1000 resultados para principios de educación


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de su contexto global, de proceso que se realiza en una comunidad. Por efecto de una perspectiva individualista, que ha venido concibiendo durante siglos la educación y la enseñanza como procesos que se realizaban en el alumno a consecuencia de relaciones que se establecían solamente con el maestro, se afirma que la inmensa mayoría de las mentes no están nada predispuestas a admitir un concepto de la educación en el que ésta se centre en la estructura y acción formativa de la comunidad escolar. Es más, cualquier enfoque sociológico del hecho educativo corre el riesgo de ser deformado, atribuyéndolo a propósitos normalmente ajenos a la órbita de las preocupaciones pedagógicas. Pese a estos obstáculos, se defiende la necesidad de que la doctrina pedagógica rectifique su óptica individualista. Estas nociones permiten establecer unas conclusiones: precisamente el carácter institucional, es decir, legalmente regulado y obligatorio, que la escuela tiene modernamente, es uno de los elementos primordiales para conferirle categoría de comunidad. Se señalan otras características de la institución escolar, como su condición progresiva, dinámica, en lo que se diferencia de la casi totalidad de las restantes asociaciones y comunidades.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La educación americana es una expresión fiel de la sociedad americana, cuyas principales características son : fe en el hombre y en su futuro, respeto a la libertad del individuo y a la ley, sinceridad y sencillez, culto al trabajo, a la iniciativa, a la eficacia, y al éxito, satisfacción general de sí mismo y desconocimiento y recelo de otras formas de vida. Como características de la enseñanza destacan: la extensión universal de la misma, que la enseñanza llegue a todos, en los grados y las características de que cada uno sea capaz, carácter formativo frente al instructivo, carácter paidocéntrico, es decir, que los métodos y programas de enseñanza se adapten a la efectiva personalidad del niño y , en general, del educando. Por último su carácter funcional para poder servir al país. A medida que se diversifica la vida profesional del país, se diversifica y amplia la enseñanza, sobre todo, en los grados superiores. Los grados de enseñanza son: Escuela Maternal, de los dieciocho meses a los cuatro años; Jardín de Infancia, de los cuatro a los seis años; Primaria, de los seis a los catorce; Segunda Enseñanza, de los catorce a los dieciocho; Enseñanza Superior, con posible especialización ulterior, de los dieciocho años en adelante.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características y problemas fundamentales de la educación actual. Se reflexiona sobre diferentes cuestiones: qué es educar, dónde educar, cuándo educar, cómo educar y para qué educar. Se aboga por una educación reflexiva desde todos los ámbitos, y se propone la coordinación de la educación reglada con la educación no formal y la educación informal propagada por los medios de comunicación. Se revisa el sistema educativo formal y sus carencias a la hora de conseguir el desarrollo personal y social de los individuos, que es el objetivo final reconocido de la educación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo educativo de la universidad actual consiste en la exclusión de una formación formal eliminada inconscientemente sin caer en la cuenta que, conforme sea mayor el grado de complicación y complejidad de las ciencias naturales, más necesidad hay de ejercitar el mecanismo el mecanismo formal de la inteligencia que las hace posibles. Que se busca con esta formación formal poner en forma la inteligencia par el ejercicio perfecto de su actividad específica. Para ello, hay que analizar la capacidad de comprensión en el análisis rápido y exacto de un objeto o idea ; hay también que desarrollar la facultad conexiva que señala las relaciones lógicas entre las cosas, los hechos y sus representaciones y por último, perfeccionar la aptitud para la inferencia de los principios y las consecuencias. Este tipo de formación se relaciona con lo que los alemanes llaman pensamiento aperceptivo. La formación material en cambio , adiestra en otro tipo de pensar, en el pensar perceptivo. Para alcanzar esta formación hay que escoger un núcleo de disciplinas formales fundamentales que hagan posible una educación básica universitaria sobre la que se superponga la pura formación material científica. El número de estas disciplinas formales tiene que ser reducido, ya que para alcanzar el objetivo que se propone basta con aceptar un limitado ciclo de estudios que positivamente forman la inteligencia y la voluntad. La universidad formación plena e integral. La formación lo es, pero es condición previa para cualquier otra actividad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El gran problema de la educación inglesa de 1916 es que está hecha de retales inconexos. Por ello, desde la infancia su tema principal debe ser la vida en todas sus manifestaciones y sus aspectos cuantitativos. Pero Inglaterra, se debate entre dos opiniones Todavía no ha tomado partido entre decidirse por producir aficionados o expertos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por los aspectos más importantes del panorama educativo a lo largo del siglo XX atendiendo a los distintos condicionantes socioculturales y políticos acaecidos a lo largo de este siglo en España.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estado, organización y métodos de enseñanza de la educación en Alemania, sus principios educativos y sus problemas pedagógicos del momento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las características más destacadas de la Declaración de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Educación Religiosa, redactado por encargo de la Conferencia Episcopal Española en 1968. Así como, las reflexiones que ofrece este documento sobre el objetivo fundamental de la educación de la educación en general y la cristiana, la visión global del proceso educativo, los problemas especiales desde el punto de vista pastoral, la necesidad de superar muchos prejuicios y conseguir la igualdad de oportunidades para el trabajo y, el análisis del valor educativo de los medios de comunicación social y responsabilidad de la sociedad en materia de educación. Por último, se incluye la presentación de esta Declaración y algunos comentarios sobre el mismo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas de promoción tienen entre sus finalidades, la de evaluar el rendimiento escolar y conocer el estado real educativo de cada alumno, pero para elaborar estas pruebas es necesario primero, determinar los sectores de conocimientos, así como los objetivos educativos exigidos en los Cuestionarios Nacionales. Estos cinco sectores son: técnicas instrumentales; nociones básicas; expresión artística; disciplinas especiales y habituación, y la ponderación de cada uno de estos sectores viene dado por los citados cuestionarios, por las Instrucciones para realizar las pruebas de promoción y los protocolos de las mismas. A partir de aquí, comienza la tarea del maestro, aunque el trabajo es aconsejable realizarlo en equipo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que al ser humano le acechan grandes incertidumbres e interrogantes, derivados de un mundo de desorientación y materialismo, y se intenta hacer reflexionar al lector sobre la causa de tal situación planteándole problemas tales como desarrollo educativo, social y técnico y la cultura del hombre contemporáneo, los objetivos educativos en la sociedad actual, la masificación de la sociedad, la sociedad como condicionamiento del mundo actual, el futuro inmediato del mundo educativo, la tecnología como aspiración para la promoción económica del individuo, la formación permanente y el bloqueo de posibilidades de jóvenes en puestos de trabajo.