1000 resultados para Alojamiento Conjunto
Resumo:
Profesorado: mejorar el proceso educativo por medio de la autoevaluación personal; valorar la necesidad de la intercomunicación educativa: padres-profesores; tomar conciencia del paso de la dependencia hacia la independencia progresiva del niño preescolar. Padres: conocer a su hijo; valorar la interrelación padres-profesores; tomar conciencia de la problemática educativa. Alumno: tomar conciencia de su capacidad de elección; solucionar los pequeños problemas de la vida cotidiana; autoevaluarse; conocer juicios diferentes al suyo; valorar al otro; respetar el medio en el que se desenvuelve. Llevar a cabo una experiencia educativa innovadora, con una duración de tres cursos académicos. Han participado en ella 13 profesores especialistas en Educación Preescolar y 614 alumnos de preescolar con sus correspondientes familias. La memoria consta de 3 partes relativas al profesorado, a las familias y al niño. Respecto al profesorado: realización de cursillos de perfeccionamiento, seminario permanente, lectura y fichaje de bibliografía técnica y confección de un programa de actuación educativa. Respecto a los padres: entrevistas unifamiliares, reuniones interfamiliares, escuela de padres, actividades padres-profesores. Respecto a los alumnos: cambio metodológico que implica convertir la figura del profesor en la de sujeto catalizador, moderador y observador, estableciendo una dinámica de trabajo que respete al alumno en su proceso evolutivo. De las 3 vertientes que han tomado parte en la experiencia, de los puntos referentes al profesorado y a los padres no se pueden aportar unas conclusiones de carácter científico. Por ello, solo se aportan los resultados facilitados por el gabinete psicopedagógico del colegio que ha seguido la experiencia pasando pruebas psicotécnicas todos los cursos al finalizar los alumnos el ciclo Preescolar. Dominio de conceptos básicos: curso 1980-81, 75 por ciento de alumnos; 1981-82, 90 por ciento de alumnos; 1982-83, 83 por ciento de alumnos. Madurez perceptiva: curso 1980-81, 60; 1981-82, 70; 1982-83, 65. Evolución intelectual: curso 1980-81, edad intelectual 5 años y 3 meses; curso 1981-82 y 1982-83, edad intelectual 5 años y 9 meses. El profesorado considera que la experiencia ha sido positiva, queriendo continuar en la investigación y renovándose en el estudio de la experiencia.
Resumo:
Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.
Resumo:
Dar una visión total del problema que concierne a las personas con parálisis cerebral. Estudio que pretende dar una visión lo más compleja posible de un problema que está ahí, oculto, pero no porque no se vea, sino porque es más fácil ignorarlo que ocuparse de su resolución. Este problema nos atañe a todos los miembros de esta sociedad, porque se da el caso de que entre sus miembros están también los paralíticos cerebrales adultos. En la primera parte del trabajo intenta reflejar la panorámica del conjunto de aspectos que se relacionan más directamente con la enfermedad, por lo que sigue el planteamiento y utiliza una bibliografía que suelen ser los más habituales en su exposición, pero dada la amplitud que lo caracteriza se limita a reflejar los datos más elocuentes del problema. En la segunda parte cambia la estructura, ya que está dirigida a la parte central del trabajo. Se relaciona directamente con el problema a investigar por lo que profundiza mucho más en los aspectos concernientes en lo referido al paralítico cerebral adulto. Estudio teórico. 1) Pocas veces se consigue integrar plenamente a un individuo paralítico cerebral en un trabajo normal. Las esperanzas son nulas si el paro agobia a los trabajadores sanos ¿cómo va a haber algún lugar para alguien deficiente si no lo hay para alguien que está en perfectas condiciones? A pesar de ésto surgen intentos de normalización. Gracias a estos se han ido creando los llamados talleres ocupacionales y las tareas protegidos, donde la tarea ejecutada se asemeja a la realizada por los trabajadores normales. 2) Se han creado centros de alojamiento, residencias y hogares, donde los paralíticos cerebrales adultos tiene una posibilidad segura de prolongar su existencia y centro de ocio en los que los P.C. adultos podrán disfrutar y relacionarse con los demás. 3) Las ayudas a partir de los años 70 han ido aumentando, concretamente es en éstos años cuando se inicia la primera ayuda institucionalizada a través del SEREM. 4) Son escasas las ayudas que reciben los paralíticos cerebrales adultos en esta etapa laboral, en un entorno diferente en el que se mueven. A medida que crece y se transforma en lo que es, tanto ilusiones como esperanzas estarán frenadas por una serie de impedimentos y acontecimientos que irán desde su soledad con la desaparición del apoyo familiar hasta la marginación de la sociedad. 5) Hay que tener presente que en el momento actual que vivimos, la situación precaria en que se encuentran los P.C. adultos ha planteado una interpelación muy seria al sistema en su conjunto, a los valores que defiende, a los objetivos que persigue y sobre todo a sus instituciones, con el fin de que puedan mejorar sus condiciones de supervivencia y llegar a ser realmente, un ciudadano más.
Resumo:
Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la provincia de Vizcaya despuntó en el contexto internacional como importe centro extractor de mineral de hierro y como relevante foco productor siderometalúrgico. Las explotaciones mineras se adueñaron de los Montes de Triano y las fábricas conquistaron las márgenes del Río Nervión, arrastrando tras de sí una densa marea humana. Alojar a esa población se convirtió en una cuestión de primer orden. Paralelamente, las instituciones estatales desbordadas por problemas similares en otros puntos de la geografía española, idearon y pusieron en práctica un complejo engranaje administrativo para erigir las primeras viviendas sociales. Así, las denominadas Casas Baratas fueron la respuesta oficial a la insuficiencia de vivienda obrera y Vizcaya fue una de las provincias donde mayor desarrollo tuvieron este tipo de propuestas constructivas. De este modo, la presente investigación comienza indagando sobre el origen de la problemática en Bilbao y la Cuenca del Bajo Nervión, para después repasar las medidas adoptadas por el Estado y la Diputación de Vizcaya en esta materia. Hecho esto, se da paso a un concienzudo repaso de las características principales de la edificación de Casas Baratas en toda la provincia de Vizcaya, descendiendo, posteriormente, a la realidad de Bilbao, Baracaldo, Sestao, Portugalete, Guecho y Erandio, haciendo hincapié en las inquietudes locales. El estudio finaliza con un ejercicio comparativo con las Casas Baratas de Barcelona, Sabadell y Tarrasa, estableciéndose similitudes y divergencias con el foco industrial más importante del momento en el panorama nacional.
Resumo:
Estudo de caso: a coleção de imaginária do museu diocesano dom José Tradicionalmente, a cultura material não era utilizada como documento histórico, mas como objeto de fruição, elemento estético, ilustrativo ou de aguçamento dos sentidos. A produção historiográfica mais recente tem também — sem desmerecer aquelas qualidades — procurado fazer sobre os objetos uma leitura enquanto fontes primárias de pesquisa. Nesta perspectiva, nosso trabalho procurou, ainda que de forma limitada pelas dificuldades inerentes ao propósito e à nossa modesta experiência, levantar informações sobre a complexa rede de produção, circulação, consumo, veneração e posterior institucionalização das imagens sacras que hoje compõem a Coleção de Imaginária do Museu Dom José.
Resumo:
El presente trabajo es un diagnóstico de la comunicación interna en la Dirección de Movilización de las Fuerzas Armadas, sobre la base del cual se elaboró un plan de comunicación para esa área. Para ello se abordó la comunicación interna desde una perspectiva organizacional y empresarial, pues es en estos campos donde se ha detectado su enorme importancia para la consecución de los objetivos institucionales. A lo largo de los primeros capítulos se presenta un recuento teórico de las últimas investigaciones realizadas sobre la comunicación interna en las instituciones, la que a su vez permitió establecer las bases de cómo debería manejarse esta importante área dentro de la Dirección de Movilización. A la luz de este recuento teórico y de la información obtenida sobre las funciones de los diferentes departamentos y especialmente del departamento de Comunicación Social, ya se pudo tener una primera visión de las falencias que presentaba la institución en el área de Comunicación Interna. El meollo de la investigación fue el estudio de campo realizado a través de encuestas a los empleados civiles de la institución y a los jefes departamentales, en el que se pudo detectar una serie de problemas, los mismos que a su vez son consecuencia de la falta de un área de Comunicación Interna en la Dirección de Movilización. Las encuestas fueron el instrumento más efectivo para conocer los flujos, formas y canales de comunicación existentes, sobre la base de los cuales se pudo determinar los cambios que era necesario realizar. Finalmente se presentó un plan de Comunicación Interna muy conciso, que pretende delinear de manera amplia los pasos que se debería seguir para implementar esta área en la Dirección de Movilización y empezar a solucionar todos los problemas existentes que fueron originados a raíz de la falencia detectada.
Resumo:
Este trabalho apresenta uma técnica de programação e controle da construção repetitiva denominada Linha de Balanço. E uma técnica, surgida na indústria fabril, onde a produção em série e em grande escala exige a organização dos métodos de produção e a racionalização do trabalho. O estudo, inicialmente, modela o trabalho de construção de unidades repetitivas, salientando os problemas de organização e administração destes empreendimentos. Num segundo momento, são apresentados os princípios teóricos da técnica com aplicações práticas da programação. Por fim, é analisada a metodologia usual de construção de conjuntos habitacionais através de um estudo de caso e, observadas as condições de aplicação da técnica da Linha de Balanço, não exigindo mudificações muito profundas na atual ação gerencial neste tipo de obra. As conclusões esboçadas confirmam as vantagens da técnica da Linha de Balanço para estes empreendimentos e propõem a sua utilização na organização do trabalho nos canteiros repetitivos.
Resumo:
As tarefas de visão computacional incentivam uma significativa parte da pesquisa em todas as áreas científicas e industriais, entre as quais, cita-se a área voltada para o desenvolvimento de arquiteturas de computadores. A visão computacional é considerada um dos problemas mais desafiadores para a computação de alto desempenho, pois esta requer um grande desempenho, bem como um alto grau de flexibilidade. A flexibilidade é necessária pois a visão computacional abrange aplicações em que há diferentes tarefas a serem realizadas com diferentes necessidades de desempenho. Esta flexibilidade é particularmente importante em sistemas destinados a atuar como ambientes experimentais para novas técnicas de processamento visual ou para a prototipação de novas aplicações. Computação configurável tem demonstrado, por meio de exemplos implementados pela comunidade científica, fornecer uma boa relação entre alto desempenho e flexibilidade necessária para a implementação de diferentes técnicas utilizadas na área de visão computacional. Contudo, poucos esforços de pesquisa têm sido realizados na concepção de sistemas completos visando a solução de um problema de visão computacional, incluindo ambos os requisitos de software e de hardware. O principal objetivo deste trabalho é mostrar que as técnicas e tecnologias disponíveis na área de computação configurável podem ser empregadas para a concepção de um sistema capaz de implementar um grande número de aplicações da área de visão computacional na pesquisa e no ambiente industrial. Entretanto, não é escopo deste trabalho implementar um sistema de computação que seja suficiente para abordar os requerimentos necessários para todas as aplicações em visão computacional, mas os métodos aqui introduzidos podem ser utilizados como uma base geral de implementação de várias tarefas de visão computacional. Este trabalho utiliza ambientes que permitem implementações conjuntas de hardware e software, pois os mesmos facilitam a validação das técnicas aqui apresentadas, por meio da implementação de um estudo de caso, sendo parte deste estudo de caso implementado em software e outra parte em hardware.
Resumo:
Neste trabalho, estudamos a interação de íons com um conjunto quase-monocromático de ondas eletrostáticas de frequência na faixa das frequências híbridas inferiores, propagando-se perpendicularmente a um campo magnético uniforme. Consideramos que as fases das ondas são aleatoriamente distribuídas (ondas incoerentes), tratando o caso de ondas de fases coerentes (ondas coerentes) como um caso particular. Derivamos o Hamiltoniano adequado a esse sistema, e deduzimos as equações de movimento, cujas soluções são analisadas numericamente, mostrando a ocorrência de difusão estocástica no espaçoo de fase ângulo-ação, para amplitudes de onda suficientemente grandes. Também fazemos estimativas sobre a amplitude mínima (threshold) para o aparecimento de ilhas de primeira ordem no espaço de fase. Estimamos, também, o limiar para as ilhas de segunda ordem e de ordens maiores, bem como o limiar de estocasticidade. A análise mostra que para o caso de várias ondas o comportamento estocástico ocorre antes do limiar de estocasticidade comparado com o caso de uma onda. No caso de ondas coerentes, observa-se que o limiar de estocasticidade diminui com o aumento do número de ondas que comp˜oem o conjunto de ondas, proporcionalmente ao inverso da raiz quadrada deste número, portanto, tendendo a ser nulo no limite em que o número de ondas no pacote tende a infinito. No caso de ondas incoerentes, observa-se também uma diminuição do limiar de estocasticidade com o aumento do número de ondas, mas nesse caso, saturando com valor até um terço do valor do limiar de estocasticidade para o caso de uma onda. Observa-se também que o limite superior da região de estocasticidade no espaço de fase aumenta com o aumento do número de ondas. No caso de ondas coerentes, esse aumento é proporcional à raiz cúbica do número de ondas que compõem o conjunto de ondas. No caso de ondas incoerentes o limite superior da região de estocasticidade têm um aumento de até o dobro em relação ao caso de uma onda. A análise também mostra que o mecanismo da estocasticidade para o caso de várias ondas é diferente do mecanismo atuante no caso de uma onda. No caso de uma onda, a estocasticidade ocorre por superposição de ilhas de ordens maiores do que um, com o aumento da intensidade da onda. No caso de várias ondas, a presençaa de ondas de frequências próximas à frequência de ressonância causa pequenas perturbações na trajetória principal das partículas, causada pela onda central, espalhando-a pelo espaço de fase de forma mais eficiente que o mecanismo de estocasticidade para o caso de uma onda.
Resumo:
Este memorial investiga os procedimentos composicionais utilizados na composição de um conjunto de seis obras durante o período de 2002–2004. Esta reflexão segue a lógica da causa e efeito, apontando as relações entre a motivação principal do compositor – a busca por direcionamento musical – e as diversas decisões composicionais e procedimentos técnicos utilizados para alcançá-la, tais como a extensiva utilização de processos direcionais lineares coordenados em diversos parâmetros musicais e a utilização de objetos sonoros. Também são discutidas algumas conseqüências decorrentes desta conduta composicional, abordando temas como a sensação de que a música se move adiante no tempo e a linearidade, e traçando analogias entre a música e alguns aspectos das artes plásticas.