1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Alfonso X y su equipo de traductores inventaron una forma de decir la historia en lengua vulgar que influy en la forma de narrar la ficcin. La narracin literaria emple, as, estrategias caractersticas del discurso historiogrfico y seal una vez ms la importancia de la labor alfons en el nacimiento de la prosa castellana.
Resumo:
Este trabajo, centrado en el análisis del discurso providencialista en las obras de Bernldez, Pulgar y Las Casas, pretende ser un aporte al estudio de la evolucin del gnero cronstico, especialmente a la paradigmtica relacin crnica regia-crnica de indias. Veremos, primero, cmo este discurso determina todas las estrategias narrativas y la eleccin aparentemente azarosa de la materia narrada. Analizaremos luego en La Crnica de Pulgar cmo este punto de vista historiogrfico vara en un episodio ?la Inquisicin?, variacin que se manifiesta como una de las primeras documentaciones de lo que suceder ms adelante con Las Casas. El trabajo nos llevar a probar cmo este discurso resulta efectivo a la hora de justificar y legitimar el devenir histrico, pero a la vez la tendencia comienza a ser ponerlo en jaque cuando hay implicancias ideolgico-polticas. Estamos, tal vez, delante de una conciencia histrica diferente.
Resumo:
El estudio de las expresiones metafricas y metonmicas ha rebasado en las ltimas dcadas el acotado campo de la retrica y la potica para acaparar la atencin de las ciencias cognitivas, el análisis del discurso y la teora poltica contempornea, entre otras disciplinas. En la confluencia de estas nuevas perspectivas de abordaje subyace una productiva usina de conceptos que intentamos transferir hacia los debates actuales sobre el rol de los medios de comunicacin en la construccin de agendas y hegemona. Con esta finalidad, ponemos a dialogar a Lakoff con Laclau, acotando nuestro análisis a ciertos desplazamientos semnticos producidos en el campo del discurso -televisivo- desde el llamado "conflicto con el campo"
Resumo:
Este trabajo, centrado en el análisis del discurso providencialista en las obras de Bernldez, Pulgar y Las Casas, pretende ser un aporte al estudio de la evolucin del gnero cronstico, especialmente a la paradigmtica relacin crnica regia-crnica de indias. Veremos, primero, cmo este discurso determina todas las estrategias narrativas y la eleccin aparentemente azarosa de la materia narrada. Analizaremos luego en La Crnica de Pulgar cmo este punto de vista historiogrfico vara en un episodio ?la Inquisicin?, variacin que se manifiesta como una de las primeras documentaciones de lo que suceder ms adelante con Las Casas. El trabajo nos llevar a probar cmo este discurso resulta efectivo a la hora de justificar y legitimar el devenir histrico, pero a la vez la tendencia comienza a ser ponerlo en jaque cuando hay implicancias ideolgico-polticas. Estamos, tal vez, delante de una conciencia histrica diferente.
Resumo:
El estudio de las expresiones metafricas y metonmicas ha rebasado en las ltimas dcadas el acotado campo de la retrica y la potica para acaparar la atencin de las ciencias cognitivas, el análisis del discurso y la teora poltica contempornea, entre otras disciplinas. En la confluencia de estas nuevas perspectivas de abordaje subyace una productiva usina de conceptos que intentamos transferir hacia los debates actuales sobre el rol de los medios de comunicacin en la construccin de agendas y hegemona. Con esta finalidad, ponemos a dialogar a Lakoff con Laclau, acotando nuestro análisis a ciertos desplazamientos semnticos producidos en el campo del discurso -televisivo- desde el llamado "conflicto con el campo"
Resumo:
Este trabajo, centrado en el análisis del discurso providencialista en las obras de Bernldez, Pulgar y Las Casas, pretende ser un aporte al estudio de la evolucin del gnero cronstico, especialmente a la paradigmtica relacin crnica regia-crnica de indias. Veremos, primero, cmo este discurso determina todas las estrategias narrativas y la eleccin aparentemente azarosa de la materia narrada. Analizaremos luego en La Crnica de Pulgar cmo este punto de vista historiogrfico vara en un episodio ?la Inquisicin?, variacin que se manifiesta como una de las primeras documentaciones de lo que suceder ms adelante con Las Casas. El trabajo nos llevar a probar cmo este discurso resulta efectivo a la hora de justificar y legitimar el devenir histrico, pero a la vez la tendencia comienza a ser ponerlo en jaque cuando hay implicancias ideolgico-polticas. Estamos, tal vez, delante de una conciencia histrica diferente.
Resumo:
El estudio de las expresiones metafricas y metonmicas ha rebasado en las ltimas dcadas el acotado campo de la retrica y la potica para acaparar la atencin de las ciencias cognitivas, el análisis del discurso y la teora poltica contempornea, entre otras disciplinas. En la confluencia de estas nuevas perspectivas de abordaje subyace una productiva usina de conceptos que intentamos transferir hacia los debates actuales sobre el rol de los medios de comunicacin en la construccin de agendas y hegemona. Con esta finalidad, ponemos a dialogar a Lakoff con Laclau, acotando nuestro análisis a ciertos desplazamientos semnticos producidos en el campo del discurso -televisivo- desde el llamado "conflicto con el campo"
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La presente investigacin pretende analizar la apropiacin del discurso emocional, como estrategia de Jorge Elicer Gaitn, para la movilizacin de masas. El análisis del discurso emocional supone el estudio desde mbitos psicolgicos, sociolgicos y polticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenmeno Gaitn y a la concepcin de las emociones en la movilizacin. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizar un análisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Elicer Gaitn, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la poca en la que el lder poltico era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizar una revisin documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la poblacin, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construa y as generar acciones concretas.
Resumo:
El objetivo principal del estudio ha sido responder a la cuestin sobre los marcos cognitivos e institucionales que soportan las Polticas Penitenciarias de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Gales, y Canad. Se presentan pautas de comparacin, analizando los discursos presentes de fuentes directas e indirectas.
Resumo:
Análisis crtico del discurso antisemita del siglo XX basado en la importancia y repercusin de los Protocolos de los Sabios de Sin, una publicacin que sienta las bases del odio hacia la raza juda del mundo occidental.
Resumo:
En este trabajo se estudia cmo el peridico El Tiempo represent la toma de la embajada de la Repblica Dominicana ocurrida en Bogot en 1980. Siguiendo la propuesta del Análisis Crtico del Discurso se analiz cmo El Tiempo diferencia entre Nosotros y Ellos para determinar las caractersticas de estos actores y las acciones que realizan. Posteriormente se realiz un análisis de las macroestructuras semnticas para establecer los temas ms importantes para el peridico. Finalmente, se realiz un análisis de las estrategias de legitimacin discursiva que utiliz el peridico para legitimar su discurso. De esta forma se pudo establecer que: a) el peridico representa positivamente a Nosotros y negativamente a Ellos; b) que El Tiempo utiliza la toma de la embajada para introducir otros problemas de la agenda pblica como la votacin; y c) que el peridico legitima discursivamente el discurso de Nosotros y deslegitima el de Ellos.
Resumo:
Tesis (Maestra en Enseanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofa con Especialidad en Estudios de la Cultura) UANL, 2011.
Resumo:
El uso y percepcin de los ciudadanos respecto a el espacio pblico, especialmente en parques, es congruente con el discurso poltico del Alcalde Mayor de Bogot durante el periodo 1997-2000 referido a ellos, en la medida en que se tome en cuenta el contexto de diversidad presente en la ciudad y su dinmica como punto de encuentro social e identitario.