1000 resultados para seguridad del tráfico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte marítimo, responsable de la canalización del 90% de los flujos comerciales internacionales, se organiza en torno a los puertos. Éstos, que resultan plataformas indispensables para el desarrollo de la economía, compiten entre sí para maximizar el tráfico atraído hacia sus instalaciones. El papel estratégico de los puertos tiene un expreso reconocimiento en el contexto de la Unión Europea, tanto desde la óptica del comercio como bajo el prisma del transporte. No en vano, por los puertos europeos transita más del 90 % del comercio de la Unión con terceros países y aproximadamente, el 40 % del tráfico intracomunitario. Los puertos españoles configuran un eje neurálgico en el desarrollo del transporte marítimo a nivel internacional y una plataforma logística para todo el sur de Europa. Sus más de siete mil novecientos kilómetros de costa y un emplazamiento geográfico estratégico, confirman al territorio nacional como un punto de especial interés por sus establecimientos portuarios. La actividad del Sistema Portuario Español con una cifra de negocio de más de 1000 millones de euros, representa anualmente un 20 % del Producto Interior Bruto específico del sector transporte, aporta un 1.1% al Producto Interior Bruto Nacional y genera 145.000 empleos directos e indirectos. Debido a la actual coyuntura económica ahora, más que nunca, la competencia interportuaria se ha intensificado y sólo aquellos puertos que sean capaces de adaptarse a las nuevas necesidades y que puedan prestar unos servicios portuarios de calidad, fiables y a precios competitivos estarán en condiciones de mantener sus tráficos. La entrada en vigor de la Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general, marca como uno de sus objetivos principales el fomento de la eficiencia y la competitividad de nuestros puertos a través de la promoción de la competencia. La Ley avanza en la liberalización de los servicios portuarios, en particular, destaca el servicio portuario de manipulación de mercancías en donde se introducen algunas modificaciones con las que pretende dotar de transparencia, así como normalizar el acceso a la profesión y a la formación. Surge por tanto, la conveniencia de investigar las condiciones de prestación de los servicios portuarios, su impacto en la competitividad del sistema portuario y sobre cada uno de los agentes que forman parte de la cadena global del transporte marítimo. En primer lugar, la Autoridad Portuaria, como organismo público que tiene entre sus competencias la gestión y control de los servicios portuarios para lograr que se desarrollen en condiciones óptimas de eficacia, economía, productividad y seguridad. Al analizar el sector mediante el modelo de “Cinco Fuerzas de Porter” descubrimos que el creciente poder de los proveedores de servicios portuarios, especialmente el de manipulación de mercancías y el proceso de descentralización en la gestión de los puertos de interés general está restando atractivo y competitividad al sector. Además según la encuesta realizada a los representantes de las Autoridades Portuarias, existe prácticamente unanimidad acerca de la importancia de los servicios portuarios en la competitividad del puerto y la falta de transparencia existente, particularmente en el servicio de manipulación de mercancías. Por otro lado, pone de manifiesto los aspectos considerados más importantes, que son el coste y la fiabilidad en la prestación del servicio. A continuación se investiga la repercusión del coste de los servicios portuarios en el precio final del producto, es decir, cómo inciden éstos en la competitividad del tejido empresarial al que sirven los puertos y su impacto en el consumidor final. Concluyendo que el coste de los servicios portuarios tiene de media un peso del 12 % frente al coste global del transporte marítimo y aproximadamente un 0.5% respecto al precio del producto. Posteriormente se realiza una exhaustiva investigación de las principales empresas prestadoras de servicios portuarios en España, se sintetizan los principales datos y se realiza un análisis de la estructura y evolución del sector. Se observa una tendencia a la integración en grandes grupos empresariales vinculados al sector marítimo y a la concentración sectorial. Siendo conscientes de la importancia de la optimización de los servicios portuarios para las empresas operadoras de terminales y navieras, se ha procedido a contrastar la hipótesis inicial de que el servicio de manipulación de mercancías es el responsable de la mayor parte (65 %) del coste del paso de la mercancía por el puerto. Por tanto, a la vista de los resultados obtenidos, por la importancia manifestada tanto por parte de las Autoridades Portuarias como por las empresas operadoras de terminales, a partir de éste punto se particulariza la investigación para el servicio portuario de manipulación de mercancías. Se selecciona una muestra significativa de empresas estibadoras, se procede a homogeneizar sus cuentas de pérdidas y ganancias y sus balances. Posteriormente se calcula y analiza un elevado número de ratios económico-financieros que tendremos en cuenta a la hora de evaluar una solicitud para el otorgamiento de una licencia para la prestación del servicio de manipulación de mercancías. Asimismo se ha procedido a realizar una cuenta de pérdidas y ganancias y un balance modelo, tanto para la empresa media, construida a partir de los ratios medios, como para una empresa ideal desde el punto de vista empresarial, construida a partir de los mejores ratios obtenidos. Ante la necesidad detectada en el estado del arte de la falta de mecanismos para dotar de transparencia al sector, mediante esta estructura la Autoridad Portuaria dispondrá de una herramienta que le permita objetivizar el proceso de toma de decisiones a la hora de establecer sus condiciones en los Pliegos de Prescripciones Particulares y otorgar las licencias, así como evaluar la rentabilidad de la empresa a lo largo del periodo de prestación del servicio. Por un lado, una empresa prestadora de servicios portuarios, debe obtener una rentabilidad acorde con las expectativas de sus accionistas y como mínimo superior al coste de capital de la misma. Al mismo tiempo, la Administración que tutela la prestación del servicio, la Autoridad Portuaria, debe verificar la viabilidad de la propuesta, pues ello será garantía de éxito de la empresa y por tanto de continuidad de prestación del servicio en el puerto pero también debe asegurar una competitividad en costes. Al proceder a la extracción de conclusiones a partir de los ratios económico-financieros obtenidos para las empresas estibadoras (Ratio medio Beneficios/Ventas=4.68%) se pone de manifiesto que claramente el problema de ineficiencia y sobrecostes no está siendo provocado por unos elevados márgenes de rentabilidad de éstas. Por tanto, se analizan otros agentes integrantes en el proceso y se detecta la particular situación de la mano de obra del estibador portuario. Se investigan las ventajosas condiciones laborales que disfrutan y se proponen una serie de medidas que producirían una mejora en la competitividad del servicio que conllevarían una reducción de un 30 % sobre los costes totales del paso de la mercancía por el puerto. En un sector global como es el marítimo, con un escenario cada vez más dinámico y competitivo, con la presente tesis doctoral se trata de asegurar que los factores clave de éxito identificados se cumplan, siendo uno de éstos el liderazgo en costes, que necesariamente se deberá equilibrar con la viabilidad económica de la empresa en la prestación del servicio de la manera más eficiente y productiva, haciendo el puerto más atractivo tanto para los clientes actuales como potenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, construcción y explotación de los túneles de Calle 30, la vía urbana de circunvalación más importante de la ciudad de Madrid, ha supuesto un importante reto por multitud de factores característicos entre los los que cabe citar las restricciones geométricas, el entorno de la vía y la composición del tráfico. Ésto ha quedado reflejado en el hecho de que, tan pronto como se ha puesto en servicio, la infraestructura se ha convertido en una referencia internacional. En el ámbito de la seguridad, partiendo de un enfoque global que contempla el conjunto de medidas disponibles se han utilizado las más modernas tecnologías disponibles aplicando, a su vez, procedimientos de trabajo y metodologías. En particular, ha sido especialmente destacable la persistencia en mantener, como objetivo principal, la definicición de criterios de proyecto homogéneos y coherentes que permitiesen explotar la compleja red de túneles como una única infraestructura. En el caso del sistema de ventilación, para cumplir estos objetivos se ha realizado un enorme esfuerzo de coordinación y homogeneización de criterios lo que, junto a la utilización de novedosas tecnologías, ha supuesto un apasionante desafío. Como resultado, el presenta artículoo, partiendo de la exposición de los criterios asociados a la solución conceptual, profundiza en aquellos aspectos que, por su novedad, se consideran de interés para el lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene el objeto de definir la duplicación de la M-506 entre su intersección con la M-311 y su incorporación con la A-3, cumpliendo de esta forma con la canalización de una manera efectiva y segura del tráfico actual, así como el previsto en los próximos años. El objetivo de la actuación es doble: - Aumentar de forma notable la capacidad del tramo, duplicando la calzada, siendo de esta forma más atractiva y pudiendo ser un punto de evacuación de tráfico de las carreteras próximas colapsadas. - Mejorar su seguridad vial de los conductores, que es bastante reducida en la situación actual, proyectando los elementos necesarios. Hay que tener en cuenta que la carretera M-506 desde San Martín de la Vega a Arganda del Rey soporta en la actualidad tráficos importantes, que superan a una IMD (intensidad media diaria) de 10.000 veh/día con tráficos horarios importantes, que unido a las malas condiciones en las que se encuentra, las velocidades medias de recorrido son bajas. Si a esto sumamos la libertad de incorporación tanto a derecha como a izquierda, nos encontramos ante una vía incómoda y con seguridad precaria. El alcance del Proyecto se sitúa en un grado de definición suficiente para servir de base a su construcción. Se han producido los documentos necesarios para definir la solución adoptada, establecer las medidas correctoras, los impactos medioambientales, resolver los problemas funcionales y establecer los costes. Sobre la base de lo expuesto, se han adoptado, para realizar el proyecto los siguientes criterios y parámetros de diseño: - Aprovechamiento de la calzada existente siempre que fuese posible. - Se han estudiado los nudos existentes, escogiéndose como mejor opción la modificación de las rotondas existentes para adaptarlas a la incorporación del nuevo ramal, justificándose que su presencia no impedirá el mantenimiento de las condiciones de capacidad, velocidad media y fluidez del tráfico previstas. - Se han previsto carriles de aceleración y desaceleración directa, de acuerdo con la norma, en todos los accesos al tronco. - Se ha establecido una velocidad de proyecto de 100 km/h. - Se ha adoptado la siguiente sección tipo para la nueva calzada desdoblada: • Calzadas: 7 m (2 carriles de 3,5m). • Arcén interior de 1m. • Arcén exterior de 2,5m. • Mediana estricta de 7 m. • Bermas exteriores de 0,5 m.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio recopila los diferentes bancos de pruebas de EMC, Radio, SAR y seguridad eléctrica que se utiliza en la vigilancia del mercado. Describe las pruebas realizadas por el Estado español para llevar a cabo el seguimiento y control de los equipos vendidos. En primer lugar se presenta una descripción cualitativa de los ambientes clasificados por requisitos que explica en qué consisten las pruebas que se hacen, cómo se configura el entorno de medida y cuáles son los equipos que se deben utilizar. Está ilustrado con fotografías de los bastidores, antenas, amplificadores, generadores y otros equipos que la SETSI tiene en su laboratorio en El Casar (Guadalajara). La vigilancia de los equipos se realiza periódicamente en los estados miembros de la Unión Europea. Los funcionarios responsables también se reúnen periódicamente a nivel europeo para sacar conclusiones y hacer proyecciones futuras. El equipo adquirido en centros comerciales de venta al público, después de poco más de un mes, en el que se pasan las pruebas, vuelve a la cadena de comercialización, por lo que los dispositivos no se puedan dañar. Las pruebas realizadas en el laboratorio no pueden ser perjudiciales para los dispositivos por lo que es necesario tomar precauciones en la ejecución de las pruebas. El centro del PFC es el área de la Seguridad Eléctrica. El capítulo 4 es una reproducción de la Norma internacional IEC 60950-1:2007/A11 sobre seguridad en equipos de tecnología de la información adaptada a los requisitos de la vigilancia de mercado. Las autoridades competentes se basan en este estándar para evaluar y garantizar la seguridad del usuario en los equipos de consumo. Diseñados los procedimientos de ensayo y montado un banco de acuerdo a estos ensayos, se ha preparado un manual de operador, capítulo 5, en el que se recogen cada una de las pruebas y controles visuales que deben realizarse para probar que el equipo es conforme. Para finalizar, en el capítulo 6, se ejecutan ensayos de ejemplo sobre tres dispositivos de prueba y se elaboran las correspondientes hojas de ensayo. El propósito es proporcionar al operador un manual completo del banco de seguridad eléctrica, es por ello que en el manual de operador se han repetido muchos fragmentos de la norma para facilitar al operador el objetivo concreto de las pruebas y el acceso fácil a la información. This dissertation presents the different test benches of EMC, Radio, SAR and Electrical Safety that are used in market surveillance. Describes the tests performed by the Spanish State to carry out the monitoring and control of equipment sold. First a qualitative description of the environments classified by requisites that explains in that consist the tests that are make it, how it configures the measure environment and which are the equipment that it should use. It is illustrated with photographs of the racks, antennas, amplifiers, generators and other equipment that the S.E.T.S.I has in its laboratory on El Casar (Guadalajara). The surveillance of equipment is performed periodically in the member states of the European Union. Responsible officials also periodically meet at European level to draw conclusions and make future projections. The equipment purchased in malls public sale, after little more than a month, in which the tests are passed, returned to the trade chain, which is why the devices cannot be damaged. The tests done in the laboratory may not be harmful for devices are thus necessary to take precautions in the execution of the tests. The center of this dissertation is the area of Electrical Safety. Chapter 4 is a reproduction of the International Standard IEC 60950-1:2007/A11 safety in teams of information technology, adapted to the requirements of market surveillance. The competent authorities are based on this standard to assess and ensure the user's safety in the consumption equipment. Designed test procedures and mounted on a bench according to these tests, it has prepared a manual operator, in Chapter 5, with each of the tests and visual inspections in order to prove that the equipment complies. Finally, in Chapter 6, such tests run on three devices are developed test and test some leaves. The purpose of this book is to provide an operator manual of the bench of electrical safety, which is why the operator manual have been repeated fragments of the standard, in chapter 5, to facilitate the operator to test execution and access to information.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es estudiar el procedimiento descrito en el proyecto IMAGINE(estimación del nivel de ruido del tráfico rodado que se registra en las carreteras europeas, a partir de la obtención del nivel de potencia sonora del ruido de propulsión y del ruido de rodadura). Para validar el modelo, se compararán los resultados teóricos del proyecto con los niveles registrados en las inmediaciones de la M-40, dentro del campus de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación. Para obtener los valores reales, además de lo descrito en el proyecto IMAGINE se empleará como método de medida el descrito en la ISO 1996- Parte 2 y con el instrumental con el que cuenta la Escuela. SUMMARY. The objective of this work is to analyse the procedure described in the IMAGINE project(estimation of the road traffic noise level that can be observed in the European roads, by means of obtaining the level of audible power from both the propulsion and rolling noise), in order to validate the model. The theoretical results from the project will be compared against the levels measured in the surroundings of the M-40 in Madrid, within the campus of the Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación. To obtain the real values, the IMAGINE project and the methodology described in the norm ISO 1996 - Part 2 will be used, with the equipment made available by the Faculty.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento tradicional de análisis de la accidentalidad en carretera pasa por la consideración de herramientas paliativas, como son la identificación y gestión de los puntos negros o tramos de concentración de accidentes, o preventivas, como las auditorías e inspecciones de seguridad vial. En esta tesis doctoral se presenta un planteamiento complementario a estas herramientas, desde una perspectiva novedosa: la consideración de los tramos donde no se producen accidentes; son los denominados Tramos Blancos. La tesis persigue demostrar que existen determinados parámetros del diseño de las carreteras y del tráfico que, bajo características generales similares de las vías, tienen influencia en el hecho de que se produzcan o no accidentes, adicionalmente a la exposición al riesgo, como factor principal, y a otros factores. La propia definición de los Tramos Blancos, entendidos como tramos de carreteras de longitud representativa donde no se han producido accidentes con víctimas mortales o heridos graves durante un periodo largo de tiempo, garantiza que esta situación no se produzca como consecuencia de la aleatoriedad de los accidentes, sino que pudiera deberse a una confluencia específica de determinados parámetros de la geometría de la vía y del tráfico total y de vehículos pesados. Para el desarrollo de esta investigación se han considerado la red de autopistas de peaje y las carreteras convencionales de la Red del Estado de España, que supone un total de 17.000 kilómetros, y los datos de accidentes con víctimas mortales y heridos graves en el periodo 2006-2010, ambos incluidos, en estas redes (un total de 10.000 accidentes). La red viaria objeto de análisis supone el 65% de la longitud de la Red de Carreteras del Estado, por la que circula el 33% de su tráfico; en ella se produjeron en el año 2013 el 47% de los accidentes con víctimas y el 60% de las víctimas mortales de la Red de Carreteras del Estado. Durante la investigación se ha desarrollado una base de datos de 250.130 registros y más de 3.5 millones de datos en el caso de las autopistas de peaje de la Red de Carreteras del Estado y de 935.402 registros y más de 14 millones de datos en el caso de la red convencional del Estado analizada. Tanto las autopistas de peaje como las carreteras convencionales han sido clasificadas según sus características de tráfico, de manera que se valoren vías con nivel de exposición al riesgo similar. Para cada tipología de vía, se ha definido como longitud de referencia para que un tramo se considere Tramo Blanco la longitud igual al percentil 95 de las longitudes de tramos sin accidentes con heridos graves o víctimas mortales durante el periodo 2006-2010. En el caso de las autopistas de peaje, en la tipología que ha sido considerada para la definición del modelo, esta longitud de referencia se estableció en 14.5 kilómetros, mientras que en el caso de las carreteras convencionales, se estableció en 7.75 kilómetros. Para cada uno de los tipos de vía considerados se han construido una base de datos en la que se han incluido las variables de existencia o no de Tramo Blanco, así como las variables de tráfico (intensidad media diaria total, intensidad de vehículos pesados y porcentaje de vehículos pesados ), la velocidad media y las variables de geometría (número de carriles, ancho de carril, ancho de arcén derecho e izquierdo, ancho de calzada y plataforma, radio, peralte, pendiente y visibilidad directa e inversa en los casos disponibles); como variables adicionales, se han incluido el número de accidentes con víctimas, los fallecidos y heridos graves, índices de peligrosidad, índices de mortalidad y exposición al riesgo. Los trabajos desarrollados para explicar la presencia de Tramos Blancos en la red de autopistas de peaje han permitido establecer las diferencias entre los valores medios de las variables de tráfico y diseño geométrico en Tramos Blancos respecto a tramos no blancos y comprobar que estas diferencias son significativas. Así mismo, se ha podido calibrar un modelo de regresión logística que explica parcialmente la existencia de Tramos Blancos, para rangos de tráfico inferiores a 10.000 vehículos diarios y para tráficos entre 10.000 y 15.000 vehículos diarios. Para el primer grupo (menos de 10.000 vehículos al día), las variables que han demostrado tener una mayor influencia en la existencia de Tramo Blanco son la velocidad media de circulación, el ancho de carril, el ancho de arcén izquierdo y el porcentaje de vehículos pesados. Para el segundo grupo (entre 10.000 y 15.000 vehículos al día), las variables independientes más influyentes en la existencia de Tramo Blanco han sido la velocidad de circulación, el ancho de calzada y el porcentaje de vehículos pesados. En el caso de las carreteras convencionales, los diferentes análisis realizados no han permitido identificar un modelo que consiga una buena clasificación de los Tramos Blancos. Aun así, se puede afirmar que los valores medios de las variables de intensidad de tráfico, radio, visibilidad, peralte y pendiente presentan diferencias significativas en los Tramos Blancos respecto a los no blancos, que varían en función de la intensidad de tráfico. Los resultados obtenidos deben considerarse como la conclusión de un análisis preliminar, dado que existen otros parámetros, tanto de diseño de la vía como de la circulación, el entorno, el factor humano o el vehículo que podrían tener una influencia en el hecho que se analiza, y no se han considerado por no disponer de esta información. En esta misma línea, el análisis de las circunstancias que rodean al viaje que el usuario de la vía realiza, su tipología y motivación es una fuente de información de interés de la que no se tienen datos y que permitiría mejorar el análisis de accidentalidad en general, y en particular el de esta investigación. Adicionalmente, se reconocen limitaciones en el desarrollo de esta investigación, en las que sería preciso profundizar en el futuro, reconociendo así nuevas líneas de investigación de interés. The traditional approach to road accidents analysis has been based in the use of palliative tools, such as black spot (or road sections) identification and management, or preventive tools, such as road safety audits and inspections. This thesis shows a complementary approach to the existing tools, from a new perspective: the consideration of road sections where no accidents have occurred; these are the so-called White Road Sections. The aim of this thesis is to show that there are certain design parameters and traffic characteristics which, under similar circumstances for roads, have influence in the fact that accidents occur, in addition to the main factor, which is the risk exposure, and others. White Road Sections, defined as road sections of a representative length, where no fatal accidents or accidents involving serious injured have happened during a long period of time, should not be a product of randomness of accidents; on the contrary, they might be the consequence of a confluence of specific parameters of road geometry, traffic volumes and heavy vehicles traffic volumes. For this research, the toll motorway network and single-carriageway network of the Spanish National Road Network have been considered, which is a total of 17.000 kilometers; fatal accidents and those involving serious injured from the period 2006-2010 have been considered (a total number of 10.000 accidents). The road network covered means 65% of the total length of the National Road Network, which allocates 33% of traffic volume; 47% of accidents with victims and 60% of fatalities happened in these road networks during 2013. During the research, a database of 250.130 registers and more than 3.5 million data for toll motorways and 935.042 registers and more than 14 million data for single carriageways of the National Road Network was developed. Both toll motorways and single-carriageways have been classified according to their traffic characteristics, so that the analysis is performed over roads with similar risk exposure. For each road type, a reference length for White Road Section has been defined, as the 95 percentile of all road sections lengths without accidents (with fatalities or serious injured) for 2006-2010. For toll motorways, this reference length concluded to be 14.5 kilometers, while for single-carriageways, it was defined as 7.75 kilometers. A detailed database was developed for each type of road, including the variable “existence of White Road Section”, as well as variables of traffic (average daily traffic volume, heavy vehicles average daily traffic and percentage of heavy vehicles from the total traffic volume), average speed and geometry variables (number of lanes, width of lane, width of shoulders, carriageway width, platform width, radius, superelevation, slope and visibility); additional variables, such as number of accidents with victims, number of fatalities or serious injured, risk and fatality rates and risk exposure, have also been included. Research conducted for the explanation of the presence of White Road Sections in the toll motorway network have shown statistically significant differences in the average values of variables of traffic and geometric design in White Road Sections compared with other road sections. In addition, a binary logistic model for the partial explanation of the presence of White Road Sections was developed, for traffic volumes lower than 10.000 daily vehicles and for those running from 10.000 to 15.000 daily vehicles. For the first group, the most influent variables for the presence of White Road Sections were the average speed, width of lane, width of left shoulder and percentage of heavy vehicles. For the second group, the most influent variables were found to be average speed, carriageway width and percentage of heavy vehicles. For single-carriageways, the different analysis developed did not reach a proper model for the explanation of White Road Sections. However, it can be assumed that the average values of the variables of traffic volume, radius, visibility, superelevation and slope show significant differences in White Road Sections if compared with others, which also vary with traffic volumes. Results obtained should be considered as a conclusion of a preliminary analysis, as there are other parameters, not only design-related, but also regarding traffic, environment, human factor and vehicle which could have an influence in the fact under research, but this information has not been considered in the analysis, as it was not available. In parallel, the analysis of the circumstances around the trip, including its typology and motivation is an interesting source of information, from which data are not available; the availability of this information would be useful for the improvement of accident analysis, in general, and for this research work, in particular. In addition, there are some limitations in the development of the research work; it would be necessary to develop an in-depth analysis in the future, thus assuming new research lines of interest.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actuación consiste en la construcción de un nuevo vial en variante, sobre el trazado de la actual carretera A-129, que permite diferenciar el tráfico de paso (que circularía por la variante), del tráfico con origen o destino en el casco urbano de Perdiguera o el Sector 1: Residencial situado al sur del mismo. De esta manera se cumplen los dos objetivos principales planteados: Disminución de la intensidad de tráfico por el casco urbano de Perdiguera y mejora del tránsito de vehículos pesados por la carretera A-129 a su paso por dicha población. La zona de actuación se sitúa en torno a la población de Perdiguera, en el término municipal de mismo nombre, provincia de Zaragoza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende demostrar que existe responsabilidad del Estado en los casos en que se produce la muerte o la lesión de miembros de la fuerza pública constitucional, cuando se cumplen los requisitos Constitucionales y Convencionales, por prestar el servicio militar obligatorio, o el servicio de seguridad del Estado. Así mismo se analizará la política pública de seguridad integral para la prosperidad para verificar si en ella se incluyeron elementos suficientes para prevenir la violación de derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, como consecuencia de los actos de guerra o de terrorismo, teniendo como antecedentes la revisión de la existencia o no de un conflicto armado interno y, determinando, en que casos se está frente a actos de guerra en virtud del conflicto o si, por el contrario, se trata de actos terroristas. OBJETIVO GENERAL: Determinar si existe responsabilidad del Estado como consecuencia de la guerra, con relación a los miembros de la fuerza pública constitucional, teniendo en cuenta la evolución de la responsabilidad del Estado al incorporar en la Constitución Política de Colombia el control de Convencionalidad. Determinar si existe una política pública preventiva para evitar la violación de derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Militares como consecuencia de los hechos de guerra y terrorismo, dada la obligación convencional de implementar políticas públicas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es describir y comparar los porcentajes de no cumplimentación de dos instrumentos de registro: hoja circulante (HC) y lista de verificación quirúrgica (LVQ), en un mismo entorno quirúrgico para una muestra de pacientes de características similares. Metodología: Estudio descriptivo realizado sobre registros intraquirúrgicos de 3024 pacientes de Cirugía de Ortopedia y Traumatología. 1732 pacientes intervenidos en 2009 con modelo de hoja circulante, cumplimentada al finalizar la intervención y 1292 en 2010 intervenidos con modelo de registro lista de verificación quirúrgica (checklist) cumplimentado durante la intervención en tres tiempos. Se han calculado características descriptivas (media, desviación típica, mínimo y máximo) del porcentaje de no cumplimentación global en ambos registros y el porcentaje de no cumplimentación (intervalo de confianza al 95%) de cada ítem de los registros estudiados. Resultados: Se observa mayor porcentaje de cumplimentación global y, en general, también individual, en la hoja circulante que en la lista de verificación quirúrgica. Conclusiones: El registro intraquirúrgico que mayor porcentaje de cumplimentación ha tenido de manera global ha sido la hoja de circulante y se evidencia la necesidad de implantar estrategias para mejorar el grado de cumplimentación de la LVQ por su relación con la seguridad de pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos países se han hecho esfuerzos para estudiar la seguridad del paciente en el caso particular de El Salvador, no existe un antecedente de investigación sobre este tópico. El presente estudio pretende ser un precedente en ésta área de conocimiento en nuestro país. La investigación fue de tipo descriptivo, basada en una encuesta estructurada que mide la percepción del personal médico y de enfermería de la unidad de emergencia del Hospital de Niños Benjamín Bloom, en relación a los efectos adversos e incidentes más frecuentes ocurridos durante un año y los factores causales que los propician. Se exploraron los diferentes aspectos acerca de la seguridad del paciente, por medio de una investigación de tipo descriptivo de corte retrospectivo en la unidad de emergencia, la cual fue escogida como área de estudio dado que es uno de los lugares donde es más factible que ocurran incidentes y eventos adversos por: la dinámica de trabajo, la gran cantidad de pacientes que se atienden y por el estado de gravedad de los mismos. Se tomó como muestra a todo el personal médico y de enfermería de dicha unidad que dio su consentimiento para contestar las preguntas del instrumento de ésta investigación y cumplir con los criterios establecidos para la ejecución de la misma que corresponde al 90.7% del personal asistencial. Los datos de ésta investigación fueron recopilados del 3 de Noviembre de 2014 al 10 de Noviembre de 2014. Se puede destacar, que la mayoría de los factores que propician una cultura de seguridad sana se practican en la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, el evento adverso e incidente que se da con mayor frecuencia es la indicación médica poco legible, el factor que más facilitó eventos adverso fue el no corregir las causas desencadenantes de los mismos, los factores que más facilitaron que sucedieran incidentes en la unidad de emergencia son el exceso de trabajo y el aumento en la demanda asistencial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha establecido que un gran número de enfermedades neurodegenerativas están asociadas a defectos en el transporte vesicular, particularmente aquel mediado por motores moleculares y proteínas quinasas, estando directamente relacionado al establecimiento y mantenimiento de la polaridad neuronal.El estudio de los mecanismos moleculares que regulan la formación y diferenciación de dendritas, especialmente a nivel del tráfico de organelas túbulo-vesiculares, nos permitirá entender el papel de los motores moleculares retrógrados y de las proteínas quinasas en el establecimiento de la polaridad neuronal, evento crucial para el mantenimiento y función del sistema nervioso.Para ello contamos con las herramientas necesarias para el estudio del transporte de proteínas a nivel molecular y celular, como cDNAs para expresar varias proteínas de estudio, siRNAs para bloquear la expresión de proteínas específicas, dominantes negativos y constitutivamente activos de algunos de los componentes a analizar, así como anticuerpos que nos permitan monitorear su localización celular, para lo cual contamos con equipos de microscopía de última generación.Es de esperar que se obtengan resultados que confirmen el papel específico de motores retrógrados, como dineína, y quinasas de las familias C y D, en el transporte de proteínas de membrana al compartimiento somato-dendrítico, demostrando su importancia en el establecimiento de la polaridad neuronal. Entender el desarrollo y el mantenimiento de esta polaridad axón-dendrita es de vital importancia, tanto para incrementar el conocimiento del funcionamiento y la biología del sistema nervioso, como para comprender aquellos mecanismos que se desarrollan en ciertas enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio nos aproximamos al cálculo del impacto de una política de supresión de peajes en España. Se estima una función de demanda de autopistas de peaje, utilizando un modelo de datos de panel con efectos fijos. Los resultados confirman que las elasticidades son mayores que el promedio encontrado en la literatura, la razón es la existencia y calidad de una vía alternativa. En cuanto al impacto de la política, los resultados sugieren un incremento del tráfico en las autopistas de 43,40% en relación con 2007. El cambio del bienestar de los usuarios se estima en €1497,58 millones (en comparación con 2007)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Eficiencia y seguridad.- La búsqueda de una mayor eficiencia (= una reducción de costes) en tal o cual servicio se viene aplicando –en aras del ahorro presupuestario- prescindiendo casi siempre de cualquier otra consideración. Se defiende públicamente (ese ahorro de costes) como algo que va a redundar en un beneficio para toda la sociedad. Sin plantearse cuestiones como ¿vale la pena tratar de ser ‘mas eficientes’ (=ahorrar costes) en el control del tráfico aéreo, en tal o cual servicio quirúrgico hospitalario, en la seguridad en los aeropuertos, en la seguridad en la circulación de los trenes, en la seguridad en los centros comerciales, ….? ¿Tiene sentido suponer que los ciudadanos están interesados en ahorrar algunas decenas de euros por persona al año en esos servicios, cuando el riesgo de disminución de calidad/seguridad es algo perfectamente previsible?

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Com a conseqüència dels canvis legislatius introduïts en el Codi penal i l’augment de la població penitenciària per delictes contra la seguretat del trànsit, es va elaborar i implementar el programa CONTE (Conducció Temerària). Des del seu inici, 93 interns han participat en el programa i sobre aquests s’han recollit dades sociopersonals i altres d’específiques relacionades amb la conducció. Davant de l’absència de dades sobre subjectes empresonats per delictes contra la seguretat viària, es va plantejar avaluar el perfil psicològic d’aquests. En relació amb les dades sociopersonals cal destacar que la franja d’edat en la qual se situa el major nombre d’interns és entre els 30 i 40 anys i un 50% presenta una problemàtica d’alcoholisme. Pel que fa als trets de personalitat, destaquen un elevat neuroticisme, una baixa responsabilitat i obertura i una puntuació elevada en l’agressivitat física i en la impulsivitat motora. La realització d’aquest tipus d’estudis podria afavorir el disseny de programes ajustats a les característiques sociopersonals d’aquesta tipologia d’interns.