999 resultados para 611104 Medida de la personalidad
Resumo:
Otorgar un instrumento que facilite la confección del informe-diagnóstico de la personalidad, sin intentar cuestionar el basamento teórico-empírico de la prueba. La personalidad. Descripción teórico-práctica del manejo y técnica del T-RO ad modum habitual. Descripción de los elementos que integran la Psicología estructural de la personalidad, presentando en forma paralela, las equivalencias correspondientes de dichos elementos con los rasgos principales del T-RO. La confección de un psicograma tipo, organizado conforme a la Psicología estructural de la persona, que recoja las informaciones del T-RO encuadrándolas dentro de una estructura de la personalidad. Bibliografía. Análisis descriptivo.
Resumo:
Se da una definición del concepto 'calidad' de un servicio y cuáles pueden ser las aplicaciones de tal concepto al tiempo libre educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Continuación de un artículo en el que se presentan los detalles de la aparición de la carrera de Asistente Social, se define el trabajo social, los objetivos principales de la Escuela de Formación Social, y los medios con que cuenta para realizar el programa. Este artículo continúa con una encuesta sobre la personalidad y preferencias del asistente social, en lo que se refiere a su futuro desempeño profesional.
Resumo:
Se hace un repaso por la vida de Santa Teresa de Jesús, de las obras realizadas y de los acontecimientos en los que estuvo implicada y que contribuyeron a definir su perfil humano. Por último, se expone lo que pensaron de ella algunos de sus contemporáneos.
Resumo:
Se comentan los proyectos de reforma en el Bachillerato enfocados al desarrollo de la personalidad adolescente, su vida social y su psicología, mediante la formación de conciencia social y atendiendo a los aspectos personales y sociales de la vocación de los estudiantes.
Resumo:
Consideraciones acerca de la finalidad de la enseñanza media, de la formación humana de los jóvenes y su preparación según sus capacidades, así como de la misión, objetivos y funciones de los profesores de enseñanza media, cuyas características principales deben ser la vocación y el amor por sus alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Monográfico con el título: 'El reto de la educación de mujeres y varones'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describen las características de la personalidad, sus dos dimensiones, así como, los rasgos de madurez personal, el desarrollo armónico de la personalidad y el cometido de la educación a este respecto. Pues, los Cuestionarios de Enseñanza Primaria y los Programas proponen una serie de actividades que conducen a una formación integral del niño.
Resumo:
Propuesta de un plan de actuación para la escuela unitaria, basado en la teoría metodológica, pedagógica, y en la práctica del trabajo de cada día.
Resumo:
Apoyándose principalmente en resultados previos obtenidos por el mismo autor, intenta aproximarse a las causas del fracaso escolar. Plantea como factor importante el desajuste emocional, y específicamente una mala relación maestro-alumno como causa y-o efecto del fracaso. Concretamente plantea las hipótesis de los niños con CI mayor de 75 y con fracaso escolar tendrán desajustes emocionales y la relación de estos con el binomio maestro-alumno. En suma, propone un análisis del clima emocional del aula como factor de peso en el fracaso escolar. El universo de población escolar de EGB en Valladolid ciudad es de 23697. En el trabajo citado manejaron una muestra de 9563 sujetos, de los cuales se tomaron 344 con CI medio de 79'91, con fracaso escolar sin causas exógenas que lo explicaran y con problemas de desajuste emocional. Este grupo, junto con otro de 307 sujetos pedagógicamente normales que actuan como control, forman las muestras del presente trabajo. Selección de la muestra: en el trabajo de referencia se evaluaron inteligencia y datos clínicos por medio de una encuesta. Seleccionados aquellos con CI superior a 75 y sin causas exógenas que justificaran su fracaso escolar, se les aplicó el test de diagnóstico de Rorschach. Los que manifestaron desajustes emocionales, con relación posible con el fracaso, constituyeron la muestra definitiva. Aplicación de pruebas: diseño intrasujeto, dos grupos (experimental y control). Variables independientes: sexo, nivel escolar, asistencia a un centro público vs. privado y niños con dificultades vs. niños pedagógicamente normales. Variable dependiente: resultados en las pruebas aplicadas operativizados en tres categorías según la atribución de casualidad que el niño hiciera respecto a su fracaso escolar. Se constatan diferencias significativas entre los grupos respecto a la relación maestro-alumno. Las respuestas intrapunitivas (atribución del fracaso a sí mismo) son más frecuentes en el grupo experimental. En el grupo control predominan las de tipo impunitivo (atribución a factores extraños). Los niños suelen ser más intrapunitivos, las niñas más impunitivas. Se observa que los niños con fracaso escolar tienen un sentimiento de inferioridad y autoculpa. En el grupo control se observa que los alumnos tienen mayor confianza en sí mismos. Existe una alteración del binomio maestro alumno en los sujetos del grupo experimental, ya que las respuestas extrapunitivas culpan casi siempre al maestro. Esta alteración puede ser causa y-o efecto del desajuste emocional que ocasiona el fracaso, siendo este más frecuente en niños con CI no inferior a 75 y con desajustes emocionales. También se remarca la necesidad de una actitud especial de profesor, a modo de psicoterapia. Así mísmo, es necesario un estudio más pormenorizado del estereotipo que los alumnos tienen del profesor y en qué medida incide la personalidad de éste. Por último, remarca la importancia del tema señalando que los desajustes emocionales son la segunda causa de fracaso escolar, siendo la primera la deficiencia mental.
Resumo:
Profesorado: mejorar el proceso educativo por medio de la autoevaluación personal; valorar la necesidad de la intercomunicación educativa: padres-profesores; tomar conciencia del paso de la dependencia hacia la independencia progresiva del niño preescolar. Padres: conocer a su hijo; valorar la interrelación padres-profesores; tomar conciencia de la problemática educativa. Alumno: tomar conciencia de su capacidad de elección; solucionar los pequeños problemas de la vida cotidiana; autoevaluarse; conocer juicios diferentes al suyo; valorar al otro; respetar el medio en el que se desenvuelve. Llevar a cabo una experiencia educativa innovadora, con una duración de tres cursos académicos. Han participado en ella 13 profesores especialistas en Educación Preescolar y 614 alumnos de preescolar con sus correspondientes familias. La memoria consta de 3 partes relativas al profesorado, a las familias y al niño. Respecto al profesorado: realización de cursillos de perfeccionamiento, seminario permanente, lectura y fichaje de bibliografía técnica y confección de un programa de actuación educativa. Respecto a los padres: entrevistas unifamiliares, reuniones interfamiliares, escuela de padres, actividades padres-profesores. Respecto a los alumnos: cambio metodológico que implica convertir la figura del profesor en la de sujeto catalizador, moderador y observador, estableciendo una dinámica de trabajo que respete al alumno en su proceso evolutivo. De las 3 vertientes que han tomado parte en la experiencia, de los puntos referentes al profesorado y a los padres no se pueden aportar unas conclusiones de carácter científico. Por ello, solo se aportan los resultados facilitados por el gabinete psicopedagógico del colegio que ha seguido la experiencia pasando pruebas psicotécnicas todos los cursos al finalizar los alumnos el ciclo Preescolar. Dominio de conceptos básicos: curso 1980-81, 75 por ciento de alumnos; 1981-82, 90 por ciento de alumnos; 1982-83, 83 por ciento de alumnos. Madurez perceptiva: curso 1980-81, 60; 1981-82, 70; 1982-83, 65. Evolución intelectual: curso 1980-81, edad intelectual 5 años y 3 meses; curso 1981-82 y 1982-83, edad intelectual 5 años y 9 meses. El profesorado considera que la experiencia ha sido positiva, queriendo continuar en la investigación y renovándose en el estudio de la experiencia.