988 resultados para plano (representaciones gráficas)
Resumo:
Evaluación de la situación actual y elaborar una planificación educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educación Preescolar y General Básica, en función de las variables demográficas, geográficas, socioeconómicas y educativas y de su incidencia en la consideración de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la población de 0 a 16 años de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un análisis geográfico, socioeconómico, demográfico y de la Educación Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyección de población para la obtención de las tasas de escolarización hasta el año 2000. Basado en datos censales. Construcción de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las áreas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposición de las unidades escolares necesarias en los años 1985, 1990 y 2000. Bibliografía. Censos de la población 1970, 1975 y 1980. Método descriptivo. Análisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulación dinámica. Representaciones gráficas. Validación del modelo. En cuanto a la situación actual, la tasa de escolarización en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificándose un descenso entre la población de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyección de población en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y éstos, a su vez, agrupados en comarcas, obteniéndose los correspondientes valores y su representación gráfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.
Resumo:
Reunir y analizar la información básica necesaria con el fin de realizar una auténtica planificación racional en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en los niveles de Educación Preescolar y EGB. Población escolar de dos a cinco años y de seis a catorce de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tras analizar la situación geográfica, socioeconómica, demográfica y el estado de la educación en el momento, se pretende determinar el desarrollo cuantitativo de la enseñanza en 1983 y 1988, a nivel comarcal y provincial, partiendo de 1978. Datos del Instituto Nacional de Estadística. Datos de la Inspección Técnica de EGB sobre la escolarización. Análisis descriptivo. Proyección de población escolar. Representaciones gráficas. Se confeccionan unos cuadros en los que se indican el número de puestos escolares necesarios para cubrir las nuevas necesidades de los cursos 1983-1984 y 1988-1989. Para el curso 1983-1984 se predice la necesidad de construir 861 unidades en la provincia y para el curso 1988-1989, 630 unidades en EGB y en Preescolar. Ppara 1983-1984 se necesitan 473 unidades y para 1988-1989, 666 unidades. Para calcular el número de unidades se toma como base la relación de 30 alumnos por unidad escolar.
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicación verbo-icónica en los carteles de propaganda política son similares a los que en su momento se detectaron como características de la publicidad comercial en la investigación de Rodríguez Diéguez 'Publicidad y Enseñanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda política, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campañas electorales, efectuadas en el País Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referéndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utilizó para la publicidad comercial que recogía los siguientes factores: factor icónico, factor verbal, factor de función dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinación informativa. Escala de publicidad y enseñanza de Rodríguez Diéguez. Propaganda política. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis de correlación. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones más que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones gráficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es más amplio, dándose una convergencia de aspectos formales de carácter icónico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinación cualitativa de la información. El factor II en ambos casos. Tienen una correlación casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composición, las variables que le dan su sentido de función dominante al original, sino sólo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor técnico o de diseño. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hipótesis. El factor V, queda descartado. La hipótesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Comprobar empíricamente la función de los medios audiovisuales en los procesos de aprendizaje, tanto en los aspectos informativos como en los vinculados a la adquisición de actitudes. Formada por alumnos de FP de primer grado, pertenecientes al Centro Profesional Madre Sacramento de Torrent, Valencia, divididos en cuatro grupos: grupo A, 30 alumnos, medio aplicado el vídeo; grupo B, 28 alumnos, medio las diapositivas, explicación del profesor; grupo C, 25 alumnos, medio la explicación magistral; grupo D, 29 alumnos, medio la información verbo-icónica. Elaboración de distintos soportes informativos sobre un tema concreto de aprendizaje relacionado con el entorno del alumno: el territorio de la comarca de L'Horta sud. Se toman como variables dependientes los propios soportes: vídeo, diapositivas-explicación profesor, clase magistral e información verbo-icónica, y como variables independientes las situaciones del pretest y posttest. Soportes: diaporama transformado en vídeo-programa, un material verboicónico, un guión oral con diapositivas y un guión estríctamente oral. Prueba de control de 24 ítems. Test de Sheffe. Análisis de varianza y covarianza para determinar la significatividad de diferencias entre grupos. Comparación entre grupos. Representaciones gráficas. Con el análisis de varianza se comprueba que los cuatro grupos no son homogéneos de partida. Mediante el método A, vídeo, se pasa de una media aceptable en el pretest a una media baja de aprendizaje; con el método B, diapositivas clase, surge la media de rendimiento más alta de los cuatro grupos, partiendo todos ellos de una media baja en el pretest. Con el método C, explicación oral, aunque se partió de unos conocimientos previos muy altos, el rendimiento no es el esperado, siendo su media de diferencias muy baja. Con el método D, texto verboicónico, se parte de la media inicial más baja y se obtiene el rendimiento menor de todos aunque no significativo con relación al resto de grupos. Los medios audiovisuales y verboicónicos facilitan el aprendizaje tanto en los procesos informativos como en los actitudinales. La experiencia metodológica que mejores efectos produce es la explicación del profesor con apoyo de imágenes. Las mayores diferencias se producen entre la explicación con diapositivas y la explicación clásica oral. Se advierte la importancia del profesor en la aplicación de los medios. El vídeo, aunque no es el método idóneo en el rendimiento general, ayuda a despertar actitudes y conductas formales.
Resumo:
Análisis bibliométrico de la producción bibliográfica de la Revista de Ciencias de la Educacion y, especialmente, sobre el tema de orientación escolar, abarcando desde 1955 a 1985. Se compone de 681 artículos de la Revista de Ciencias de la Educación, durante el período mencionado. A nivel general, se estudia la productividad de autores, el nivel de colaboración y los contenidos pedagógicos. En el campo de la orientación escolar se analiza la productividad de autores en esta materia y la distribución de las citas. Revista de Ciencias de la Educación. Análisis de contenido: CDU. Ley de Lotka. Prueba de Chi cuadrado. Ley de dispersión de Bradford. Indices estadísticos: medias y desviaciones típicas. Representaciones gráficas. A nivel general existen siete autores muy productivos que cubren el 18,21 por ciento del total de artículos, otro grupo de 94 autores que cubren el 48,45 por ciento, y un gran grupo de 227 autores con un solo artículo que cubren el 33,33 por ciento. Los autores más productivos son López Medel, Cubells Salas, Faubell y Vila Pala, están vinculados a la revista a través de la Dirección y Consejo Editor y con tendencias hacia la pedagogía filosófica y teológica. En cuanto al nivel de colaboración los índices son muy bajos. En cuanto al análisis de contenido, la mayoría de artículos se aglutinan en torno a obras generales de Pedagogía y Teología y Filosofía de la Educación, no centrándose los autores en una sola materia. Sobre los 38 artículos de orientación educativa, los autores más productivos son Bertrán, Torre, Repeto, Rodríguez, M.L., Tort y Ontoria. En los años setenta, se observa un crecimiento sustancial de artículos referentes a este tema. Entre los autores más citados están Rogers, Super, Truay y Garcia Hoz. Mediante este estudio se ha puesto de manifiesto empíricamente la especificidad de los contenidos pedagógicos y la evolución a lo largo de estos años de la Revista de Ciencias de la Educación.
Resumo:
Analizar el concepto de educación que poseen los padres y profesores en su tarea educativa, confrontándolo con las exigencias educativas de la sociedad actual. Se compone de 14 maestros y 20 padres de alumnos de Algemesi, Valencia, para la entrevista el cuestionario se pasa a 200 padres de la misma población. Se realizan entrevistas a padres y a profesores que giran en torno a: relación padres-hijos, relación padres-maestros, concepto de educación, incluyendo para los profesores el nódulo objetivo de su profesión. Sirve de base para la elaboración del cuestionario a padres, cuyas respuestas fueron clasificadas para analizar las incidencias socio-económicas de las diferentes concepciones. Entrevista a padres y a profesores. Cuestionario a padres. Prueba de Chi cuadrado y de contingencia para verificar la validez y fiabilidad. Análisis de los ítems del cuestionario de padres en función de las categorías socio-económicas establecidas. Representaciones gráficas. La labor del profesorado se ve disminuida y falta de una apreciación más justa. Los padres consideran más importantes las asignaturas técnicas, son favorables a la reforma que se está aplicando (Ley de Villar Palasí), la coeducación es valorada justamente, sabiendo apreciar sus ventajas y peligros, son favorables tanto a la Educación Social como a la Educación Física, creen en el valor educativo de los castigos, y se le da poca importancia a la educación de la mujer. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar la situación profesional y la problemática del licenciado en Ciencias de la Educación por la Universitat de Valencia, de manera que contribuya a la recuperación y potenciación de la labor y la figura del pedagogo en la sociedad actual. Se obtuvo enviando un cuestionario por correo a los 1940 licenciados en Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, desde la primera promoción (1963-1968), hasta la catorce (1976-1981), contestando 522 licenciados -el 28,66 por ciento. Tras elaborar un censo de licenciados entre los años mencionados, se envía un cuestionario por correo con el fin de averiguar: edad, estado civil, ubicación geográfica, especialidades cursadas, y otros estudios, dificultades en encontrar trabajo, número de licenciados que cumplen o no objetivos profesionales, realización o no de las metas profesionales que se trazaron en la carrera, movilidad en el empleo, etc. Se toma como variable el sexo. Elaboración del censo de licenciados. Cuestionario de 20 ítems con preguntas abiertas y cerradas, enviadas por correo. Relación de licenciados en pedagogía que han realizado tesis de licenciatura y tesis doctoral. Tabla de objetivos profesionales.. Análisis comparativo de los porcentajes obtenidos. Representaciones gráficas; diagramas de barras, circulares. Existe un incremento del número de licenciados en la primera mitad de los 70, y un descenso escalonado a partir de 1976-77, disminuyendo el interés de la pedagogía como prefesión. Los licenciados residentes en el País Valenciano son las cuatro quintas partes de la muestra. El número de licenciados de las provincias de Valencia y Alicante no guardan proporción con el número de habitantes. Existen tendencias, dependiendo del sexo, en cuanto a las especialidades cursadas. Los varones se decantan hacia orientación escolar y organización escolar y las mujeres hacia orientación escolar y educación especial. El tiempo para encontrar empleo se ha alargado y tiene, además, carácter estructural, siendo el desempleo de un 15,90 por ciento. Sólo el 24,52 por ciento desempeñan funciones que por su nivel y titulación le corresponde. La mayor fuente de empleo para los que no cumplen objetivos profesionales es la docencia sobre todo en EGB. Sólo el 11,64 por ciento han hecho la tesina y el 3,09 por ciento la tesis doctoral. Un 60 por ciento opina que deben mejorar las prácticas y existir una mayor relación de los estudios con la realidad escolar. El pedagogo no es un mero enseñante, y debe dedicarse más a las ciencias de la educación en su fundamentación y en sus ramas. Para que la pedagogía como carrera tenga futuro hay que modernizar su currículum, con un sentido prospectivo y práctico, ajustándolo a las necesidades y demandas de la sociedad.
Resumo:
Análisis y comparación de la interacción profesor-alumno, en los sistemas de observación en el aula Ashner-Gallagher y Flanders. Los sistemas de observación en el aula Ashner-Gallagher y Flanders, en segundo de EGB. Análisis cualitativo de los sistemas de observación en el aula de Clain, Gonzalo Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa de los sistemas Ashner-Gallagher y Flanders. Creación de un nuevo sistema: el BGBQ. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. Representaciones gráficas. El coeficiente de contingencia hallado en la comparación, es muy elevado (0,8842), lo que significa que la concomitancia entre estos dos sistemas es altamente positiva. No quiere decir que pueda usarse indistintamente uno u otro. El análisis de las intervenciones alumno-profesor sólo sería posible en el Flanders, mientras que el estudio detallado de la gestión sólo sería adecuado mediante el sistema Ashner. El autor monta un sistema nuevo basado en los cuatro sistemas analizados, compaginando los objetivos de cada uno de ellos, que denomina BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (Granada, 7 a 10 de septiembre de 2005)
Resumo:
Se realiza una breve presentación de la materia optativa fisiología y anatomía humana, que los alumnos y alumnas de segundo curso de bachillerato LOGSE pueden cursar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se repasan los contenidos: el cuerpo humano como sistema, sistemas de ingreso y eliminación, sistemas de armazón, sistema reproductor, sistemas de relación y defensa y se comentan algunas actividades de enseñanza-aprendizaje que se pueden desarrollar en el aula: representaciones gráficas, identificación de distintos elementos, actividades prácticas e interpretación de textos relacionados con el tema.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de Valladolid, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Introducción a la Economía Financiera, Economía Financiera y Dirección Financiera de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Se buscaba proporcionar a los alumnos al comienzo del período lectivo un material docente enfocado a fomentar la atención y facilitar el seguimiento de las clases. Para ello, se elaboran una serie de esquemas, cuadros sinópticos, tablas de relaciones, elencos de fórmulas, representaciones gráficas de funciones matemáticas, tablas de datos, etc. que permitan a los alumnos centrarse en los aspectos más conceptuales y descargar el trabajo del aula de aquellas tareas que podrían considerarse más mecánicas. La guía intenta aproximar el estudiante a la comprensión y configuración de la función financiera en la empresa y su relación con los mercados financieros. Aunque la valoración crítica ha estado presente en los miembros del equipo a lo largo de todo el desarrollo del proyecto, la evaluación de la utilidad de la guía elaborada ha venido también de un punto externo: otros profesores no implicados en el proyecto y de los alumnos. Con estos puntos de vista, se está haciendo una retroalimentación para enriquecer sucesivas ediciones de la guía docente.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor de enseñanza secundaria de la provincia de Palencia y tiene como finalidad presentar una guía científico-didáctica y de recursos, para el maestro de Educación primaria, sobre la enseñanza de la resolución de problemas aritmáticos verbales. Los contenidos del estudio son: - Síntesis de últimos estudios y publicacicones sobre el tema - Presentación de una experiencia en la resolución de problemas de enseñanza-aprendizaje sobre el contenido del estudio, desarrollado en un colegio público de la provincia de Valladolid - Propuestas para la enseñanza basadas en los contenidos anteriores - El trabajo incluye además numerosos ejemplos de problemas aritméticos de diferentes tipos, pruebas de rendimiento, representaciones gráficas de los problemas, y un anexo sobre recursos bibliográficos e informáticos. No está publicado..
Resumo:
Abordar el problema del feedback extrínseco utilizando tareas más complejas y reales. Poner a prueba el CR (conocimiento de resultado) como variable básica de aprendizaje al compararlo con el CP (conocimiento de ejecución). Demostrar que se puede investigar sobre el CP con una menor complejidad metodológica. Comprobar que la mejor forma de distribuir la información en el aprendizaje es disminuyendo su frecuencia de manera progresiva.. En el primer estudio experimental está compuesta por 8 sujetos, 4 mujeres y 4 varones, estudiantes del primer curso de la carrera de Educación física, con edades comprendidas entre 18 y 20 años y sin experiencia previa en voleibol. En el segundo estudio la muestra la componen 60 sujetos, 44 varones y 16 mujeres, alumnos de los cursos de segundo y tercero del Instituto Nacinal del Educación Física de León y con edades comprendidas entre 19 y 25 años.. En la primera parte a través de una exposición teórica y una revisión bibliográfica detallada, se enmarca histórica y conceptualmente el aprendizaje motor; se analiza el CR y el CP y se ponen de manifiesto una serie de problemas que se plantean en el feedback extrínseco. En la segunda parte se llevan a cabo 2 trabajos experimentales donde se manipula el feedback extrínseco en dos situaciones de aprendizaje. En el primer trabajo se compara la eficacia del CR y del CP en el aprendizaje de un saque de voleibol. En el segundo se pone a prueba una manera de distribuir la información; ésta va disminuyendo a medida que avanza el aprendizaje, en este caso en la salida de atletismo.. En la primera investigación se utilizan hojas de registro y una lista de frases hechas de los posibles errores. En la segunda, se utilizan el programa informático SRI que permite el registro automatizado de los parámetros de la respuesta de reacción, dos células fotoeléctricas con catadrióticos, una interface y hojas de registro para cada sujeto.. En los dos estudios el análisis estadístico de los datos siguió las siguientes fases: análisis de exploratorio de los datos; estadística descriptiva (media, máximo, mínimo, desviación típica); representaciones gráficas; estadística inferencial . Se hace patente que el feedback extrínseco es una variable de gran importancia para entender el proceso de aprendizaje. Se ha puesto a prueba el CR como posible variable redundante en el feeback extrínseco, concluyendo que no hay por qué rechazarlo como variable ineficaz. No se puede afirmar que el CP sea claramente más eficaz que el CR en el aprendizaje motor. Parece ser que la capacidad de eficacia de la información proporcionada está en relación con el nivel de experiencia de los sujetos.. La investigación en aprendizaje debe intentar el estudio de la interacción de variables. La distribución de la frecuencia de la información en disminución progresiva es un claro ejemplo. Las necesidades subjetivas de información no tienen por qué coincidir con lo que se considera objetivamente adecuado, sobre todo al principio del aprendizaje.