1000 resultados para inventário participativo
Resumo:
Este estudo teve por objetivo realizar o inventário arbóreo-urbano em 24 bairros do Município de Salto de Pirapora, SP, por meio da avaliação quali-quantitativa. Para tanto, foram obtidas informações relacionadas à: espécie arbórea, situação da copa e do tronco, orientação do tronco, fitossanidade, interceptação das raízes no passeio, necessidade de tratos silviculturais, altura total e altura da primeira bifurcação, assim como características do espaço viário. Foram registrados 868 indivíduos, dos quais 679 foram catalogados em 71 espécies arbóreas. A espécie de maior frequência foi Caesalpinia pluviosa, representando 13,6% do total, seguida de Ficus benjamin (10,4%), Lagerstroemia indica (5,0%) e Terminalia catappa (4,8%). Quanto à condição do tronco, 68,8% dos indivíduos arbóreos não apresentaram problemas; 85,7% das árvores observadas possuíam orientação simpodial adequada; poucas árvores apresentavam danos relacionados à fitossanidade que poderiam interferir em sua integridade e, ou, longevidade; 69,6% não interferiam, de forma direta, na calçada; 32,8% das árvores necessitavam de podas por estarem acima da fiação elétrica; 0,5% necessitava de substituição; e 5,7% precisavam ser removidas. Com relação à altura total das árvores, 63,0% apresentavam crescimento menor que 5 m; e 65,3% com altura da primeira bifurcação do tronco inferior a 1,80 m. O Bairro Primavera destacou-se pelo maior número de árvores em sua urbanização. Em contrapartida, o Jardim Amélia apresentou apenas um indivíduo. Dessa forma, observou-se que cada bairro possuía sua particularidade, e ações de manutenção e enriquecimento, tanto relacionadas ao número de espécies quanto à quantidade de indivíduos, deveriam ser consideradas no planejamento urbano-arbóreo daquele município.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2014.
Resumo:
The aim of this study was to evaluate the performance of the Dimensional Clinical Personality Inventory (DCPI) using Rasch-based person and item analysis. 1281 participants were recruited, between 18 and 90 years of age (M=26.64; SD=8.94), 431 men (33.6%) and 127 (9.9%) patients diagnosed with axis I disorders and/or axis II according to DSM-IV-TR. Results indicated the IDCP scales performed reasonably well, and the usefulness of the analyses presented, demonstrate the Rasch model’s applicability for clinical applications. Among the important tools offered by the Rasch model, we explore the use of the person-item map, which visually presents the intuitively understandable psychological construct along the dimensional scale of the instrument.
Resumo:
Este artículo se aproxima al fenómeno de la participación activa de las audiencias en los medios de comunicación. Se trata de un estudio de caso de dos portales colombianos que incorporaron la participación de sus audiencias en: Comunidad Semana, de semana.com, y Yo Publico, de Citytv.com.co. A partir de su análisis, se observa si la audiencia tiene cada vez más espacio en las versiones digitales de los medios a través de innovadoras plataformas de participación, pero el trabajo encontró que todavía no existe una gestión y aprovechamiento eficaz de esos aportes en la práctica periodística.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Realizar un análisis del modelo de evaluación participativa en su aspecto de organización didáctico-pedagógica y de gestión de los cursos de Psicología y Ciencias Biológicas. Universidad de Santa Úrsula dos grupos: Ciencias Biológicas y Psicología del curso académico 2000-01. Se crearon 12 grupos de trabajo, distribuidos de la siguiente forma: a.- 2 grupos compuestos por la investigadora, la Dirección del Instituto de Psicología y Psicoanálisis y las coordinaciones de los cursos de licenciatura y postgraduación y la Dirección del Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales (8 personas), las coordinaciones de cursos de licenciatura y postgraduación y los Coordinadores de Investigación, Extensión y de Proyectos Programas, (12 personas), en total 21 personas. b.- 2 grupos compuestos por los profesores de los cursos de Psicología (3 representantes de un total de 29 profesores) y Ciencias Biológicas, (6 representantes de un total de 59 profesores), en total 9 personas. c.- 8 grupos compuestos por los estudiantes de los cursos de Psicología (52 representantes de un total de 518 alumnos) y Ciencias Biológicas (43 representantes de un total de 428 alumnos), en total 108 personas. Las categorías del análisis han sido tres, con los siguientes indicadores: 1.- El proyecto didáctico-pedagógico del curso. Indicadores: concepción del curso, perfil profesional, currículo, habilidades y competencias, grado curricular, contenidos programáticos, interdisciplinariedad, integración horizontal y vertical, equilibrio entre las actividades de enseñanza teóricas y prácticas, equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación, coherencia didáctico-pedagógica entre los objetivos generales y específicos, sistema de evaluación. 2.- Las actividades académicas. Indicadores: participación de los alumnos en las actividades académicas, pasantía supervisada y otras actividades integradas a la enseñanza teórica, monografía de finalización del curso, iniciación científica, actividades de práctica profesional, formas de participación del alumnado. 3.- Las actividades de gestión académica. Indicadores: coordinación del curso, organización académico-administrativa, gestión participativa y atención al alumnado. Reuniones y entrevistas, observación participante y análisis documental de los documentos del centro. Análisis cualitativos de las entrevistas. En la investigación se ha realizado el proceso de construcción y análisis del modelo participativo de evaluación de la Universidad Santa Úrsula, utilizando las evaluaciones de los estudios de Psicología y Ciencias Biológicas, realizadas en el curso académico 2000-01. El proceso de autoevaluación fue desarrollado en tres fases: en la primera se investigaron los conceptos de calidad de la dimensión Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión, a través de una serie de indicadores, definidos por tres grupos, directores, profesorado y estudiantes, de los cuales se obtuvieron muestras representativas. En una segunda fase se ha realizado la construcción del modelo participativo de evaluación cuyos fundamentos fueron los indicadores de calidad definidos por los tres grupos de los curso de Psicología y Ciencias Biológicas. La tercera fase realiza el análisis del modelo participativo de evaluación, teniendo en cuenta solamente la dimensión de la Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión. Se han realizado estudios sobre la calidad de la educación en las instituciones educativas tanto a nivel internacional como nacional a través del análisis de publicaciones y congresos realizados en las dos últimas décadas. La investigación trata de obtener una visión holística de la realidad, por lo tanto, busca una visión amplia de la dimensión de la calidad en una institución y en la comunidad en la cual está insertada, para recoger las apreciaciones de los distintos grupos participantes en los procesos educativos. El análisis de la visión de los diferentes grupos participantes se constituye en un elemento facilitador de la comprensión de las informaciones y del concepto de calidad de la educación superior puesto de relieve en otras investigaciones. Hay varios aspectos a destacar: el primero, las múltiples perspectivas de los distintos grupos sobre la institución; el segundo, el sentimiento de pertenencia, percibido por la relación afectiva entre los distintos grupos y la institución investigada; y el tercero, el concepto de calidad negativo, condición de posibilidad de calidad encontrado en varias entrevistas. El definir la calidad de una institución educativa no es una tarea fácil, existen multitud de condicionantes y aspectos que es preciso tener en cuenta en un análisis del funcionamiento de las instituciones educativas. La evaluación institucional es la condición básica para que las instituciones renazcan, crezcan y se desarrollen para dar el salto de calidad en su funcionamiento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El CEPA Tetuán se encuentra situado en el barrio de La Ventilla, en Madrid. Funciona desde hace 25 años y su número de alumnos ronda los 1100. Su ubicación, el hecho de que Tetuán sea un barrio muy poblado con una población muy diversa y la amplia oferta formativa del Centro, lo hacen atractivo a un gran número de personas. Tetuán es uno de los barrios madrileños con mayor presencia de población inmigrante, sobre todo, magrebíes, latinoamericanos y chinos. Se colabora con el Centro de Atención al Drogodependiente (CAD) organizando actividades deportivas; la biblioteca municipal y los servicios sociales de la zona. Se establecen, además, relaciones con centros y entidades de EPA de Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Castilla y León, con los que se ha realizado un Congreso Internacional de Tertulias Literarias y un Congreso Nacional de Alfabetización. El Centro tiene un horario de clases en turnos de mañana, tarde y noche de lunes a viernes, para adecuarse a las necesidades del alumnado adulto y cuenta con más de 40 grupos. La oferta formativa se agrupa en tres ámbitos de actuación: enseñanzas básicas, de 1õ a 6õ en grupos de mañana y tarde-noche en los que se imparten cursos de español para inmigrantes con niveles inicial y medio; formación técnico-profesional, mediante la realización de talleres operativos como el de Auxiliar de Geriatría, Promoción Turística y Electricista de Mantenimiento; al igual que la preparación para las pruebas libres de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior, en las familias de Administración e Informática; enseñanzas para el desarrollo personal y la participación social, como Informática e Internet; acceso a la Universidad para mayores de 25 años; preparación de oposiciones a la Administración; e idiomas, francés e inglés.
Resumo:
El proyecto utiliza los medios de comunicación, concretamente la radio, para llevar a cabo una experiencia que tiene como finalidad fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y desarrollar la creatividad del niño. Los objetivos son: introducir al alumno en el mundo de la comunicación; facilitar a los padres, profesores y alumnos información sobre el centro y la localidad; y aprovechar al máximo los recursos existentes en el colegio. En el taller de radio, iniciado en el curso 91-92, se abordan contenidos presentes en diversos aspectos del currículo (Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación del Consumidor, conocimiento de la localidad, etc.) y se integran en las programaciones radiofónicas. Con este proyecto se pretende también reforzar el lenguaje artístico, audiovisual y musical. La evaluación la realizan los propios alumnos junto con los padres y profesores. Por otro lado, el equipo de redacción celebra reuniones semanales en las que se valoran los programas.
Resumo:
Proyecto basado en la creación de un taller de radio en el que participan todos los sectores de la comunidad escolar coordinados por un equipo de profesores y alumnos. Los objetivos son: introducir al alumnado en el mundo de la comunicación y las nuevas técnicas educativas; despertar en el alumno el interés por el mundo de la comunicación y aprovechar al máximo los recursos audiovisuales existentes en el centro. La experiencia consiste en diseñar programas radiofónicos que son emitidos durante la semana en horario de recreo. Se forma un equipo de redacción-locución que se ocupa de seleccionar las noticias para el espacio informativo. La evaluación se hace mediante sondeos de audiencia..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'