cerebellar damage and underlying neural mechanisms remain unknown. In the present study, visual sensitivity to point-light body motion was psychophysically assessed in patient SL with dysplastic gangliocytoma (Lhermitte-Duclos disease) to the left cerebellum before and after neurosurgery, and in a group of healthy matched controls. Brain activity during processing of body motion was assessed by functional magnetic resonance imaging (MRI). Alterations in underlying cerebro-cerebellar circuitry were studied by psychophysiological interaction (PPI) analysis. Visual sensitivity to body motion in patient SL before neurosurgery was substantially lower than in controls, with significant improvement after neurosurgery. Functional MRI in patient SL revealed a similar pattern of cerebellar activation during biological motion processing as in healthy participants, but located more medially, in the left cerebellar lobules III and IX. As in normalcy, PPI analysis showed cerebellar communication with a region in the superior temporal sulcus, but located more anteriorly. The findings demonstrate a potential for recovery of visual body motion processing after cerebellar damage, likely mediated by topographic shifts within the corresponding cerebro-cerebellar circuitry induced by cerebellar reorganization. The outcome is of importance for further understanding of cerebellar plasticity and neural circuits underpinning visual social cognition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a aprender: por una mente activa y creativa.Hay que establecer claramente de entrada: a) mi visión de un cerebro-mente central enla vida de los humanos y plenamente activo en la construcción del 'mundo' y del propio conocimiento científico, y, b), como consecuencia, que la certeza de este último lo es sólo como 'verdad vigente', como dice Jorge Wagensberg, y, por tanto, abierta a nuevas propuestas y nuevos paradigmas. Desde este marco, considero que la enseñanza, especialmente la universitaria, debe dejar de verse como la sola transmisión de conocimiento fijado, inmutable y cierto, para pasar a enfatizar la perspectiva crítica y el estímulo creativo de los alumnos, ya desde su mismo inicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Gracias a la evolución biológica y cultural el ser humano ha sido capaz de adaptarse al ambiente. Una opción para mejorar las prestaciones humanas podría ser la obtención de un cyborg o ser humano biónico en el cual la parte inorgánica fuese un chip computacional conectado directamente al cerebro. Esta y otras posibilidades se debaten en el presente artículo. Palabras clave: Evolución biológica, selección natural, evolución cultural, cyborg, biónico, inteligencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a aprender: por una mente activa y creativa.Hay que establecer claramente de entrada: a) mi visión de un cerebro-mente central enla vida de los humanos y plenamente activo en la construcción del 'mundo' y del propio conocimiento científico, y, b), como consecuencia, que la certeza de este último lo es sólo como 'verdad vigente', como dice Jorge Wagensberg, y, por tanto, abierta a nuevas propuestas y nuevos paradigmas. Desde este marco, considero que la enseñanza, especialmente la universitaria, debe dejar de verse como la sola transmisión de conocimiento fijado, inmutable y cierto, para pasar a enfatizar la perspectiva crítica y el estímulo creativo de los alumnos, ya desde su mismo inicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Atherosclerotic peripheral arterial disease (PAD) is often asymptomatic. If symptomatic, patients present intermittent claudication, ischemic rest pain or tissue necrosis. The prevalence of PAD increases with age and affects about 2% of patients at 60 years. Patients with PAD have an increased risk of coronary or cerebro-vascular events. Measure of the ankle-brachial index (ABI) allows early detection of asymptomatic patients, and allows early preventive interventions, in order to reduce their cardio-vascular risk. The most important interventions are smoking cessation, normalisation of blood pressure and lipid levels, and introduction of an antiplatelet agent, such as aspirin 75 to 160 mg/d.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Qué significa aprender? ¿Cómo aprendemos? Si partimos de la etimología de la palabra “aprender”, nos damos cuenta de que proviene del concepto de “apoderarse”. Realmente aprendemos algo cuando nos apoderamos de ello. La neurociencia nos confirma la extrema plasticidad del cerebro. Según sus postulados, el cerebro se construye a sí mismo. Esto significa que para que realmente aprendamos algo, debe de producirse un “cambio” en el cerebro, es decir, en las conexiones que configuran las múltiples redes neuronales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud pública más importantes por su elevada prevalencia, sus complicaciones, alta mortalidad y morbilidad y el coste que determina su control y tratamiento. Es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular y cerebro vascular, ya que favorece la formación de placas ateroscleróticas. La HTA está presente en ambos sexos y a cualquier edad provocando una disminución en la expectativa de vida. El hábito tabáquico, la hipertensión arterial, los niveles de colesterol, la obesidad y la inactividad física, el estrés, alcohol y consumo de sal, son considerados factores de riesgo modificables. El control de la hipertensión arterial, junto con los demás factores de riesgo que provocan alteraciones cardiovasculares, es probablemente uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. El objetivo de este trabajo es concienciar a los pacientes hipertensos que acuden al centro de salud de Fraga sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludable y de evitar factores de riesgo que empeoran su enfermedad, a través de la creación de un programa de educación sanitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una revisión sistemática de la organización compleja de los dominios cognitivos humanos y su heredabilidad. Antecedentes: se ha propuesto que la estructura de la cognición humana respondería a un sistema jerárquico, donde las secuencias propias a una acción se organizarían desde sub-unidades de análisis hasta funciones de nivel superior relativamente complejas. Esta estructura organizacional estaría reflejada en las representaciones neurales que subyacen al comportamiento humano, así como también en sus sustratos genéticos. El objetivo del presente estudio fue explorar la posible organización jerárquica de las influencias genéticas subyacentes a los dominios cognitivos humanos. Método: se revisaron treinta y cuatro estudios de la heredabilidad de la cognición en muestras de la población general, que incluyeron medidas de inteligencia, habilidades verbales y manipulativas, memoria, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Resultados: diversos dominios cognitivos mostraron distintas proporciones de influencias genéticas, con las mayores estimaciones de heredabilidad halladas para las funciones cognitivas de nivel superior y las menores estimaciones para las funciones de orden medio o inferior. Conclusiones: tomando como referencia los conocimientos actuales acerca del neurodesarrollo humano, las contribuciones genéticas de las habilidades cognitivas parecen organizarse paralelamente al crecimiento ontogénico del cerebro. Se discuten estos resultados en relación a la interacción entre el control genético de las funciones cognitivas y sus influencias ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

AbstractDespite advances in diagnosis and treatment made over the past two decades, high-gradeprimary brain tumors remain incurable neoplasms. Glioblastoma (GBM) represents the mostmalignant stage of astrocytic brain tumors. Identification of diagnostic and prognostic markers ineasily accessible biological material, such as plasma or cerebro-spinal fluid (CSF), would greatlyfacilitate the management of GBM patients. Elucidation of the molecular mechanisms that underlie thefunction of the factors implicated in GBM development would pave the way towards their potentialutility in cancer-targeting therapy.MIC-1/GDF15 (Macrophage Inhibitory Cytokine-1/ Growth Differentiation Factor 15), asecreted protein of the TGF-β superfamily, emerged as a candidate marker exhibiting increasingmRNA expression during astrocytoma malignant progression. However, injection of MIC-1/GDF15over-expressing GBM cell lines into nude mice has been previously shown to completely abolish theinherent tumorigenicity.In this study, determination of MIC-1/GDF15 protein levels in the CSF of a cohort of 94patients with intracranial tumors including astrocytomas (grades II, III and IV), meningioma, andmetastasis revealed significantly increased concentrations in GBM patients as compared to controlcohort of patients treated for non-neoplastic diseases. However, MIC-1/GDF15 levels were notelevated in the matching plasma samples from these patients. Most interestingly, GBM patients withthe increased concentrations of MIC-1/GDF15 in the CSF had worse outcome.In GBM tissue, it was found that the expression of MIC-1/GDF15 gene is low. Promotermethylation of the gene may partially explain the overall low expression levels. Investigation of thecellular origin of MIC-1/GDF15 expression in GBM tissue led to the MIC-1/GDF15 protein detectionin a subpopulation of the tumor infiltrating macrophages. These findings substantiated the workinghypothesis of MIC-1/GDF15 as harboring tumor-suppressive properties in GBM. Analysis of thesignaling pathway mediated by MIC-1/GDF15 in GBM highlighted the potential role of TGF-β signaltransduction. However, the lack of the functional response to the presence of MIC-1/GDF15 in-vitrosuggested operation of a paracrine loop for suppression of tumor formation which is evident solely invivo.In conclusion, MIC-1/GDF15 protein measured in the CSF may have diagnostic andprognostic values in patients with intracranial tumors. Molecular studies collectively proposeimplication of the tumor-host interactions in mediating the MIC-1/GDF15 tumor-suppressing activityduring GBM development.RésuméMalgré les progrès durant ces deux dernières décennies dans le diagnostique et le traitementdes tumeurs du cerveau primaires, ces néoplasmes restent incurables. Le glioblastome représente laforme la plus maligne des tumeurs astrocytiques du cerveau (astrocytomes). Pour le diagnostic et lepronostic, l'identification de marqueurs présents dans des substances facilement accessibles comme leplasma où le liquide céphalorachidien (LCR) faciliterait beaucoup la prise en charge des patients. Lacompréhension des mécanismes moléculaires de facteurs impliqués dans le développement du GBMpourrait ouvrir la voie vers l'utilisation de ces mécanismes dans des thérapies ciblées.MIC-1/GDF15 (Macrophage Inhibitory Cytokine-1/ Growth Differentiation Factor 15), uneprotéine secrétée qui appartient à la superfamille TGF-β, s'est révélé être un marqueur candidat, dontl'expression d'ARN messager augmente pendant la progression des astrocytomes malins. Cependant,une précedente étude montre que l'injection des lignées cellulaires de GBM fortement productrices deMIC-1/GDF15 dans des souris immunodéprimées abolit la tumorigénicité.Dans cette étude, les mesures dans une cohorte de 94 patients atteints de tumeursintracrâniennes comprenant des astrocytomes (grades II, III et IV), méningiomes et métastases,présentent des augmentations significatives des niveaux protéiques de MIC-1/GDF15 dans le LCRdes patients atteints de GBM par rapport aux patients traités pour des maladies non cancéreuses.Cependant, les niveaux de MIC-1/GDF15 n'étaient pas spécialement élevés dans le plasma. De plus,les patients atteints d'un GBM avec des niveaux élevés de MIC-1/GDF15 dans le LCR ont survécumoins longtemps. Dans les tissus de glioblastome, on observe que le gène MIC-1/GDF15 est peuexprimé. La méthylation du promoteur explique partiellement le faible niveau d'expression du gène.La recherche l'origine cellulaire de l'expression de MIC-1/GDF15, a permis de découvrir la présencede protéines MIC-1/GDF15 dans une sous-population de macrophages qui infiltrent les tumeurs. Cetteobservation supporte l'hypothèse que MIC-1/GDF15 présentait des propriétés de suppression destumeurs de type GBM. Des études sur les voies de signalisation régulées par MIC-1/GDF15 dans lesGBMs ont souligné l'importance de la voie de transduction du signal TGF-β. Cependant, l'absence deréponse fonctionnelle à MIC-1/GDF15 in vitro suggère fortement l'activité d'une boucle paracrinepour la répression de la formation de tumeur, qui n'est observé que in vivo.En conclusion, la protéine MIC-1/GDF15 mesurée dans le LCR pourrait avoir une valeur pourle diagnostic et le pronostic chez les patients atteints de GBM. Les études moléculaires suggèrent unepossible implication de l'interaction hôte-tumeur dans l'activité anti-tumorale de MIC-1/GDF15 sur leGBM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo nos impulsa el contexto social hacia unas conductas u otras? ¿Qué relación hay entre el cerebro inconsciente y la sociedad? ¿Cómo nos enseña la sociedad a comportarnos como individuos integrados? ¿Qué poder tienen las redes sociales sobre nuestra conducta? ¿Por qué cooperamos y construimos sociedades? ¿Por qué vivimos en sociedades tan complejas? A estas y otras cuestiones trata de dar respuesta La sociedad al desnudo. Una nueva invitación a la Sociología. A partir de las teorías y conceptos fundamentales de la sociología así como de los últimos hallazgos en las ciencias sociales y de la mente, el autor nos invita, con un estilo claro y ágil, a introducirnos en el funcionamiento de la vida social. En los distintos capítulos se analizan cuestiones como la socialización, la cultura, los grupos y las redes sociales, el funcionamiento de los sistemas sociales, la sociobiología o el cambio social. Un libro que nos permite comprender mejor los mecanismos, casi siempre invisibles, de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brain dysfunction is a frequent complication of sepsis, usually defined as "sepsis-associated encephalopathy" (SAE). Its pathophysiology is complex and related to numerous processes and pathways, while the exact mechanisms producing neurological impairment in septic patients remain incompletely elucidated. Alterations of the cerebral blood flow (CBF) may represent a key component for the development of SAE. Reduction of CBF may be caused by cerebral vasoconstriction, either induced by inflammation or hypocapnia. Endothelial dysfunction associated with sepsis leads to impairment of microcirculation and cerebral metabolic uncoupling that may further reduce brain perfusion so that CBF becomes inadequate to satisfy brain cellular needs. The natural autoregulatory mechanisms that protect the brain from reduced/ inadequate CBF can be impaired in septic patients, especially in those with shock or delirium, and this further contributes to cerebral ischemia if blood pressure drops below critical thresholds. Sedative agents alter cerebro-vascular reactivity and may significantly reduce CBF. Although disorders of brain perfusion and alteration of CBF and cerebral autoregulation are frequently observed in humans with sepsis, their exact role in the pathogenesis of SAE remains unknown. Brain perfusion can further become inadequate due to cerebral microcirculatory dysfunction, as evidenced in the experimental setting. Microvascular alterations can be implicated in the development of electrophysiological abnormalities observed during sepsis and contribute to neurological alterations in septic animals. The aim of this review is to provide an update on the pathophysiology of brain perfusion in sepsis, with a particular focus on human clinical investigation and novel tools for CBF monitoring in septic patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un entrenamiento musical de larga duración durante la infancia y/o adolescencia puede reducir la degeneración neuronal que, inevitablemente, se produce con la edad. Hoy día, gracias a las técnicas de neuroimagen, es posible "ver" que ocurre en el interior de nuestro cerebro cuando estamos sometidos a diversos estímulos, entre ellos los musicales. Si utilizamos marcadores radioactivos, a través de las técnicas denominadas Tomografía por Emisión de Positrones (PET), podremos ver qué ocurre con el metabolismo cerebral. La neurología musical es un estimulante campo para los científicos.