748 resultados para Acción y defensa (Derecho)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Existen diversos pactos, convenciones y acuerdos internacionales que prescriben de manera inalienable el derecho de todos y todas a la educación, aunque la expresión de este derecho, en cantidad y calidad, varía de un país a otro. El promedio de enseñanza obligatoria, establecida por derecho, es de diez años en los países de la región, si bien en el 50% de ellos toda la enseñanza secundaria (baja y alta) ya es obligatoria. Esto es razonable, si se considera como un umbral mínimo para aspirar a niveles de bienestar y desarrollo de capacidades a lo largo de la vida. El artículo central de esta edición de Desafíos profundiza en este tema y muestra los rezagos y metas para avanzar en la plena titularidad del derecho a la educación en adolescentes. Destacan la baja tasa de conclusión de la educación secundaria y de aprendizajes pertinentes, la fuerte estratificación socioeconómica y sociocultural, los atrasos en competencias ciudadanas y la persistencia de un nivel relativamente alto en deserción escolar, sobre todo a lo largo del ciclo secundario. Sin duda el principal reto para avanzar en el derecho a la educación es reducir brechas de logro y aprendizaje, favoreciendo a los grupos que hoy presentan mayor postergación. Junto al artículo central, y como es habitual, se informa sobre encuentros y conferencias en la región acerca de este tema durante el semestre en curso, se presentan opiniones expertas y de adolescentes, y se destacan experiencias positivas de promoción de asistencia escolar en el Uruguay y en la República Dominicana.
Resumo:
El proyecto avanza en la línea de investigación iniciada por los estudios sobre política, historia y memoria social que hemos realizado sobre la etapa de la dictadura en la región. Un balance elemental respecto de la memoria de la dictadura parece mostrar que si bien se ha instalado la idea de rechazo hacia la misma, se está lejos de una comprensión histórica y una indagación racional. En todo caso, por su grado de violencia, la dictadura es individualizada como una anomalía del paradigma de ciclos históricos en los que se alternan gobiernos democráticos y de facto. Aun así, es considerada como un fenómeno ajeno a la sociedad en cuyo seno se generó. Aquí se observa el problema que señalan Izaguirre y Rozé en sus investigaciones: una notable disociación con los contextos sociopolíticos o los procesos económicos en cuya lógica se inscriben. La información acumulada en este recorrido y la experiencia y fuentes obtenidas a partir de la colaboración -aportando soportes documentales- con las organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas de la dictadura que están llevando adelante los Juicios por la Verdad, que nos permitió acceder a una red de testigos y a sus testimonios expresados en instancia judicial, plantea la necesidad de centrar el estudio en la construcción sobre las memorias de la dictadura, atendiendo a los actores sociales que personifican esa memoria - desde los bordes del poder político- y a quienes -desde dentro del poder político y con sus recursos- desarrollan políticas de memoria. En consecuencia el proyecto centra su interés en analizar las políticas de la memoria del Estado, de las organizaciones de DDHH y la memoria de actores sociales relevantes en relación con la etapa de la última dictadura militar y explorar las tensiones en la construcción de los sentidos de la memoria colectiva y sus usos presentes. Asimismo, por las razones expuesta en la justificación se retoma el objetivo de avanzar en la construcción de un corpus de conocimientos histórico-etnográfico y de fuentes documentales, orales y visuales, que contribuyan al debate sobre la historia reciente y construir sistemas de referencias heurísticas comparables que faciliten trabajos cooperativos entre equipos de investigadores de las universidades de la región.
Resumo:
Fil: Ruiz Barrionuevo, Carmen.
Resumo:
La hiperactividad es algo más que un trastorno simple, negativo y defectuoso. Las personas con TDAH tienen un potencial latente del que nadie habla (como la creatividad, el ingenio, la hiperconcentración, la sensibilidad, entre otros). Ser hiperactivo es positivo si tenemos la habilidad de comprender y tratar el trastorno desde una perspectiva educativa diferente ya que el alumnado con TDAH es uno de los colectivos que suman más amonestaciones, sanciones y expulsiones en los centros educativos de nuestro país. Sin embargo, estos niños pueden tener éxito académico y, posteriormente, en su vida laboral y afectiva, si previamente hemos sabido comprenderlos y actuar con un proceso educativo adecuado a su idiosincrasia y si hemos sabido otorgar cierto grado de organización y reencauzamiento en sus mentes a veces infravaloradas. Para ello, las administraciones públicas educativas deben desarrollar estrategias de formación eficientes para formar a un profesorado que, muchas veces, asiste desorientado e impotente a un comportamiento caótico, desordenado e impulsivo que puede provocar serios conflictos no sólo en la enseñanza sino en el mismo clima de convivencia escolar.
Resumo:
El presente trabajo refiere a concepciones teóricas de la Geografía, la Transformación y la Inteligencia Territorial (Girardot, 2009) como perspectivas y como herramientas útiles y articuladas para trabajar en la escuela en el marco de procesos de transposición didáctica (Chevallard, 1991). Se articulan estas concepciones con perspectivas científicas en el marco de un paradigma emergente (de Sousa, 2009) así como de investigación-acción-participativa (Fals Borda, 1986, 2009) y del proyecto como un objeto, no sólo de estudio sino de intervención y transformación (Bozzano, 2012). Finalmente, se presentan tres propuestas de transposición didáctica impulsadas por docentes de localidades del sur de Santa Fe (Argentina) en el marco del diálogo teórico y científico planteado en este trabajo. En las conclusiones se abre a nuevas reflexiones científicas en cuatro líneas referidas a: predisposiciones y resistencias; diálogos de saberes (Freire, 1996) en clave de Inteligencia Territorial, una Geografía más útil y atractiva; y geo-transformare, una Geografía con Inteligencia Territorial.