359 resultados para 1451


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Département de linguistique et de traduction

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Microwave dielectric ceramics based on RETiTaO6 (RE = La, Cc, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Y, Er, Yb, Al, and In) were prepared using a conventional solid-state ceramic route. The structure and microstructure of the samples were analyzed using x-ray diffraction and scanning electron microscopy techniques. The sintered samples were characterized in the microwave frequency region. The ceramics based on Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, and Dy, which crystallize in orthorhombic aeschynite structure, had a relatively high dielectric constant and positive T f while those based on Ho, Er, and Yb, with orthorhombic euxenite structure, had a low dielectric constant and negative Tf. The RETiTaO6 ceramics had a high-quality factor. The dielectric constant and unit cell volume of the ceramics increased with an increase in ionic radius of the rare-earth ions, but density decreased with it. The value of Tf increased with an increase in RE ionic radii, and a change in the sign of Tf occurred when the ionic radius was between 0.90 and 0.92 A. The results indicated that the boundary of the aeschynite to euxenite morphotropic phase change lay between DyTiTaO6 and HoTiTaO6. Low-loss ceramics like ErTiTaO6 (Er = 20.6, Qxf = 85,500), EuTiTaO6 (Er = 41.3, Qxf = 59,500), and YTiTaO6 (Er = 22.1, Q„xf = 51,400) are potential candidates for dielectric resonator applications

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la cubierta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentació inclosa dins les Segundas Jornadas Patagónicas 'La Gestión sostenible del turismo en el desarrollo local'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: During the past years, alveolar recruitment maneuvers (RM) have produced growing interest due to their beneficial potential in pulmonary protection, and have been introduced in clinical practice. Objective: To describe and analyze the knowledge of MR and its application at seven intensive care units in the city of Cali, Colombia. Methods and materials: Descriptive Cross-Sectional Study with an intentional sample of 64 professionals working in seven intensive care units and who apply MR. The self-completed survey was made up of thirteen questions, and the application period was two months. Results: Out of 64 professionals surveyed, 77.8% of them follow a protocol guide; 54.7% employes during RM the ideal Positive end-expiratory pressure (PEEP), which maintains a saturation > 90% and a PaO2 > 60 mmHg; 42.1% tolerates airway pressures between 35 and 50 cmH2O; 48.4% perform RM with a progressive increase of the PEEP and a low tidal volume. Conclusions: Regarding the knowledge related to RM, heterogeneity was found in the answers. There is currently no consensus about which is the most effective and secure way to implement an MR. This study can be the starting point to create awareness towards the revision of knowledge, capacities and abilities that are required to perform RM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This investigation proposes to explore the existing link between a strategic conception of philanthropy and innovation. Indeed, the nature of the research question relies on an unexplored field in the CSR and Innovation management academic literature. It starts with the interest to know which the benefits are for a firm encouraged to invest strategically in philanthropy. In this regard, the analysis contributes in fitting this gap by following different objectives in an exploratory perspective. Throughout the research it will be analyzed the concept and the current and past contributions on the different branches of innovation (product innovation, managerial innovation, technological innovation), to accentuate the relation between an accurate strategic approach to philanthropy and the impact on the organizational value. Indeed, analyzing philanthropic innovation may provide insights about business opportunities and notions related to social investments and profit. That aspect includes the link between those strategic decisions that a firm can use to maximize those investments as it was part of their core business. It also proves the existing link between CSR and innovation, and the possibilities that the enterprises have towards this subject.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es profundizar en la necesidad de atender a la diversidad, es decir, de atender a cualquier persona porque todos tienen derecho a la educación. La investigación gira entorno a una revisión teórica y a una aproximación al contexto de orientación educativa en relación con la atención a la diversidad. El trabajo está estructurado en dos partes. La primera de ellas se refiere a las cualidades conceptuales sobre orientación educativa. Esta parte está constituida por tres capítulos, en los que se tratan las nociones básicas de la orientación educativa, el marco de intervención de la orientación educativa, así como también la orientación educativa y la intervención psicopedagógica desde el modelo propuesto por la LOGSE (acción tutorial, departamento de orientación y EOEPs). La segunda parte se centra ya en la atención a la diversidad. En un principio desarrolla su evolución histórica-legal, y después recoge los tipos de necesidades educativas a las que la orientación educativa debe hacer frente. Es aquí donde la autora plantea algunas cuestiones de carácter aplicativo con el fin de guiar la acción de los orientadores. Las conclusiones son: 1-.La actual estructura organizativa del subsistema de orientación integrado en el sistema educativo español es el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tiende principalmente hacia una educación de calidad para todos y que se promueve el desarrollo intregral de la persona. 2-.En educación se puede hablar de un profundo cambio de actitudes que ha llevado a la atención de cualquier tipo de necesidad desde la atención a la diversidad. 3-.Si pretendemos atender a la diversidad del alumnado, la consecuencia inmediata es el reconocimiento de que dichos alumnos presentan diferentes necesidades educativas. 4-.Educar en la diversidad hace ser más flexibles en los planteamientos educativos, en la forma de organizar los espacios, los tiempos,... las estrategias globales para atender a la diversidad del alumnado se fundamentan y concretan en las diferentes etapas de nuestro sistema educativo. 5-.El proceso de atención a la diversidad e integración afecta tanto a las instituciones educativas como al contexto donde desarrolla su labor. Esto supone un cambio actitudinal y el desarrollo profesional del docente que promoviera su integración en una cultura colaborativa, enla que el centro educativo y su organización será el eje nuclear del cambio educativo. Las familias constituyen el punto central que garantiza la mejor respuesta a las necesidades educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"ADVERTIMENT. La versió definitiva d'aquesta tesi doctoral està en premsa a l'editorial Barcino, Col·lecció Els Nostres Clàssics, Barcelona. En la nova versió s'hi han introduit nombroses millores, nous capítols i correccions importants. Es prega que, per a qualsevol citació, s'utilitzi la versió definitiva" Pere de Torroella ingresó en la corte de Juan de Navarra (luego Juan II de Aragón) en 1436, a quien sirvió como escudero y copero tanto en las escaramuzas de Castilla como en la corte de Navarra, donde fue sirviente de Carlos de Aragón, Príncipe de Viana e hijo del rey Juan. A finales de 1450 se trasladó a Nápoles junto don Juan de Aragón, hijo bastardo de Juan de Navarra. Permaneció allí hasta la muerte del rey Alfonso el Magnánimo en 1458. Durante esos años entabló amistad con humanistas como Giovanni Pontano, y ejerció de mayordomo del príncipe bastardo Juan II de Aragón, a quien Pere Torroella sirvió durante toda su vida. A finales de 1450 se trasladó a Nápoles junto don Juan de Aragón, hijo bastardo de Juan de Navarra. Permaneció allí hasta la muerte del rey Alfonso el Magnánimo en 1458. Durante esos años entabló amistad con humanistas como Giovanni Pontano, y ejerció de mayordomo del príncipe bastardo. En 1458, tras la muerte del rey Alfonso y el ascenso al trono de su hermano Juan, Pere Torroella se trasladó a Zaragoza y Barcelona como emisario de Carlos de Viana, a quien sirvió hasta su muerte, en 1461. Un año después, en 1462, estalló la guerra civil catalana (que enfrentó a la Generalitat de Catalunya y a la monarquía aragonesa), y Torroella luchó en los primeros años junto a los rebeldes. En 1464 se pasó al bando real, al que permaneció fiel hasta el final de la guerra, en 1472. Desde 1472 hasta su muerte (acaecida seguramente en 1492), Pere Torroella ejerció de consejero del rey Juan II en Barcelona, pero tras la muerte del rey en 1479 se retiró a sus dominios en el Ampurdán, donde murió. Pere Torroella es autor de obra en catalán y en castellano. En la primera lengua compuso lais, canciones al estilo de Ausiàs March, un soneto (el primero documentado en lengua catalana) y un ambicioso poema colectivo que empieza con el verso Tant mon voler. En castellano, es autor de decires amorosos, canciones y esparzas. También mantuvo un intenso intercambio epistolar con influyentes personalidades de las cortes aragonesas, como Francesc Ferrer, Hugo de Urríes, Bernat Hug de Rocabertí y Pedro de Urrea. Compuso, finalmente, varias composiciones en prosa de alto interés histórico y literario, como la Complanta por la muerte de Inés de Clèves (1448), la Consolatoria por la muerte de mosén Martín de Ansa (1451) y el Razonamiento en defensión de las donas, donde el autor se excusa por haber compuesto las famosas coplas de Maldezir de mugeres. Torroella fue una figura central en las cortes aragonesas de la época, y su obra literaria alcanzó gran difusión y estima entre los hombres de su siglo, como muestran sus epistolarios y los autores que decidieron imitar sus versos. Fue, por otro lado, un poeta sensible a las novedades líricas del momento. Asimiló los aspectos más superficiales de la poesía de Ausiàs March, conoció y admiró los versos de Petrarca, leyó con fruición la lírica francesa (y especialmente Oton de Grandson y Guillaume de Machaut), e imitó con destreza las poesía musical de Jordi de Sant Jordi y Martí Garcia. No siempre su gran cultura se vio reflejada en la calidad de sus obras, que presentan, sin embargo, un indudable interés para la historia de la literatura.