174 resultados para Adjetivos atributivos
Resumo:
Analizar los códigos específicos de las imágenes, los factores estructurales de los mensajes icónicos que aparecen en los libros de texto y estudiar la percepción subjetiva de tales imágenes. El problema de investigación radica en el estudio de las imágenes que aparecen en los textos de cuarto de Primaria, estudio que debía completar la apreciación técnica de carácter experto y los juicios valorativos del público al que se destinan. Los objetivos son: analizar las imágenes que aparecen en los manuales escolares de cuarto curso de Enseñanza Primaria, desde una perspectiva descriptiva y evaluar una muestra significativa de imágenes pertenecientes a tales libros desde la perspectiva de los receptores a los que van destinados: los alumnos. Totalidad de los libros de texto para cuarto de Primaria de las editoriales de Santillana y Anaya, las más utilizadas (60'3 por ciento) en los 36 colegios de Primaria consultados en la ciudad de Cartagena. El total de imágenes contenidas en ellos fue de 4361, analizadas en la fase descriptiva de la investigación. Para seleccionar las imágenes a evaluar (fase evaluativa) se tomó como población las 4361 imágenes sobre las que se realizó un muestreo no aleatorio de tipo intencional que seleccionó 10 imágenes (muestra). Para seleccionar el grupo de sujetos se realizó un muestreo probabilístico por coglomerados, partiendo del criterio de población de la zona donde se ubica el centro (rural/urbano), se utilizó también el criterio demográfico de clasificación de las poblaciones según su número de habitantes: urbana, intermedia y rural. Se seleccionaron 3 centros urbanos y 2 rurales (1 centro privado y 4 públicos). Participaron el 100 por cien de los alumnos de cuarto de Primaria de los centros seleccionados presentes en el aula el día en que se realizó la prueba (total 172 alumnos que constituyeron la muestra). Selección de manuales(instrumento de análisis del libro), selección de imágenes, construcción del instrumento de análisis descriptivo de imágenes (ADI), sometido a un estudio piloto según la técnica de la triangulación (validez y fiabilidad). Construcción del instrumento (escla) de análisis evaluativo de la muestra de imágenes seleccionada (establecimiento de categorías de análisis y de sus correspondientes adjetivos y expresiones). Una primera elaboración del instrumento se utilizó con una muestra de 40 alumnos, hasta su redacción definitiva. Se realizó la evaluación en los cinco colegios seleccionados (mayo, curso 93-94), análisis de datos (categorías y codificación), resultados y conclusiones. Instrumento de análisis del libro. Instrumento de Análisis Descriptivo de Imágenes (ADI). Escala de evaluación del diferencial semántico de imágenes. Consideran los niños más bonitas y menos complejas las imágenes de tipo ilustrativo, de valor estético, que no exigen esfuerzo intelectual, no aparecen diferencias significativas en la percepción de imágenes en función de la zona de ubicación del centro, la edad o el sexo de los alumnos encuestados.
Resumo:
El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.
Resumo:
Determinar el vocabulario usual de los niños en relación con los cuatro niveles de edad que se estudian: de 4 a 6 años, computados por semestres. Analizar y verificar la utilización diferencial que hacen los niños de las diferentes categorías gramaticales. Determinar cuáles son las acepciones que los niños atribuyen a las palabras que usan, según el contexto. Observar y analizar la influencia que ejercen las variables edad, sexo, sector demográfico, tipo de centro escolar, nivel sociocultural de la familia y estructura familiar sobre el vocabulario infantil. Muestreo estratificado aleatorio de 384 niños de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, de ambos sexos, pertenecientes a todos los sectores demográficos (rural y urbano) y a todos los tipos de centros de enseñanza (público y privado). Se visitaron un total de 29 centros de toda la provincia. La muestra de vocabulario considerada fue de 206'7 palabras por cada niño. Es una investigación descriptivo-evaluativa, pues pretende analizar las diferencias en el uso del vocabulario infantil. Su diseño metodológico partió de la consideración de los objetivos propuestos, y los métodos considerados más oportunos para utilizar fueron el transversal (seguimiento de la evolución de unas variables determinadas), método cuantitativo (en el procesamiento de los datos recogidos) y analítico-sintético (para el examen de los términos). Se recogió una muestra de vocabulario de cada niño que fue analizado teniendo en cuenta las variables edad, sexo, sector demográfico y tipo de centro. Debido a las características del muestreo, las peculiaridades de los sujetos y el entorno en el que se desarrolló la prueba, la recogida de datos se llevó a cabo mediante pruebas orales, cuya temática giraba en torno a las vivencias infantiles. Estas pruebas fueron grabadas. La mitad de los sujetos fueron grabados de forma individual y la otra mitad de forma grupal. Para las grabaciones individuales los temas de conversación ya estaban determinados y se utilizaron láminas como material de apoyo. Se buscó un modelo de entrevista lúdico que estimulara a los niños. Transcripción del contenido íntegro de la conversación en una ficha preparada al efecto. Análisis y codificación de cada uno de los datos (informatización de los términos). Para el estudio de la influencia de las variables sobre el uso de las diferentes categorias gramaticales (sustantivos, adjetivos,...) en el vocabulario infantil se utilizó un análisis multivariable de representación gráfica simultánea. Distribución de frecuencias y porcentajes con el número de vocablos. La variedad terminológica infantil es inversamente proporcional a su frecuencia de uso: a mayor usualidad, menor número de voces empleadas y viceversa. En cuanto al sentido de las palabras, lo más habitual es que estén en relación con su actividad cotidiana. Los resultados del análisis multivariante han sido muy interesantes: las variables condicionan fundamentalmente la riqueza léxica de los niños, pero no su fluidez verbal. No se comprueba ninguna influencia del sexo en la competencia verbal. Los resultados de este estudio constituyen un instrumento importante para la mejora del proceso educativo en la etapa preescolar. Permiten adecuar mejor la interacción profesor-alumno en el acto didáctico y escalonar de forma racional la enseñanza del lenguaje en la escuela.
Resumo:
Saber cual es el nivel de vocabulario que poseen los deficientes mentales, que palabras son las que ellos utilizan con mayor frecuencia y comprenden su significado; Intentar comprobar si existe diferencia en el vocabulario poseído por los niños en cuanto a: sexo, edad cronológica, nivel mental y tipo de escolarización. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra experimental. La primera parte, nos explica lo que es la deficiencia mental, su naturaleza y los distintos grados que puede haber. Posteriormente se detalla como es el lenguaje y el vocabulario que utilizan las personas sin ningún tipo de problema y luego con el deficiente mental (como es su desarrollo del lenguaje, el del vocabulario, las características...). Luego se explica en qué consiste la prueba y la recogida de información. Se utiliza una muestra de noventa sujetos deficientes mentales, medios y ligeros, cuyas edades están comprendidas entre seis y veinticinco años, escolarizados en enseñanza especial y enseñanza normal y no escolarizados. Se ha utilizado un Subtest de vocabulario de la escala de Wechler para los niños. Por ultimo se hace un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas. 1) en general, el caudal léxico de los deficientes mentales es pobre. 2) ninguno d e los sujetos examinados ha obtenido la puntuación máxima (80 puntos) en el Subtest de vocabulario de WISC. La puntuación mas alta obtenida fue de 38 puntos. 3) de las cuarenta palabras de la lista, solamente veintitrés de ellas son conocidas por los sujetos examinados. 4) Las palabras que se refieren, en general a realidades, cualidades o acciones de carácter más abstracto, no han sido contestadas o fueron valoradas con cero puntos ( como retroceder, catacumbas, iminente, lastro, asociar, escarnecer...) 5) Todos los sujetos a los cuales se les ha realizado la prueba, han contestado a la palabra ¨chapeu¨ siendo también la palabra que mejor conocen los sujetos examinados. 6) La segunda palabra con mayor numero de respuestas que indican un buen conocimiento del término, es la palabra ¨Faca¨. 7) según las diversas categorías gramaticales de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos. Luego le siguen los adjetivos y los verbos. 8) No existe diferencia significativa entre la media de vocabulario poseído por los niños y por las niñas. 9) existe gran diferencia en cuanto al nivel de vocabulario poseído por los deficientes mentales medios y el poseído por los deficientes mentales ligeros. 10) No existe diferencia significativa entre los sujetos de enseñanza Especial y los No-escolarizados.
Resumo:
Acercarse al tema del vocabulario en el deficiente mental; tratar de dar una respuesta a las hipótesis planteadas a través del tratamiento estadístico de las mismas. Se explica el nivel léxico de los niños con discapacidad mental. Está estructurado en dos partes una teórica y la otra experimental. La parte teórica, explica todo lo relacionado en la deficiencia mental así como su naturales y los distintos grados que existen, el lenguaje y vocabulario empleado por los niños con esta discapacidad. La parte experimental consta de la prueba de referencia usada para llevar a cabo la investigación. Se ha utilizado en su mayoría en el centro de educación especial Santa Teresa de Martiherrero, en la provincia de Ávila a cincuenta y dos niños y del dentro de educación especial Carrechiquilla de Palencia, a nueve niños. 1) En general, el caudal léxico de los niños deficientes mentales es pobre, 2) Según las diversas categorías de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos, le siguen los adjetivos y luego los verbos y los adverbios, 3) Las palabras más conocidas han sido princesa, allende, arsenal, librar y cándido, 4) Existen cuatro palabras que no han conocido ninguno de los niños utilizados en la muestra, son: filantrópico, corretaje, átomo y ordenación, 5) La cantidad de vocabulario poseído depende de la de la edad cronológica del sujeto, ya que la diferencia de media es altamente significativa entre los subgrupos de E. C de 7-10 años y 19 o más años, 6) No existe diferencia significativa entre las medias de vocabulario poseído por los alumno de un nivel escolar comparado con el nivel inmediatamente próximo. 7) El medio (rural o urbano) del que proceden los deficientes mentales no ejerce un influjo significativo en el caudal léxico de éstos.
Resumo:
Averiguar si la formación que reciben los maestros en la actualidad puede influir sobre las actitudes de forma distinta en función de la especialidad elegida. Establecer qué tipo de relaciones se dan entre las actitudes, por un lado con la deseabilidad social y por otro con la conducta interpersonal. Descubrir la influencia que puede tener la tendencia a mostrar una imagen socialmente deseable sobre las actitudes.. Conformada por 226 sujetos, todos ellos alumnos de las escuelas de formación del profesorado de Cáceres y Badajoz. Un 45,58 por ciento cursaba la especialidad de educación física y un 54,43 por ciento la de educación especial. . Dentro de un desarrollo teórico aborda la integración escolar, tanto dentro del panorama internacional como en España. Analiza las actitudes desde un planteamiento general y estudia las actitudes del profesor. Se centra en una serie de hipótesis: las diferencias en las actitudes hacia las personas con discapacidad; las diferencias en las opiniones sobre la integración escolar; las diferencias relacionadas con la variable género; la influencia social y las diferencias en cuanto a conducta interpersonal.. Utiliza diferentes escalas: de adjetivos interpersonales, de opiniones sobre la integración y de actitudes hacia las personas con discapacidad.. En general los análisis estadísticos realizados han sido: descriptivos, de varianza factorial a uno y a dos factores, la prueba 't' de Student para diferencias entre medias y en caso de las diferencias relacionadas con el género, la prueba 'U' de Mann Whitney.. No se han obtenido diferencias significativas entre los sujetos que tenían experiencia en integración y aquellos que no la tenían. Las personas que tienen mayores conocimientos sobre educación especial manifiestan actitudes más positivas ante la discapacidad. No se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres hacia la integración escolar. Se observan tendencias de deseabilidad social más acusadas entre los alumnos de educación especial.. Los profesores de educación especial continúan siendo los más sensibles ante la problemática de la discapacidad. El profesorado necesita sentirse capacitado y preparado para enfrentarse a la tarea de la educación de niños con deficiencias. Se requiere por tanto formación y reciclaje. Las escuelas de formación del profesorado son el lugar idóneo para comenzar cualquier intervención..
Resumo:
Estudiar la interacción verboicónica en la elaboración de textos a partir de un estímulo compuesto de elementos verbales e icónicos. La interacción habría que establecerla partiendo de textos elaborados con un estímulo icónico idéntico al que se le incluyen estímulos verbales diferentes. Dos centros públicos y estatales de dos pueblos de la provincia de Cáceres, de quinto y octavo de EGB y cuarto curso de carrera de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Modelo de acto didáctico propuesto por Rodríguez Diéguez. Variables: Sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos. Confección libre de un texto a partir de la visualización de una imagen icónica. Análisis de correlación. La investigación se realizó a partir del análisis de dos estímulos diferentes correspondientes a una misma imagen icónica. Dos tarjetas idénticas con títulos diferentes. Los resultados niegan la existencia de interacción verboicónica en la redacción de los textos a partir de un estímulo concreto. Solamente aparece una pequeña diferencia significativa.
Resumo:
Analizar la existencia o no de interacción verboicónica en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo y 34 de octavo de EGB. Modelo de acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables : El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal. Descripciones de las alumnas. Análisis de los datos mediante Programa de tratamiento lexical; realiza análisis estadístico básico. Análisis directo de los textos. Cuando las redacciones resultan significativas, podemos hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Pero hemos comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos par la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica. En este trabajo, y con las características de los estímulos concretos que se pasó a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.
Resumo:
Analizar la existencia de interacciones verboicónicas en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos.. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo de EGB y 34 de octavo de EGB.. Acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables: El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal.. Descripciones de las alumnas.. Análisis de los datos.. Cuando las redacciones resultan significativas, se puede hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Se ha comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos para la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica.. En esta investigación con las características de los estímulos concretos que se ofrecieron a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una actividad destinada a alumnos de nivel A1 (MCER) cuyos objetivos son: practicar países y nacionalidades; practicar profesiones; practicar el presente de indicativo; practicar demostrativos; trabajar adjetivos de descripción física y carácter; y trabajar la competencia intercultural. El tiempo destinado a la actividad es 1 hora, trabajando tanto en dinámica individual como de grupos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se expresan las reflexiones que reflejan que el amor y la educación son fundamentos de la escuela inclusiva. Se entiende el amor sin adjetivos, basado en el respeto al otro como legítimo otro en la convivencia. El amor es un acto de confianza y ésta el fundamento de la convivencia. Los seres humanos enferman en un ambiente de desconfianza, manipulación e instrumentalización de las relaciones. La ausencia de amor nos deshumaniza y se habla mucho del amor pero se niega, continuamente, en los comportamientos y acciones. Se vive inmerso en la cultura patriarcal donde el amor es considerado como un bien inalcanzable o una ilusión o una esperanza. Lo que constituye al ser humano como tal es la dimensión social y no lo genético. Hablar de inclusión es hablar de justicia y para construir una sociedad justa es necesario desarrollar modelos educativos equitativos. Para ello es imprescindible que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y los investigadores contraigan el compromiso moral de orientar el conjunto de la educación hacia la equidad. Saber cuáles son las barreras que impiden el aprendizaje y la participación de algunos niños en el aula es el compromiso ético del discurso de la cultura de la diversidad. Se hace necesaria una pedagogía más compleja donde las personas y las culturas diferentes puedan “aprender a aprender”.