102 resultados para sincronización
Resumo:
A finales de la década de los años veinte el cine mudo estaba llegando a su fin y comenzaron a producirse masivamente películas habladas. Los grandes estudios de Hollywood temen perder público fuera de Estados Unidos y antes de decidirse por el doblaje, ya que este sistema presentaba en aquella época problemas de sincronización, comienzan filmar versiones múltiples de un mismo guion en diferentes idiomas para exportar a los países de habla no inglesa. Dentro de todas las películas en español producidas por Hollywood, esta tesis doctoral está centrada únicamente en las de género fantástico. Es cierto que en las versiones en español encontramos pocas de dicho género, pero dentro de las existentes hay películas muy variadas, desde películas totalmente de género como las dos versiones de Drácula hasta otras que contienen elementos fantásticos lo suficientemente interesantes como para ser incluidas en esta investigación. La mayoría de las versiones en español que se produjeron en la década de los años treinta eran comedias o melodramas, los dos géneros más populares de la época. Pero de las más de cien películas en español que se filmaron en Hollywood durante la década de los años treinta algunas pueden catalogarse dentro del género fantástico. Estas películas son: ¡Pobre infeliz! (Charles Rogers, 1930), versión en español de The Shrimp (Ídem, Charles Rogers ,1930); Noche de duendes (James Parrott, 1930), versión en español de The Laurel-Hardy Murder Case (Ídem, James Parrot, 1930); La voluntad del muerto (George Melford, 1930), versión en español de The Cat Creeps (Rupert Julian, John Willard, 1930); Wu Li Chang (Nick Grinde, 1930), versión en español de Mr. Wu (William Night, 1927); Drácula (George Melford, 1931), versión en español de Drácula (Dracula, Tod Browning, 1931); Cheri-Bibi (Carlos F. Borcosque, 1931), versión en español de The Phantom of Paris (Ídem, John S. Robertson, 1931) y El último varón sobre la tierra (James Tinling, 1933), versión en español de It's Great to Be Alive (Alfred L. Werker, 1933)...
Resumo:
Desde la invención de la pólvora en China en torno al siglo IX, los fuegos artificiales han evolucionado de manera notable. En la actualidad, son habituales los espectáculos de fuegos artificiales de gran magnitud, en los que la sincronización y coordinación entre los distintos artificios pirotécnicos es prácticamente perfecta. Esto es posible gracias al desarrollo de sistemas de disparo eléctricos que permiten la automatización de estos espectáculos. Sin embargo, su precio es bastante elevado. En este trabajo se propone el desarrollo de una plataforma hardware /software capaz de realizar todas las funciones de un sistema de disparo profesional con un coste mucho más reducido. El prototipo presentado está compuesto de dos módulos, a los que se pueden conectar 24 artificios pirotécnicos a cada uno. Estos módulos son controlados por un ordenador central que ejecuta el software diseñado capaz de programar y ejecutar espectáculos pirotécnicos. La comunicación entre el ordenador central y los módulos se realiza de forma inalámbrica mediante la creación de una red WiFi.
Resumo:
La sincronización de las oscilaciones cerebrales se produce incluso en ausencia de tarea, por eso, el resting state está aportando interesantes vías de estudio de los procesos normales y patológicos. Dada la creciente necesidad por utilizar las medidas derivadas de las señales MEG en resting state como biomarcadores clínicos o en la evaluación de tratamientos, es necesario garantizar su fiabilidad. En este estudio se ha investigado por primera vez la fiabilidad de la las medidas espectrales derivadas de registros MEG explorando la estabilidad en resting state de la potencia de 10 sujetos sanos en tres sesiones con un intervalo test-retest de 7 días. A partir de las señales MEG de cada sujeto y sesión se calculó el espectro de potencia de 1 a 100Hz en cada sensor, y como medida de fiabilidad se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (ICC). Para explorar cómo afecta la intensidad de la señal a la estabilidad, se registró la señal de la cámara vacía en cada sesión de registro y se calculó la relación señal/ruido (SNR). La potencia espectral en MEG es muy estable en las bandas de frecuencia α, β y θ, y menos estable en δ y γ-2. Con respecto a la distribución de la estabilidad, la señal capturada en la zona frontal del equipo MEG fue la menos estable a través de todas las bandas de frecuencia. La estabilidad mostró cierta tendencia a disminuir conforme disminuye la SNR; este efecto es parcial, ya que los ritmos cerebrales estables mostraron un alto ICC incluso con baja SNR. En conjunto, estos resultados sugieren que las medidas espectrales en resting state con MEG son suficientemente fiables para ser consideradas en futuros estudios longitudinales sobre cambios en la actividad cerebral.
Resumo:
Resumen Para evaluar los efectos de una progesterona (P4) inyectable en suspensión oleosa en tratamientos de sincronización de la ovulación se realizaron tres experimentos en vacas Holando multíparas en distinto estado reproductivo: 1) 24 vacas con más de 140 días posparto (DPP), en anestro, en tres grupos: Ovsynch + CIDR, Ovsynch + 200 mg y Ovsynch + 400 mg de MAD-4; 2) 8 vacas en anestro con menos de 100 DPP en dos grupos: Ovsynch + CIDR y Ovsynch + 200 mg de MAD-4; y 3) 15 vacas repetidoras ciclando con más de 200 DPP en dos grupos: Ovsynch + 200 y Ovsynch + 400 mg de MAD-4. En todos los experimentos se realizaron sangrados frecuentes y ultrasonografías ováricas. En el experimento 1 el grupo CIDR mantuvo niveles de P4 constantes en 1,5±0,7 ng/mL; los grupos MAD 200 y MAD 400 alcanzaron niveles de P4 superiores a 10 ng/mL (P<0,05) a las 8 h, descendiendo a las 48 h a valores basales. El diámetro del folículo dominante (DF) al día 9 fue 5 mm superior en el grupo CIDR que en los grupos MAD (P<0,05). En los experimentos 2 y 3 los niveles de P4 fueron similares a los del experimento 1, así como la diferencia del diámetro del DF al día 9. Se concluyó que los niveles de P4 circulantes luego de la administración de P4 inyectable aumentan excesivamente al comienzo del tratamiento, disminuyendo rápidamente a las 48 h, lo que además de ser menos efectivo como fuente de P4 en tratamientos de inducción de ovulación que la administración intravaginal, afectan el diámetro del folículo dominante inducido.
Resumo:
Este documento mide la sincronización entre las políticas de estabilización y el ciclo de los negocios en Colombia en el periodo comprendido entre marzo de 1990 y junio de 2013. Para la construcción de los ciclos se utiliza la metodología clásica y se construye un ciclo de referencia a partir de ciclos individuales de tres índices de actividad económica real. Con el fin de medir la sincronización entre el ciclo de negocios y los ciclos de las políticas fiscal y monetaria se utiliza el estadístico de Harding y Pagan (2006). Se concluye que durante el periodo de estudio las políticas de estabilización tienden a ser procíclicas (por el lado fiscal) y acíclicas (por el lado monetario). En la literatura se conoce a este fenómeno como when it rains, it pours y es común que se presente en economías emergentes como la colombiana
Resumo:
El control de la reproducción de los animales de granja fue una de las herramientas esenciales en la domesticación. Esto es aún de gran interés para la mejora genética, el ajuste de la producción a la disponibilidad de alimentos y del mercado y finalmente, para la reducción de los períodos improductivos. La detección del comportamiento del estro, la sincronización de las concepciones y el incremento de la potencialidad de difusión de los padres de alta genética son tres objetivos comunes a la producción de todas las especies. Los variados sistemas reproductivos entre los diversos sistemas de producción difieren a causa de las propiedades intrínsecas de las especies y de los diferentes grados de intensificación de estos sistemas. Tres tendencias claras son el continuo incremento de la productividad por medio de las mejoras de la eficiencia reproductiva, el desarrollo de técnicas nuevas y sostenibles sin el uso de hormonas y el continuo desarrollo de la inseminación artificial y de las biotécnicas reproductivas. Las futuras áreas de inversión en investigación podrían ser: las bases fisiológicas y etológicas de las interrelaciones socio-sexuales entre animales, el control genético de parámetros reproductivos, el incremento en la eficiencia de biotecnologías clásicas y nuevas y la ingeniería de técnicas reproductivas nuevas e innovativas para ser utilizadas a nivel de granja. Estas técnicas reproductivas deberían ser desarrolladas respetando los tres pilares de la sostenibilidad: el ambiente, la economía y la sociedad. Por ello deberían estar incluidas dentro de los sistemas de producción en los cuales se supone que serán aplicadas y donde deberían ser evaluadas en su sostenibilidad.
Resumo:
Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo realizar un sistema multiagente para simular el desarrollo de las enfermedades epidemiológicas en un entorno concreto. Para ello se plantea hacer un servidor que haga una simulación, especificándole diversos parámetros del entorno, de la enfermedad y otros propios de la simulación. Estos parámetros se pueden especificar desde una aplicación web y desde una aplicación de escritorio. También se podrá visualizar esta simulación desde las dos aplicaciones, una vez que la simulación haya finalizado. Se decide estructurar el sistema de esta forma para dejar la mayor parte del cómputo en manos del servidor. El software se desarrolla íntegramente en Java, haciendo así que sea multiplataforma. Para el desarrollo de este proyecto se ha investigado sobre la programación orientada a agentes y sobre los distintos modelos de epidemias existentes. Este es un proyecto grupal, formado por dos compañeros y yo. Ha sido un arduo trabajo de análisis, diseño, implementación y prueba del software por parte de todos. Para facilitar todo este proceso, la sincronización y el reparto de tareas se sigue una metodología de desarrollo ágil.
Resumo:
OBJETIVO Y MÉTODO DE ESTUDIO: El objetivo del estudio se centra en la problemática de una compañía manufacturera para integrar las características de su cadena de suministro recién modificada en el cálculo de los niveles de inventarios de seguridad que se deben mantener con la finalidad de amortiguar la incertidumbre de dicha cadena, así como de definir inventarios esperados certeros en la planta después de dichas modificaciones. Se presentan las fórmulas matemáticas encontradas en la literatura para abordar dicha problemática y hacer los cálculos correspondientes. Estos son realizados en una hoja de cálculo tomando como base la información del plan para cada parte proporcionado por la compañía. CONTRIBUCIONES Y CONCLUSIONES: Los cálculos se realizaron para todos los materiales (materia prima) que habían sufrido de modificaciones en la cadena de suministro, y los niveles de inventario de seguridad recomendados por la metodología se fueron implementando poco a poco a cada uno de dichos materiales, trayendo consigo notables mejoras en los niveles de inventario promedio en la planta manufacturera, sin afectar los niveles de servicio previamente establecidos por la compañía. El impacto de la aplicación de la metodología ha sido bastante bueno, ya que además de disminuir los niveles de inventario ha demostrado a los propios integrantes de la cadena, que mediante la sincronización de la misma se pueden lograr resultados favorables para todos.
Resumo:
Se ha descrito que el factor etiológico para la presencia de maloclusiones es multifactorial, puede producirse por factores genéticos y ambientales. Se considera que la lactancia materna tiene un papel importante en el desarrollo estomatognatico. Varios Autores están de acuerdo en que la lactancia materna afecta positivamente en la sincronización de la succión, deglución, respiración, masticación y fonación. La lactancia materna y su interrupción temprana es un factor predisponente en la actualidad en la sociedad por los diversos factores en los que las madres se encuentran involucradas y la manera en la que se desenvuelven en la sociedad. Esto, a su vez se ve reflejado en las comunidades pertenecientes a las clases sociales menos favorecidas del país, llevando este método de alimentación algunas veces hasta los extremos, prolongándolo inclusive hasta 3 veces por el límite de lo que ya en si es considerado una lactancia materna prolongada, produciendo efectos negativos en el desarrollo de la dentición, Los problemas de maloclusión se verán acentuados por la falta de oportunidad de recibir una atención odontológica adecuada y esto hará que se mantenga afectando al paciente como un problema de salud a los largo de la vida. Por lo anterior es necesario analizar la sobremordida vertical, la sobremordida horizontal y la presencia de mordida abierta en niños que acuden a recibir atención odontológica a la clínica de Esquipulas A.C. en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y proveer datos valiosos sobre su magnitud y distribución, que posterior a su análisis e interpretación técnica, se convertirán en información valiosa que va a permitir una planeación, diseño y realización de programas de promoción de la lactancia materna como factor importante en el desarrollo dental del paciente pediátrico.
Resumo:
Actualmente existe una enorme cantidad de dispositivos y sistemas, como ordenadores portátiles y teléfonos móviles, que dependen de una batería para su funcionamiento. Como consecuencia, el hardware que incorporan debe ser energéticamente eficiente. La industria, para soportar este mercado, está desarrollando procesadores con el objetivo de reducir su consumo energético. Por ejemplo, ARM propone la arquitectura big.LITTLE como un procesador multi-núcleo heterogéneo: unos núcleos más rápidos para aplicaciones orientadas al rendimiento, y otros más lentos orientados a la eficiencia energética. Puesto que todos los núcleos acceden a la misma memoria física, las aplicaciones multi-hilo deben recurrir a algún tipo de sincronización para coordinar el acceso a los datos compartidos. La memoria transaccional (TM) es una solución optimista para ofrecer sincronización de hilos concurrentes en memoria compartida. En TM se permite el acceso en paralelo a los datos compartidos y, mediante un mecanismo de detección de conflictos, se puede garantizar la exclusión mútua. Para beneficiarse de las ventajas que ofrece TM, así como de las características de los procesadores heterogéneos de bajo consumo, es necesario que las soluciones de TM tengan en cuenta los requisitos energéticos y de rendimiento de las aplicaciones en consonancia con lo que ofrece el procesador. Como paso inicial, hay que comprender el rendimiento y consumo energético de las soluciones TM actuales. Para ello, hemos realizado una evaluación de consumo y rendimiento de una librería de TM software, TinySTM, sobre un procesador del tipo big.LITTLE. Los resultados revelan una buena escalabilidad en los núcleos de bajo consumo para la mayoría de las aplicaciones evaluadas. Sin embargo, la aplicación con mayores requerimientos de cómputo resulta ser energéticamente más eficiente en los núcleos orientados al rendimiento, a pesar de su mayor consumo.
Resumo:
Existe un amplio debate acerca del papel que ha jugado y juega la Economía Social en el proceso de desarrollo y de creación de empleo estable. En dicho debate resulta de interés conocer cuáles son las características que definen las fases cíclicas de las empresas de participación y de su relación con el ciclo económico. El comportamiento cíclico de las empresas de participación respecto al conjunto de la actividad económica marcará sin duda sus efectos sobre el desarrollo y el empleo. El trabajo que presentamos se mueve en esta línea de investigación, el análisis se centra en la economía española y en las dos principales figuras de la Economía Social, las cooperativas y las sociedades laborales. Los principales objetivos que se persiguen son los dos siguientes. En primer lugar, caracterizar las fases cíclicas del número de empresas y del empleo de las cooperativas y de las sociedades laborales y compararlas con las fases cíclicas de la actividad económica española. En segundo lugar, analizar cómo las diferencias/similitudes detectadas en las características de las fases afectan al nivel de sincronización con el ciclo económico. El periodo que entra en el estudio es desde el primer trimestre de 1995 (1995:1) hasta el segundo de 2013 (2013:2). Cabe señalar que un elemento novedoso dentro del análisis propuesto es el hecho de trabajar por separado las cooperativas y las sociedades laborales. La literatura predominante o bien se centra en el análisis global de la Economía Social o bien da mayor protagonismo al ámbito de las cooperativas. Según los resultados obtenidos, las sociedades laborales muestran un comportamiento pro-cíclico importante tanto en cuanto a su creación como a su desaparición, comportamiento que acaba trasladándose, aunque con menor intensidad, a la creación o destrucción de empleo. Por su parte las cooperativas evolucionan de forma bastante desvinculada de la actividad económica. La creación y destrucción de cooperativas y su empleo alcanzan valores relativamente bajos de sincronización con el ciclo económico.
Resumo:
We point out in this article centered on Education the main principles that shape the educational model of the industrial age. Those principles were explained by Alvin Toffler in his book The Third Wave. They are: standardization, specialization, synchronization, concentration, maximization and centralization. After emphasizing them and showing how each one of them leaves its mark in the formal education in the industrial age, we defend the thesis that the new education is originated and configures itself in a process of dismantling and replacement of the principles of the industrialism by the new principles of the raising post-industrial society, also called Society of the Knowledge.