1000 resultados para producciones audiovisuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la adquisici??n de conocimientos y actitud de un mismo grupo en temas distintos, trabajados con o sin audiovisuales. Incorporar al conocimiento f??sico e hist??rico del medio la utilizaci??n de los aparatos t??cnicos y el aprendizaje del lenguaje de la imagen por parte del alumno. 69 alumnos de sexto de EGB del Colegio P??blico Llibertat de Badalona repartidos en dos grupos de 35 y 34 alumnos respectivamente. Recogida de datos del rendimiento y aprendizaje de los temas ya trabajados sin audiovisuales. Se realiza la evaluaci??n del proceso de trabajo llevado a cabo por los alumnos y de la adquisici??n de conocimientos del entorno. Finalmente, se pasa una encuesta de valoraci??n a los alumnos sobre el nuevo m??todo de trabajo experimentado en Ciencias Sociales, incluyendo aspectos de autoevaluaci??n. Variable dependiente: rendimiento. Prueba de rendimiento ad hoc. Encuesta ad hoc. Observaci??n participativa. Trabajos presentados por los alumnos. Frecuencia. Media. Pol??gonos de frecuencia. La respuesta a la hip??tesis planteada, hay diferencia en el aprendizaje de las Ciencias Sociales si se trabaja con o sin audiovisuales, aun no teniendo criterios suficientemente objetivables, es afirmativa en cuanto que hay un mejor y m??s profundo conocimiento del medio y en general una mayor motivaci??n por toda la asignatura si se trabaja con medios audiovisuales. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el planteamiento de que el audiovisual no actúa al servicio de la información verbal sino que es un nuevo método de conocer. Investigar los efectos educativos de este nuevo método cognoscitivo. Desarrollar programas de vídeo de acuerdo con tales planteamientos teóricos. Desarrollar un programa de enseñanza aprendizaje en el que situar esta producción audiovisual. La muestra la componen un grupo de alumnos de Estadística de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona formado por la unión de dos grupos de horario mañana y subdivididos a su vez en cuatro grupos. Bibliografía. Cuestionarios ad-hoc. Análisis de correlación. ANOVA. Prueba de Chi cuadrado. La mayoría de las hipótesis planteadas en relación a la actitud pueden ser aceptadas, dentro de las matizaciones inherentes al tipo de prueba realizadas. Existe correlación positiva al nivel 0,05 en las pruebas realizadas en las hipótesis R3, A3, A5 y A8, si bien en esta última el valor hallado está justo en el límite Alfa. No se encuentran diferencias significativas debidas al tratamiento en la hipótesis R4 ni en la A6, con lo que se confirman las hipótesis. No se confirma la hipótesis A4, dado que las pruebas ofrecen una F=0,49 y un GS=0,486. El incremento de información verbal en el audiovisual dificulta la captación de la información. Se realiza una prospectiva en la cual se sugiere tender hacia una mayor relación entre el sistema educativo y el mundo real; que se define como audiovisual, impactante e intuitivo, por lo cual se deben potenciar nuevas vías cognoscitivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre las producciones del balbuceo y las características formales de las primeras palabras. 3 niños registrados y analizados desde los 3 meses a los 18 ó 24 meses. Registra y analiza las emisiones de los niños, tanto pre-verbales como verbales, de acuerdo con la metodología de los movimientos de habla apoyada con análisis acústicos de elementos concretos. Compara los resultados entre los niños. Compara los resultados con una medida realizada posteriormente al periodo estudiado. Hipótesis: no encontramos primeras palabras con sonidos que antes no haya producido el niño en su balbuceo; el tipo de estructura silábica más usual en las primeras palabras irá relacionado con las características estructurales del balbuceo precedente. Grabadora Philips N2235 portátil. Micrófono Sony F-250S. Prueba de desarrollo fonológico y articulatorio (Bosch, 1983). Estudio longitudinal. Método descriptivo. Las conclusiones se organizan en cinco apartados: vocalizaciones y etapas del pre-lenguaje, funciones del balbuceo, forma de las primeras palabras, imitación y estrategias fonológicas en la incorporación de palabras, continuidad y discontinuidad en el proceso descrito. La perspectiva acústica y metafonológica se habría de potenciar ya que es fundamental clarificar aspectos relativos a cuestiones como, por ejemplo, la presencia del balbuceo marginal cerca de las primeras palabras y su relación con el tipo de desarrollo fonético y factores de inteligibilidad del habla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cuatro experiencias en centros de secundaria de Cataluña en las que el alumnado explica los detalles relacionados con los audiovisuales digitales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra diversos procedimientos de actuación en la escuela para que los alumnos aprendan a interpretar los mensajes audiovisuales de los mensajes publicitarios y de las películas y, al mismo tiempo, construyan sus propias imágenes. Se explica cómo elaborar juguetes ópticos, trucos visuales y animaciones sencillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene referencias electrónicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza qué aportan las herramientas TIC a los objetivos de la educación en el aula de infantil. El hecho de ver a los niños y niñas utilizando ordenadores u otras herramientas TIC no quiere decir que estén recibiendo una educación de mayor calidad o más actualizada. Se considera importante conocer el funcionamiento de un aparato y poder hacer un uso reflexivo, responsable, creativo, consciente y enriquecedor. Los alumnos pueden llevar ventaja en el conocimiento del funcionamiento de algunas máquinas, pero necesitan un acompañamiento educativo que los ayude a orientarse en el universo de posibilidades que se les abren. Los posibles usos inapropiados del ordenador para los niños y niñas son los primeros que nos vienen a la cabeza cuando hablamos del ordenador en el aula de infantil. El tratamiento educativo de las TICs en el aula de infantil debe ser similar al que se aplica a otros lenguajes, ya que los niños y niñas realizan producciones en distintos soportes y formatos que hacen llegar a sus familias y amigos. Es necesario dar espacio a las intenciones comunicativas y dejar que cada persona descubra formatos o vías distintas de expresión y creación a medida que se conocen las posibilidades de las diferentes herramientas. La inclusión de los ordenadores en las aulas se ajusta a los objetivos propios de la Educación Infantil y al estilo de trabajo que se viene desarrollando en las aulas de los más pequeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es diseñar un módulo de enseñanza que permita al estudiante (docente) de la Universidad EAFIT (Escuela de Administración y Finanzas y Tecnologías) adquirir la capacidad de seleccionar y utilizar los medios audiovisuales adecuadamente, para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está dirigido a docentes del nivel postsecundario de diversas áreas y que no cuentan con una formación sólida en educación pero que se hallan motivados por su labor docente. La metodología se basará en el aprendizaje individualizado, siendo el ordenador el medio de apoyo principal para el mismo, además de lecturas complementarias, el vídeo y las reuniones de grupo. Respecto a la evaluación, elabora una serie de orientaciones tanto para la del alumno como para la del profesor. En la última parte desarrolla algunos de los temas que se incluirán en el programa: la comunicación; la comunicación educativa; los medios de comunicación en la educación; uso didáctico de los medios; teoría de la imagen; clasificación de los medios; y la selección y utilización de los mismos en el proceso de instrucción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en todas las localidades que comprende el CRA Los Girasoles, por diez profesores del centro. Sus objetivos son: Conocer y valorar la música y las tradiciones populares de la zona del CRA, conocer los juegos tradicionales, desarrollar las relaciones de los alumnos y profesores del CRA a través de la participación en un proyecto común. El sistema de trabajo ha pretendido recrear entre los alumnos el mecanismo de tradición oral, es decir, que los alumnos aprendan obteniendo información de las personas mayores de su familia. A lo largo del curso se le han ido haciendo propuestas de investigación. El proyecto se ha desarrollado en tres bloques: actividades musicales, actividades deportivas y actividades socioculturales. Se está elaborando un documento en el que se recoge una selección de materiales. Los alumnos han construido instrumentos con materiales de desecho, se han realizado grabaciones de vídeo y fotografías. No se ha publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende generalizar y sistematizar el uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) y las enciclopedias audiovisuales en el quehacer educativo cotidiano con contenidos curriculares, induciendo una renovación de las metodologías docentes y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, basados en la idea del centro de educar a los alumnos y alumnas con los medio propios de la época en que se vive. El proyecto pretende llevar la PDI a los alumnos y alumnas de Educación Infantil y Educación Primaria con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La metodología de trabajo se ha desarrollado en tres fases. La primera se ocupa de la formación y la preparación de las ponencias para el grupo del profesorado. La segunda fase se centra en la elaboración de los contenidos y los grupos de trabajo específicos para trabajar las distintas aplicaciones. En la tercera fase se produce la experimentación en el aula con el alumnado. El objetivo se ha cumplido ampliamente, utilizándose la PDI incluso para otros fines como conferencias para las familias y el desarrollo cotidiano de las clases. Se confirma la idea de que la PDI es una poderosa herramienta educativa y que su introducción en las aulas no podrá hacerse sin reformar antes a las personas e instituciones. Los componentes del grupo están satisfechos de haber adquirido los conocimientos necesarios para utilizar la PDI y sus aplicaciones didácticas en el aula.