1000 resultados para test valide en échantillon fini


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos ítems de un test diseñado con objeto de obtener información sobre la Geometría que se enseña en escuelas de primaria de algunos estados de México y así poder, por un lado, valorar si la Geometría que se contempla en el currículum de primaria mexicano se corresponde con la que imparten estos maestros y, por otro, determinar las posibles causas que han llevado a la enseñanza de la Geometría a la situación actual. Dicho informe hace también referencia a un estudio que se está realizando en el que se analizan algunos libros de texto de primaria mexicanos y algunos de los test utilizados en este país para la evaluación de los estudiantes de ese nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La Ciencia a las puertas del tercer milenio (II)'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que hemos afirmado varias veces que los programas no han sido valorados con rigurosidad, parece desprenderse de los estudios realizados hasta ahora, que los programas dirigidos hacia aspectos metacognitivos son los que consiguen mejores resultados en las pruebas utilizadas en la valoración de los mismos ¿Para que sujetos? Hay aquí tres cuestiones a considerar: la edad de los sujetos, el coeficiente intelectual inicial y la posible etiología de su déficits. De los trabajos realizados parece desprenderse la afirmación de que la aplicación de programas consigue efectos similares en grupos de distintas edades. En segundo lugar, parece afirmarse que se consiguen los mismos resultados en sujetos con distinto coeficiente intelectual inicial. En distintas aplicaciones se han obtenido incrementos similares en sujetos retrasados y normales, pero las posibilidades de transferencia a otras tareas y mantenimiento en el tiempo disminuyen en los niveles intelectuales muy bajos . El tercer aspecto, referente a la influencia de la etiología , no se ha intentado comprobar en ningún trabajo. Muchos autores han visto a al etiología orgánica como límite de la modificabilidad y aunque en los resultados obtenidos los sujetos orgánicos obtuvieron efectos significativos, similares a los obtenidos sin alteraciones orgánicas, hemos de decir que la opinión de algunos autores, al respecto es que el efecto producido en los sujetos con alteraciones orgánicas es similar al que se produce en sujetos con bajo coeficiente intelectual y consiste en una pérdida de lo ganado conforme transcurre el tiempo. Por último, los resultados obtenidos arrojan diferencias significativas en tests de dominio, de rendimiento académico, de inteligencia general, de autoconcepto, de actitud hacia las tareas escolares y de aptitudes específicas. Sin embargo, sabemos que se puede aumentar la puntuación de un sujeto en un test y en el caso de estos programas tampoco se han evaluado la transferencia a tareas y el mantenimiento en el tiempo, y los pocos resultados que existen sobre este último, son negativos ¿Podemos afirmar entonces que podemos aumentar con ciertos programas de intervención las habilidades cognitivas de los sujetos? A pesar de veintitrés años de historia nos parece pronto para hacer una afirmación así. Se requiere un análisis exhaustivo de los programas con el fin de dilucidar qué está actuando sobre qué. Es necesario diseñar mejor los estudios de valoración de estos programas, escoger mejor los instrumentos para esta valoración , examinar no sólo los cambios globales en las puntuaciones de las pruebas, sino también sus alteraciones en perfiles y estructura y tener en cuenta variables no intelectivas como medida de efecto. Es necesario, así mismo, trabajar con comparaciones entre programas y controlar variables tan importantes como la influencia del maestro que aplica el programa y medir la generalización de efectos a otras tareas y en el tiempo; probablemente entonces podamos dar una respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan las ventajas de la creación de seminarios didácticos en numerosos institutos de toda España, especialmente, en la mejora de los métodos pedagógicos, en la coordinación de asignaturas, en las pruebas de test y en otras muchas actividades desarrolladas. Cada uno de los directores de estos centros describe su experiencia y resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proceder a la identificación de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios de evaluación de la inteligencia, que incluyen las definiciones tradicionales y conceptualizaciones más amplias de la habilidad intelectual en la superdotación. Hipótesis: 1. El Sternberg Triarchic Abilities Test tiene unas características psicométricas adecuadas en la población de sujetos para la que está construido. 2. Se produce una relación moderada entre los cocientes intelectuales hallados en el STAT y los que resultan de la aplicación de una prueba tradicional de inteligencia. Muestreo por conglomerados al azar estratificados con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana. N= 2055 alumnos de la muestra inicial, de quinto y sexto de EGB. Aplicación y adaptación de la prueba de inteligencia STAT y la de factor G de Cattell. Selección de los sujetos que componen la muestra inicial y adaptación de la prueba factor G. La aplicación de la prueba se realiza durante el curso, en las aulas de clase. Se inicia la adaptación del STAT de Sternberg y aplicación definitiva de los instrumentos a un total de 1255 (aparte el grupo a los que se les había aplicado la prueba factor G). La aplicación del STAT tiene lugar durante dos sesiones matutinas de una hora. En cada sesión se aplica la mitad del test. La adaptación del STAT incluyó: traducción, aplicación piloto, análisis de elementos (dificultad y discriminación), pruebas de normalidad y baremación, fiabilidad y validez (consistencia). Variables: Cociente intelectual medido por el factor G de Cattell, CI medido por el STAT. Puntuaciones directas en cada una de las nueve pruebas de que consta el test y en cada uno de los tres subcomponentes de la inteligencia: el metacomponencial, el práctico y el creativo. Test de Inteligencia General factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1973). STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), de R.J. Sternberg (1991). El STAT muestra unas características psicométricas adecuadas. Los resultados del análisis de los items indican que es una prueba válida para establecer una adecuada discriminación de sujetos en el nivel de edad para el que está construido. La distribución de sus puntuaciones se ajusta a la población normativa. Los índices de fiabilidad alcanzan un valor suficientemente alto. En lo referente a la validez interna se obtienen índices de correlación entre moderados y altos. El STAT a pesar de manifestar bastante convergencia con otras pruebas de inteligencia, pone de manifiesto que se trata de una prueba válida para evaluarla, además de poseer elementos específicos que no comparte con las pruebas tradicionales. Como se señala en el estudio, el STAT es una prueba diseñada para evaluar la inteligencia en contexto, de forma que se requiere que pongan en marcha procesos selectivos de manejo de la información contenida en cada uno de los elementos de esta prueba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un procedimiento específico de intervención con disléxicos fonológicos que compatibilice la respuesta a sus necesidades educativas derivadas de la dificultad especifica, con las necesidades educativas generales referidas a la mejora de contenidos generales. La muestra la componen alumnos identificados por los profesores tutores con dificultades lectoras y obtienen puntuaciones deficientes en el uso de los procedimientos de identificación de palabras. Se desarrolla en tres fases. Una fase inicial de selección de la muestra consistente en evaluar la eficacia lectora con el test TECLE a los alumnos propuestos por los profesores tutores. Los alumnos cuyas puntuaciones resultaron inferiores a una desviación típica por debajo de la puntuación media realizaron el test EHALE. En la segunda fase, de intervención, se realizan actividades de enseñanza durante dos días a la semana hasta completar cuarenta sesiones con una duración aproximada de veinte minutos y en pequeños grupos (dos alumnos por entrenador). En la tercera fase se realiza una evaluación postest. Test TECLE para conocer la eficacia lectora y test EHALE. El tratamiento ha producido una mejora significativa sobre los resultados de eficacia lectora y este beneficio afecta de forma similar a todos los disléxicos. En relación al efecto del tratamiento sobre los resultados de lectura, se destaca una mejora significativa en la exactitud con la que se produce la lectura de palabras. Se detecta un aumento estadísticamente significativo en exactitud de lectura de pseudopalabras en todos los disléxicos siendo mayor en los fonólogicos que en los ortográficos. El modelo de tratamiento propuesto permite obtener una mejora significativa del proceso de recodificación fonológica y del proceso de lectura ortográfico de alumnos con dislexia. Tiene un efecto ligeramente diferente en función del subgrupo disléxico, aunque sólo se produce en lectura de pseudopalabras. La velocidad de lectura solo llega a incrementarse marginalmente en ambos subgrupos, lo que permite considerar la necesidad de incrementar el tiempo y de incluir nuevos ejercicios para automatizar el procesamiento de palabras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar cuenta de manera objetiva y científica de la originalidad y de las diferencias sistemáticas y estables que se observan entre los individuos. 222 sujetos, estudiantes de EGB, segundo de BUP y COU. Estudio de la personalidad. En una primera parte da una visión corta y rápida de la personalidad que sirve de base a la parte experimental. Habla también del diagnóstico de la personalidad y sus diversas teorías, y brevemente, también, de la correlación y del análisis factorial y de la fiabilidad y validez. Estudia con más detalle una teoría concreta sobre la personalidad, la del autor Carl Rogers. En este estudio primero expone su teoría y a continuación resalta las características más importantes. Por último, construye un pequeño cuestionario convirtiendo esas cinco características en cinco variables ( responsabilidad, autonomía, seguridad, adaptación y afrontamiento de problemas) de las que saca cien ítems. Así pues, aplica este cuestionario, al que denomina 'Inventario de Madurez Rogeriana' (IDMR) junto con el resto de test sobre personalidad, adaptación y aptitudes, con el fin de descubrir si estas variables del IDMR correlacionan o no con el resto de variables de los test de otros autores: HSPQ de Cattell, GZTS, el análisis de temperamento de R. H. Johnson (T-JTA), el cuestionario de Adaptación de Bell, el test de Aptitudes mentales primarias (AMPE factorial), el test de aptitudes diferenciales (DAT) y una prueba de memoria. 1) Las variables IDMR correlacionan efectivamente, con el resto de las variables de los test sobre personalidad. Correlacionan en primer lugar con HSPQ, siendo la variable seguridad la que más correlaciones significativas tiene, seguida de adaptación, afrontamiento de problemas, responsabilidad y por último, la autonomía. 2) En la asociación con el GZTS se coloca también en primer lugar por el número de correlaciones significativas, la seguridad, le sigue la responsabilidad, la adaptación, el afrontamiento de problemas y por último la autonomía. 3) En las correlaciones con Johnson es la variable adaptación la que más correlaciona con este test, comprensible si tenemos en cuenta que las variables-Johnson miden aspectos relacionados con integración social. 3) La variable Seguridad, definida por Carl Rogers, es la variable que, en esta muestra, se asocia más a otras variables o características de la Personalidad definidas por otros autores. 4) Rogers define esta variable con calma y estabilidad interna y, según este estudio, parece ser un elemento importante en una personalidad madura. 5) La autonomía es la variable que menos se asocia con las demás. 6) Con respecto a la asociación de la personalidad con la inteligencia, tiene pocas correlaciones, y, en contraposición con lo anterior, es la Autonomía la que más correlaciones tiene, asociándose con el razonamiento verbal, mecánico y espacial, así como con las variables que miden el total de estos test. 7) En segundo lugar correlaciona la Seguridad, y, por último, las variables de adaptación y responsabilidad se mantienen casi independientes con una sola correlación significativa cada una. 8) El análisis factorial sigue, relativamente, el mismo tono que el de las correlaciones. Se ofrece una tipología variada pero confirmadora de la línea positiva de madurez en las variables del IDMR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes de los padres ante la educación de sus hijos para descubrir hasta que punto están asumiendo este nuevo concepto de educación, en el que se les pide una participación activa. Estudio teórico-práctico acerca de la postura de los padres ante la educación de sus hijos y el nuevo papel que tienen que desempeñar. El trabajo consta de dos partes. El bloque teórico comienza con una exposición que incluye temas como: tipologías de familia y de padres, legislación, el fracaso escolar, etc. a través de las cuales intentan crear una fundamentación teórica, consistente en el estudio y análisis de los resultados de los test pasados en las ciudades de Toro y Badajoz. La segunda parte es un estudio práctico que pretende ser la comprobación en una marco geográfico concreto, del estudio realizado anteriormente, además de un punto de contraste con ese mismo estudio. Una vez presentadas las bases teóricas se contrasta todo ello con dos estudios realizados en distintos puntos geográficos, Toro y Badajoz. El estudio se realizó durante el curso académico 1987-88. Primeramente, exponen por separado las investigaciones realizadas en cada una de las ciudades así como las conclusiones obtenidas, para posteriormente realizar una comparación y llegar así a conclusiones generales. El cuestionario estaba formado por 15 ítems. 1) Los resultados obtenidos en las dos ciudades en las que se han aplicado el cuestionario son diferentes, lo que dificulta el extraer una conclusión general válida para los dos estudios. 2) Posiblemente no se puede categorizar la existencia de una actitud positiva ante esta educación a la que se refiere a lo largo del trabajo, pero se puede afirmar la existencia de una cierta disposición, de una serie de comportamientos y conductas de muchos padres que demuestran interés por la formación de sus hijos. 3) Lo que si queda claro es la diferencia notable entre la mentalidad y las conductas de los padres pertenecientes a la clase baja y aquellos otros que forman parte de la clase media-alta. 4) Quizás los resultados obtenidos en Toro, en los que no se hace distinción entre clases sociales, que muestran un gran interés de los padres por la educación de sus hijos, se pueden asemejar a los extraídos del análisis de la clase media del estudio realizado en Badajoz, pero no a la clase baja que aparece en ese mismo estudio. 5) Las diferencias entre ambas clases, debidas a factores como el económico, el intelectual, la mentalidad, la visión de futuro, etc., hacen que la actitud de estos dos grupos sociales con respecto a la educación sea totalmente distinta. 6) Mientras que en la clase media se deja entrever un cierto interés y, lo que es más importante, una disposición al cambio y asimilación de nuevas formas y concepciones educativas, en la clase baja el interés es escaso, por no decir nulo. 7) En conjunto el balance es positivo, los padres, sino en su gran mayoría, sí en un gran número, se interesan y preocupan por la educación que sus hijos reciben.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del test sociométrico permite al educador averiguar hechos fundamentales, pero hay que darse cuenta de las limitacioes que un test socimétrico puede informarle únicamente en el grupo que se ha examinado, no revelará por sí mismo el nivel de la salud mental del niño. Se busca la meta del grupo, ese estado ideal que el grupo, como entidad desea alcanzar por medio de la acción de todo el grupo. Además no revelará por sí mismo el test sociométrico nada acerca de la pofundidad de los sentimientos de un niño hacia otro. Y no dirá nada acerca de la conducta real social de los niños ni que tipo de técnicas o habilidades utiliza. Muestra de 24 alumnos de la escuela de la calle Almansa dependiente del Centro Luis Vives, 44 alumnos de la Fundación Rodrigues Fabrés, y 48 alumnos del colegio Champagnat de los H.H. Maristas. Realizar test sociométrico en los tres centros. Las niñas valoran en el momento de elegir criterios afectivos como amistad, belleza, etc y sólo se da el caso de criterio intelectual en el momento de marginar a una 'porque no sabe hacer nada'. Lógicamente no se puede pedir un juicio a nuestro gusto a unas niñas que viven en un barrio y con un ambiente muy por debajo del medio cultural que sería deseable, se deja notar la falta de amistad un poco intensa, es difícil a esta edad tenerla, ya que tan sólo ha habido pocas elecciones. Las otras elecciones son signos de cierta predilección y afecto a algún compañero por sus cualidades, pero que no son infuidos por aquellos a quienes eligen..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A percepção subjetiva de esforço (PSE) é determinada de forma não invasiva e utilizada juntamente com a resposta lactacidêmica como indicadores de intensidade durante teste incremental. em campo, especialmente na natação, há dificuldades nas coletas sanguíneas; por isso, utilizam-se protocolos alternativos para estimar o limiar anaeróbio. Assim, os objetivos do estudo foram: prescrever um teste incremental baseado na PSE (Borg 6-20) visando estimar os limiares metabólicos determinados por métodos lactacidêmicos [ajuste bi-segmentado (V LL), concentração fixa-3,5mM (V3,5mM) e distância máxima (V Dmáx)]; relacionar a PSE atribuída em cada estágio com a freqüência cardíaca (FC) e com parâmetros mecânicos de nado [freqüência (FB) e amplitude de braçada (AB)], analisar a utilização da escala 6-20 na regularidade do incremento das velocidades no teste e correlacionar os limiares metabólicos com a velocidade crítica (VC). Para isso, 12 nadadores (16,4 ± 1,3 anos) realizaram dois esforços máximos (200 e 400m); os dados foram utilizados para determinar a VC, velocidade de 400m (V400m) e a freqüência crítica de braçada (FCb); e um teste incremental com intensidade inicial baseada na PSE, respectivamente, 9, 11, 13, 15 e 17; sendo monitorados em todos os estágios a FC, lactacidêmia e os tempos de quatro ciclos de braçadas e das distâncias de 20m (parte central da piscina) e 50m. Posteriormente, foram calculadas as velocidades dos estágios, FB, AB, V LL, V3,5mM e V Dmáx. Utilizaram-se ANOVA e correlação de Pearson para análise dos resultados. Não foram encontradas diferenças entre VC, V Dmáx e V LL, porém a V3,5mM foi inferior às demais velocidades (P < 0,05). Correlações significativas (P < 0,05) foram observadas entre VC versus V400m, V Dmáx e V3,5mM; V400m versus V3,5mM e V Dmáx; V Dmáx versus V LL; e no teste incremental entre PSE versus velocidade, [Lac], FC, FB e AB (P < 0,05). Concluímos que a PSE é uma ferramenta confiável no controle da velocidade dos estágios durante teste incremental na natação.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Os objetivos principais desta pesquisa foram avaliar evidências de validade convergente entre a Escala Baptista de Depressão (Versão Adulto) - EBADEP-A e o Inventário de Depressão de Beck - BDI-II, além de avaliar a estabilidade temporal da EBADEP-A por intermédio do teste e reteste em um período de um mês. Fizeram parte da pesquisa 173 universitários de uma amostra de conveniência com média de idade de 24,45 (DP=8,45), a maioria mulheres (87,9%). Após um mês, 65 participantes, a maioria mulheres (90,8%), com média de 21 anos (DP=5,48) responderam novamente os instrumentos. Os resultados demonstraram, de acordo com critérios internacionais, excelentes índices de correlação entre ambas as escalas, bem como no teste e reteste, demonstrando adequadas qualidades psicométrica da EBADEP-A também nesses quesitos, comprovando outros estudos já realizados. Esses resultados e as limitações do estudo também são discutidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo studio effettuato pone le sue basi sulla ricerca di materiali stradali che combinino ad elevati standard prestazionali, la riduzione dell’impatto ambientale in fase realizzativa e manutentiva. In particolare il seguente lavoro si occupa dello studio di 7 leganti modificati con polimeri ed additivati con cere. I primi infatti conferiscono alla miscela maggiore elastoplasticità, incrementandone la durabilità e la resistenza a fatica. Nei secondi la presenza del materiale paraffinico contribuisce a ridurre la viscosità del bitume, consentendo un notevole abbassamento della temperatura di produzione e stesa della miscela. Numerosi studi hanno dimostrato che le caratteristiche meccaniche della pavimentazione sono fortemente influenzate dal grado di ossidazione delle componenti organiche del bitume, ovvero dal fenomeno dell’invecchiamento o aging. Pertanto allo studio reologico del bitume, si sono affiancate prove di simulazione dell’ invecchiamento nel breve e lungo termine. In fase di ricerca sperimentale si sono analizzati i leganti modificati ed additivati secondo la teoria della viscoelasticità, simulando le reali condizioni di carico ed invecchiamento alle quali il bitume è sottoposto. Tutte le prove di caratterizzazione reologica avanzata sono state effettuate mediante l’utilizzo del DSR (Dynamic Shear Rheometer - UNI EN 14770 ) in varie configurazioni di prova e l’invecchiamento a breve termine è stato simulato mediante RTFOT (Rolling thin film oven test -UNI EN 12607-1). Si è proposto inoltre una nuova procedura di aging invecchiando il bitume alla temperatura di Twork, ovvero a quel valore della temperatura tale per cui, in fase di messa in opera, si avrà una distribuzione molecolare omogenea del modificante all’interno del bitume.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta innegable que la conducción de vehículos constituye, en sí, el ejercicio de una actividad multitarea compleja. De manera tal que, quien quisiera ejecutarla, deberá poseer determinadas aptitudes psíquicas y físicas que aseguren, en todo momento, el mantenimiento de óptimas condiciones de seguridad. Por un lado, los datos de investigación, así como las estadísticas de siniestralidad vial, indican que son varios factores los que inclinan la balanza hacia una mayor propensión de conductas de riesgo en la conducción por parte de los adolescentes: la combinación de inmadurez e inexperiencia, no utilizar el cinturón de seguridad, acelerar o conducir demasiado rápido, el alto consumo de tecnología mientras conducen, etc. Por otro lado, la distracción y la inatención son factores humanos concurrentes en los accidentes de tráfico. Se ha considerado abordar la distracción y la inatención como aspectos continuos e inherentes a la persona bajo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Catalogado como un trastorno que se manifiesta por presentar dificultades crónicas para mantener la concentración (déficit de atención), sobre todo en circunstancias que ofrecen baja estimulación, y la falta de inhibición/control sobre los impulsos asociada con frecuencia a inquietud motora (impulsividad-hiperactividad) y que interfieren, visiblemente, en el desarrollo del individuo y, con un papel muy notorio, en los ámbitos clínico, social, asistencial, académico y, por supuesto, seguridad vial. Apenas se conoce la sensibilidad/capacidad de la prueba psicotécnica, velocidad de anticipación, utilizada en los Centros de Reconocimiento de Conductores para la obtención o renovación del carné de conducir en España, como instrumento para detectar sujetos con TDAH. El objetivo del presente estudio es comparar el desempeño en la prueba psicotécnica que mide la velocidad de anticipación, a través del Test KCC, en una muestra de 173 sujetos, niños y adolescentes, de ambos sexos, entre los 7 y 16 años con y sin TDAH y, si otras variables, como el sexo, la edad, el índice de reflexividad/impulsividad (a través del Test de Stroop) y el potencial de aprendizaje (medido con el Test TONI-2) también influyen. Los resultados obtenidos muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas entre niños y adolescentes con o sin TDAH para las variables de velocidad de anticipación, edad, sexo e índice de reflexividad/impulsividad. Sin embargo, si se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación al potencial de aprendizaje (CI) y la medida, velocidad de anticipación. Se recomienda efectuar estudios confirmatorios e investigaciones que repliquen y evalúen estas variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dans la région de Trois-Rivières (Québec, Canada), plus de 1 000 bâtiments résidentiels et commerciaux montrent de graves problèmes de détérioration du béton. Les problèmes de détérioration sont liés à l’oxydation des sulfures de fer incorporés dans le granulat utilisé pour la confection du béton. Ce projet de doctorat vise à mieux comprendre les mécanismes responsables de la détérioration de béton incorporant des granulats contenant des sulfures de fer, et ce afin de développer une méthodologie pour évaluer efficacement la réactivité potentielle de ce type de granulats. Un examen pétrographique détaillé de carottes de béton extraites de fondations résidentielles montrant différents degré d’endommagement a été réalisé. Le granulat problématique contenant des sulfures de fer a été identifié comme un gabbro à hypersthène incorporant différentes proportions (selon les différentes localisations dans les deux carrières d’origine) de pyrrhotite, pyrite, chalcopyrite et pentlandite. Les produits de réaction secondaires observés dans les échantillons dégradés comprennent des formes minérales de "rouille", gypse, ettringite et thaumasite. Ces observations ont permis de déterminer qu’en présence d’eau et d’oxygène, la pyrrhotite s’oxyde pour former des oxyhydroxides de fer et de l’acide sulfurique qui provoquent une attaque aux sulfates dans le béton. Tout d’abord, la fiabilité de l’approche chimique proposée dans la norme européenne NF EN 12 620, qui consiste à mesurer la teneur en soufre total (ST,% en masse) dans le granulat pour détecter la présence (ou non) de sulfures de fer, a été évaluée de façon critique. Environ 50% (21/43) des granulats testés, représentant une variété de types de roches/lithologies, a montré une ST > 0,10%, montrant qu’une proportion importante de types de roches ne contient pas une quantité notable de sulfure, qui, pour la plupart d’entre eux, sont susceptibles d’être inoffensifs dans le béton. Ces types de roches/granulats nécessiteraient toutefois d’autres tests pour identifier la présence potentielle de pyrrhotite compte tenu de la limite de ST de 0,10 % proposée dans les normes européennes. Basé sur une revue exhaustive de la littérature et de nombreuses analyses de laboratoire, un test accéléré d’expansion sur barres de mortier divisé en deux phases a ensuite été développé pour reproduire, en laboratoire, les mécanismes de détérioration observés à Trois-Rivières. Le test consiste en un conditionnement de 90 jours à 80°C/80% RH, avec 2 cycles de mouillage de trois heures chacun, par semaine, dans une solution d’hypochlorite de sodium (eau de javel) à 6% (Phase I), suivi d’une période pouvant atteindre 90 jours de conditionnement à 4°C/100 % HR (Phase II). Les granulats ayant un potentiel d’oxydation ont présenté une expansion de 0,10 % au cours de la Phase I, tandis que la formation potentielle de thaumasite est détectée par le regain rapide de l’expansion suivi par la destruction des échantillons durant la Phase II. Un test de consommation d’oxygène a également été modifié à partir d’un test de Drainage Minier Acide, afin d’évaluer quantitativement le potentiel d’oxydation des sulfures de fer incorporés dans les granulats à béton. Cette technique mesure le taux de consommation d’oxygène dans la partie supérieure d’un cylindre fermé contenant une couche de matériau compacté afin de déterminer son potentiel d’oxydation. Des paramètres optimisés pour évaluer le potentiel d’oxydation des granulats comprennent une taille de particule inférieure à 150 μm, saturation à 40 %, un rapport de 10 cm d’épaisseur de granulat par 10 cm de dégagement et trois heures d’essai à 22ᵒC. Les résultats obtenus montrent que le test est capable de discriminer les granulats contenant des sulfures de fer des granulats de contrôle (sans sulfures de fer) avec un seuil limite fixé à 5% d’oxygène consommé. Finalement, un protocole d’évaluation capable d’estimer les effets néfastes potentiels des granulats à béton incorporant des sulfures de fer a été proposé. Le protocole est divisé en 3 grandes phases: (1) mesure de la teneur en soufre total, (2) évaluation de la consommation d’oxygène, et (3) un test accéléré d’expansion sur barres de mortier. Des limites provisoires sont proposées pour chaque phase du protocole, qui doivent être encore validées par la mise à l’essai d’un plus large éventail de granulats.