907 resultados para Androginia (Psicología)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto universitario es un ambiente exigente y cambiante para los alumnos que ingresan en él, lo que puede afectar su salud mental y su desempeño en el sistema. Debido a lo anterior, el presente estudio buscó analizar la salud mental de los alumnos de primer año de una universidad privada de Chile, aproximándose al fenómeno desde la psicología positiva. Para esto se encuestó a 554 alumnos matriculados en 2009, evaluando tres variables (autoestima, satisfacción con la vida y optimismo), junto con características sociodemográficas y problemas de salud mental. Los resultados una positiva evaluación de sí mismo, su vida y su futuro entre los encuestados, y relaciones entre estas evaluaciones y la edad, establecimiento de origen, religión, depresión y ansiedad los alumnos. Lo anterior destaca la relevancia que estas variables pueden tener para diseñar e iniciar acciones preventivas en salud mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como sustento teórico a la psicología de la salud, en general, y a la psicología de la salud infantil, en particular. La línea de investigación en la cual se enmarca es la de enfermedades crónicas, abordadas desde una perspectiva biopsicosocial. Se dan a conocer datos que demuestran la eficacia de las intervenciones psicológicas a nivel hospitalario.En esta investigación se muestra que los programas holísticos fomentan la calidad de vida del paciente pediátrico con leucemia. La razón fundamental para abordar esta neoplasia es porque es la más frecuente en la población pediátrica a nivel mundial y porque existen pocos programas de apoyo de orden psicológico para estos niños y sus familias. La creciente investigación en el área representa la posibilidad de incidir en diferentes instituciones logrando la inclusión del psicólogo y demostrando que una intervención multidisciplinaria es la opción más acertada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente trabajo fue identificar diferencias en las prácticas de crianza, los estilos de afrontamiento y la ansiedad entre mujeres embarazadas sanas, mujeres embarazadas hipertensas y mujeres embarazadas con otros padecimientos. Se propuso establecer la posible relación entre dichas variables. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y retrospectivo, en el que participaron noventa mujeres. A las participantes se les aplicó el Inventario de Salud, Estilos de Vida y Comportamiento, el Inventario de Estilos de Afrontamiento de Moos y el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en el estilo de afrontamiento, de aceptación o resignación, y en la relación negativa con el padre. Las prácticas de crianza deficientes correlacionaron negativamente con los estilos de afrontamiento de aceptación o resignación, análisis lógico, contención emocional y búsqueda de guía y soporte, y correlacionaron positivamente con la ansiedad rasgo y estado. Los resultados muestran tendencias relevantes en contextos de violencia de pareja, en los que la crianza protectora, en ausencia de destrezas específicas, lleva al desarrollo de estrés sostenido en estas condiciones de adultez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio cultural de la infancia parte de la premisa de que cultura y mente se relacionan estrechamente, en una relación de constitución mutua. Implica que el infante es un ser activo desde que nace (quizá desde antes) y que en interacción con los otros, sus próximos , es que va constituyéndose su psiquismo. La forma particular que se vaya constituyendo a lo largo del desarrollo devendrá tanto de lo que el infante aporte como de lo que su entorno social le proporcione a través de las costumbres y mentalidades en las que se expresa su entorno social. Así, el estudioso de la infancia debe dar cuenta tanto del entorno como de lo que el niño va aportando. Para hacer esto el investigador necesita observar tanto lo que sucede en las interacciones como lo que consideran los cuidadores sobre esas actividades. En los ejemplos contrastantes que proporciono intento poner en práctica este ejercicio reflexivo así como advierto algunas implicaciones sobre la diversidad humana y la posibilidad de aprender de los otros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se basa en una investigación sobre las creencias epistemológicas de los estudiantes de psicología acerca de su propia materia de estudio, es decir, cómo consideran la naturaleza del conocimiento psicológico y su aprendizaje. A ciento once estudiantes de Psicología de primer y cuarto curso se les presentó un cuestionario en el que se les preguntaba acerca de su grado de acuerdo con afi rmaciones relacionadas con la certeza, los criterios epistemológicos y la adquisición del conocimiento psicológico, también se les pedía una justifi cación de sus elecciones. Las respuestas se analizaron atendiendo al grado de acuerdo con posiciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Nuestros resultados muestran diferencias entre las tareas de elección y justifi cación que parecen estar relacionadas con las propias demandas de la tarea. No obstante, los participantes manifestaron, en general, un claro rechazo de concepciones simplifi cadoras sobre la adquisición del conocimiento. Asimismo, hubo un efecto signifi cativo del nivel de instrucción, pues los alumnos de cuarto expresaron epistemologías más sofi sticadas en todas las dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva más compleja de la adquisición del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instrucciónepistemológica.dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva más compleja de la adquisición del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instrucciónepistemológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar las diferentes concepciones mantenidas, explícita o implícitamente, acerca de los valores desde el ámbito de la Psicología Social. Estudiar empíricamente los valores, sobre todo aquellos que tienen que ver con el mundo de la intimidad. 384 personas distribuídas proporcionalmente en tres zonas distintas según el nivel económico: zona marginal, zona media y zona alta. En cuanto al sexo, el 46 eran hombres y el 54 mujeres. Diseño correlacional cuyas variables con las que se trabajo fueron las siguientes. A) Valores, se analizaron 7 variables: privacidad, autocontrol, ecologismo, solidaridad, placer, seguridad y religiosidad; B) Actitudes políticas: dogmatismo, radicalismo, actitud democrática, impotencia política y posición ideológica; C) Ideologías éticas; D) Variables demográficas: edad, creencias religiosas, nivel de estudios, clase social y actividad que desempeñan; E) Comportamiento político: intención de voto, participación política y grado de sentimiento nacionalista. Cuestionario de identificación, escala de impotencia política, cuestionario de intención de voto, escala de actitud democrática, escala de participación política, escala de valores, escala de ideologías éticas, escala de autoestima, escala de intolerancia a la ambigüedad y escala de radicalismo-dogmatismo. En primer lugar aparece una proposición referida al valor 'solidaridad'; en segundo lugar, encontramos la proposición 'el derecho a la intimidad es sagrado'. Es significativo que haya aparecido esta contraposición en lo más alto de la jerarquía. De los diez primeros valores de la clasificación, cuatro de ellos son indicadores de autocontrol (constancia, control, coherencia e integridad), otros tres son indicadores de solidaridad (solidaridad, libertad e igualdad) dos lo son de ecologismo (unión con la naturaleza y paz) y uno se refiere a la defensa de la intimidad. Si deducimos de ellos el modelo de hombre ideal habremos de hacerlo contando con estas cuatro dimensiones señaladas, a saber: un sujeto que valora por encima de todo la solidaridad con el otro, el dominio de sí mismo, el respeto a la naturaleza, la paz y la intimidad. Nuestro único objetivo era el de estudiar con cierto detalle aquellos valores que desde nuestro punto de vista, centran la dicotomía público-privado. Consideramos que este objetivo se ha visto satisfecho. Las escalas construídas guardan al menos, las relaciones esperables con los constructos (actitudes) y las variables sociodemográficas con las que hemos tenido ocasión de compararlas, lo que consideramos signo de validez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar las diferencias entre los relatos de un mismo suceso obtenidos: a. Cuando los testigos son entrevistados utilizando la entrevista estandar (EE), y b. Cuando lo son, empleando la entrevista cognitiva (EC). 2. Estudiar las diferencias entre declaraciones verdaderas y falsas en relación con los criterios del control de la realidad de los recuerdos en función de la técnica de entrevista (EC-EE) empleada. Estuvo compuesta por 73 estudiantes de psicología. De ellos, 52 eran mujeres y 21 varones. La edad media era de 19 años. Se utilizó un diseño factorial 2x2 con las siguientes variables: variable independiente: 1. Tipo de entrevista, con dos niveles: verdadera y falsa. Variables dependientes: exactitud; errores; confabulaciones; presencia de las categorías: información contextual, detalles sensoriales e información idiosincrática; variables estilométricas; longitud de las declaraciones y explicaciones. Variables control: sexo de los testigos y edad. 1. La entrevista cognitiva se muestra como un amplificador de diferencias entre los relatos verdaderos y falsos, tanto en lo que se refiere al número de detalles exactos que proporcionan, como a las confabulaciones que contienen. 2. Las declaraciones obtenidas con la EC fueron más extensas y con mayor número de explicaciones que las obtenidas con la EE. Sin embargo, las declaraciones verdaderas y falsas no se diferencian significativamente en ninguna de las dos variables estilométricas. 3. Las declaraciones verdaderas contenían más información contextual y más detalles sensoriales que las falsas, a la vez que la EC volvió a comportarse como un amplificador de las diferencias entre ambos tipos de relatos. No obstante, las declaraciones falsas no contenían un número de alusiones a procesos internos significativamente superior que las verdaderas. 1. La entrevista cognitiva es un procedimiento de obtención de información más recomendable que la entrevista estandar, ya que permite obtener información más exacta. 2. Es posible diferenciar las declaraciones verdaderas de las falsas en función de los criterios de control de realidad de los recuerdos, con la excepción de la información interna. 3. La entrevista cognitiva permite una mayor discriminación entre los relatos verdaderos y falsos de los testigos que la entrevista estandar, lo que en su día podría ser beneficioso para la detección de la mentira. 4. La EC, basada en el conocimiento que de la memoria posee la psicología experimental, se presenta como una alternativa a los sistemas tradicionales de entrevistas empleados hasta ahora por los distintos actores del proceso legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente publicación es un documento que constituye una aportación para avanzar en el esclarecimiento de la identidad cultural canaria. Es el resultado de una larga y fundamentada investigación sobre las características psicoculturales de la infancia canaria, como paso previo a la elaboración de propuestas psicopedagógicas enfocadas a la potenciación de dicha identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

herramienta útil en los procesos pedagógicos escolares actuales ya que se emprende la investigación metodológica de los diferentes aspectos del aprendizaje tanto fisiológico como evolutivo, según las teorías conocidas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educación debe iniciar en este momento de la vida. La educación inicial ha venido dejando de lado el interés por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atención en el desarrollo social y emocional de los niños. El objetivo del presente trabajo es describir las características de los programas de educación emocional en la primera infancia a través de la lente de la Psicología Positiva utilizando una metodología cualitativa documental y específicamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte empírico y corte teórico; para los de corte empírico se encontró que si bien el target que se pretende impactar son los niños en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los niños. Por otro lado como variables más comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolución de problemas. Para los de corte teórico se encontró que los programas se orientan bajo una pedagogía dinámica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promoción de habilidades sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se presenta como una creación de relaciones conceptuales y la muestra de algunos datos empíricos que aportan a la construcción de una visión del Sujeto Psicológico. En esta medida se pretende generar una alternativa de conceptualización sobre la mediación semiótica y la formas del sujeto con la cultura. De igual manera se busca divulgar la Psicología de la Cultura, como herramienta de base para que la comunidad académica colombiana pueda tener un insumo más de debate y de co-construcción conceptual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta presenta tres módulos. El primero que lleva por título Aproximación a la psicología contempla dos unidades didácticas: explicación psicológica del comportamiento humano y bases biológicas y culturales del comportamiento humano. El segundo módulo que lleva por título Los procesos psicológicos contempla la unidad didáctica de Procesos Psicológicos adquiridores y procesos psicológicos efectores. El tercer módulo , La dimensión del comportamiento humano contempla el comportamiento individual y el comportamiento social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario