203 resultados para incumplimiento
Resumo:
El colegio La Salle Santiago Apostol, con la colaboración de las familias de los alumnos, Bilbao Bizkaia Kutxa y Amnistía Internacional, ha desarrollado un proyecto con el objetivo general de aprender a convivir de forma no violenta, saber relacionarse de forma positiva y aprovechar los conflictos como instrumento valioso para profundizar en unas relaciones humanas más justas para ir construyendo una cultura de paz. El desarrollo de la experiencia (proceso) esta basada en el lenguaje de las imágenes, que no es un sistema cerrado. Se puede comenzar a leer o interpretar una imagen desde cualquier aspecto que llame la atención. Por ello de una actividad concreta referente a un apartado se puede saltar a cualquier otra actividad de otro apartado, de tal forma que la unidad didáctica permite relacionar actividades, aspectos analíticos y temas sin la sujeción de un proceso fijo. Otro factor importante del proceso es el trabajo en grupo como medio para alcanzar los objetivos. Primero se dio un cuestionario al alumnado utilizando la técnica Six & Six. Después se recopiló con la colaboración de los padres información de varios medios de comunicación relacionada con la violencia e incumplimiento de los derechos humanos. A continuación, el alumnado expuso esta información en clase, organizándola libremente: dibujos, fotografías, recortes, frases, audivisual. Los resultados se han obtenido a partir de varias evaluaciones. En una evaluación inicial se plasmó que el alumnado conoce la violencia aunque muchas veces es incapaz de distinguirla y reconocerla en su entorno más inmediato. Luego se hizo otra evaluación del alumnado atendiendo a criterios de cómo realizaba la práctica, aplicados a cada sesión y permitir conocer si realmente se había producido un cambio en las ideas que tenían sobre la violencia, la paz, entre otros. Al finalizar el programa, y como instrumento de evaluación de la unidad se realizó un bloque de Prevención. También se evaluaron las familias, obteniéndose que no solo ayudaron a sus hijos, sino que también participaron en las diferentes campañas que han surgido. Asimismo se evaluó el proyecto teniendo en cuenta aspectos como su duración y extensión, sus objetivos y el grado de motivación de los participantes. Los principales materiales utilizados fueron los cuestionarios y la recopilación de información realizada en diferentes medios de comunicación.
Resumo:
Establecer el grado de cumplimiento e incumplimiento de las normas de admisión de los alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos dentro del territorio MEC. Estudiar las repercusiones de estas normas.. 1. Fase: Delegados Provinciales de Educación del territorio MEC. 2. Fase: 35 directores de centros públicos y concertados, elegidos aleatoriamente entre las provincias con amplia aplicación de la normativa y que a su vez hubieran tenido más demanda que plazas. Provincias: Badajoz, Murcia, Palma de Mallorca, Valladolid y Madrid. 15 centros de EGB, 15 de BUP y 5 de FP. 3. Fase: 300 padres de alumnos de primero de EGB y primero de BUP. 150 padres de alumnos admitidos en centros solicitados en primera opción y 150 rechazados. 1. Fase: entrevistas en las Delegaciones Provinciales de Educación del Territorio del MEC. 2. Fase: 35 entrevistas a Directores de centros públicos y concertados. 3. Fase: aplicación de 300 cuestionarios a padres de alumnos de primero de EGB y primero de BUP con un informe cuantitativo del mismo. Preguntas: motivo elección centro, proceso admisión (documentos exigidos, problemas y grado de satisfacción), grado de aceptación de la normativa vigente y opinión sobre su nivel de aplicación, conocimiento de los criterios y grado de aceptación, proximidad y características del Centro grado de satisfación. Entrevistas (primera y segunda fase). Cuestionario elaborado con ayuda de técnicos del CIDE (tercera fase). Descriptivo: frecuencias y porcentajes (tercera fase). La aplicación de las normas de admisión tiene carácter general sólo en determinadas provincias, ya que son muchas en las que la oferta es superior a la demanda. Los criterios de selección -renta familiar y proximidad de domicilio-, no han tenido una aplicación uniforme. La aportación del dato de la renta casi siempre ha originado protestas y su aplicación ha sido conflictiva. Asimismo, en todos los Centros se han aplicado criterios complementarios. Las calificaciones obtenidas en EGB están siendo utilizadas incluso con una baremación superior a la estipulada. En FP la normativa resulta ineficaz, sería conveniente diseñar criterios propios para este nivel. También sería conveniente revisar la idoneidad del Decreto para el Bachillerato y considerar otros criterios de puntuación más acordes con la realidad de estos centros.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Determinar las necesidades formativas del colectivo de trabajadores eventuales agrarios. Aportar líneas de actuación y proponer itinerarios formativos adecuados a cada uno de los colectivos estudiados con la finalidad de optimizar recursos y resultados. 1000 trabajadores agrarios por cuenta ajena (población de 40.000), 150 expertos relacionados con el sector. En la primera parte de la investigación se realiza un sondeo a la muestra de trabajadores estadísticamente significativa a través de una encuesta. Los datos de la encuesta se completaron con las informaciones obtenidas como resultado de la aplicación de técnicas cualitativas a grupos de discusión que reunían a personas cocnocedoras de la problemática de estos trabajadores en relación a sus carencias formativas (profesores y responsables de formación agraria, personal sanitario, representantes sindicales, concejales de agricultura, de ONGs relacionadas con inmigrantes, agricultores y ganaderos y de asociaciones y organizaciones agrarias). Los resultados de los grupos de discusión se obtuvieron a lo largo de dos sesiones. La última fase de recogida de información se hizo a través de un grupo de expertos al que se le pasó diferentes cuestionarios estructurados para determinar el grado de adhesión de los participantes a determinadas propuestas relacionadas con aspectos relevantes del tema, cuestionarios que se presentan en varias rondas u oleadas sucesivas (método Delphi). En cuesta de 35 ítems realizada ad hoc y en la que se requería información sobre la situación laboral, necesidades formativas, preguntas específicas a trabajadores inmigrantes además de los datos de identificación personales y familiares. Cuestinarios estructurados y dirigidos a expertos. Técnicas cuantitativas (cruces de variables de la encuesta a los trabajadores) y cualitativas (grupos de discusión y de expertos). Observación, Método Delphi. La formación y cualificación específica para el empleo es la principal garantía a la hora de mejorar o solucionar las deficiencias del sistema de relaciones laborales en la Región de Murcia además de ser la falta de encuentro institucional entre los principales agentes implicados en dicho proceso y el incumplimiento sistemático de la normativa en materia de seguridad y salud, los problemas más acuciantes. Lo específico del sector agrícola y ganadero es la atomización de las explotaciones productivas, la continuidad del trabajo a lo largo del año y la necesidad de la mano de obra de unas explotaciones a otras. Las materias objeto de mayor demanda formativa son la prevención de riesgos y la formación para la mejora de la eficacia de las tareas.
Resumo:
Se aplica el instrumento de evaluación de Vicente Caballo al contexto hospitalario para poder ofrecer una visión global de las habilidades sociales de los médicos en actuación con sus pacientes. Este instrumento de evaluación permite conocer la habilidades sociales de los médicos y va as señalar si hay diferencias significativas en función de las variables conductuales y situacionales observables considerando las habilidades sociales como variables funcionales discretas que se emplean según el objetivo a alcanzar. Se usa una metodología obsevacional en la que se ha obtenido una muestra de 214 relaciones observadas repartidas en tres plantas del Hospital General Yagüe que representan tres situaciones de relaciones de médicos-pacientes: neumología, medicina interna y ginecología. El hospital en el que se realiza el estudio ofrece una situación social interesante, ya que es un hospital de ciudad de provincia al que llegan pacientes de la zona rural. La media de de edad de los pacientes está comprendida entre los 18 y los 94 años, de los cuales 107 eran varones y 107 mujeres. Los médicos observados fueron 10 de edad comprendidas entre 31 y 51 años y con una experiencia entre 2 y 26 años. El procedimiento de evaluación ha sido la vida real por parte de un grupo de terapeutas en un periodo de cinco meses. Para analizar los datos obtenidos en las observaciones se realiza un análisis estadístico-descriptivo. El presente estudio observacional demuestra que si un médico manifiesta cierto tipo de habilidad en una situación relacional específica, no significa que él maneje de forma eficaz la misma habilidad en otra situación. No hay correlación entre las clases de respuestas en situaciones diferentes. Las consecuencias asociadas a estas carencias van desde la incomprensión de las explicaciones recibidas. El olvido, la falta de participación, el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas, y el posible abandono del tratamiento y sobretodo la insatisfacción. La evaluación por parte de un solo evaluador hace difícil la fiabilidad de loa datos, sin embargo las medidas de control utilizadas asegura un grado de fiabilidad aceptable. Un punto fuerte del estudio es el hecho de que se hayan obtenido un alto número de observaciones en diversas situaciones hospitalarias que representan modelos de encuentro social a los que se pueden aplicar los conocimientos disponibles de la psicología social. Se trata del primer estudio observacional en la vida real realizado en España en el contexto hospitalario hasta 2005 .
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el efecto de la magnitud de la probabilidad de la pérdida en el riesgo asumido por 60 conductores, de edades comprendidas entre los 19 y los 44 años (Media = 23.38; SD = 4.78), en un programa de simulación de conducción. Tanto las teorías basa as en la utilidad esperada, como los modelos basados en la Teoría del Aprendizaje, predicen una relación inversa entre dichas variables y el riesgo asumido. Los resultados de nuestro estudio corroboran tales predicciones en cuanto a la probabilidad de la pérdida: el riesgo asumido disminuye a medida que aumenta la probabilidad de la pérdida. El riesgo asumido, en cambio, parece ser independiente de la magnitud de la probabilidad de la pérdida. De acuerdo con estos resultados, resultaría más efectivo aumentar el control para garantizar el cumplimiento de las normas de circulación que incrementar la cuantía de las sanciones por su incumplimiento
Resumo:
Con la entrada en vigor de la Ley 21/1995, de 6 de julio, reguladora de los viajes combinados (LVC) se instaura una nuevo régimen de responsabilidad contractual del organizador y el detallista. Ahora el consumidor de esos viajes no sólo mantiene una relación contractual con el organizador si no también, en su caso, el detallista, cuya actuación deja de tener carácter representativo. Ambos sujetos responderán frente al consumidor "en función de las obligaciones que les correspondan por su ámbito respectivo de gestión del viaje combinado..." (art. 11.1), circunstancia que plantea algunas dificultades en orden a delimitar el alcance de su responsabilidad. Esa misma norma establece la responsabilidad del organizador por los actos de los prestadores de los servicios del viaje utilizados como auxiliares en el cumplimiento contractual. Analizados los sujetos responsables, la presente tesis doctoral estudia los supuestos de incumplimiento del contrato de viaje, las partidas de daños resarcibles y su extensión. El trabajo propone distintos criterios en orden a calcular el valor de los daños por lesión al llamado interés de prestación, los daños corporales, los daños ocasionados por el extravío, destrucción o deterioro de objetos del consumidor, los daños por gastos inútiles y costes de negocios de reemplazo, los daños no patrimoniales y los daños por ganancias dejadas de obtener. Cada una de esas partidas e daños merece un estudio pormenorizado. Así, por ejemplo, se constatan enormes problemas en cuanto a la identificación e indemnización separada de los daños por frustración o pérdida de vacaciones, así como la nesesidad de establecer unas circunstancias a las que los jueces deban acogerse para llevar a cabo su valoración discrecional. La tesis propone que dichas circunstanciasd sean el alcance del incumplimiento del contrato de viaje, las condiciones personales del consumidor, el tipo de vacaciones objeto del viaje contratado y el valor residual de las vacaciones.
Resumo:
Contiene una descripción del problema de las tareas escolares en la Parroquia de Aloasí, valoraciones y sentidos que dan los profesores, estudiantes y padres de familia al papel de las tareas escolares, y una propuesta para trabajar en el aula y no enviar deberes a la casa. La investigación se basó en observaciones directas y participativas de diversos autores, en encuestas y entrevistas. En el primer capítulo: El problema de las tareas escolares en Aloasí, presento en el subtítulo N§ 1 el estudio realizado sobre las causas de incumplimiento de tareas escolares que inciden en el bajo crecimiento académico, con una muestra de 5 paralelos y 192 estudiantes; en el subtítulo 1.2. describo las experiencias en el Instituto Tecnológico Superior Aloasí; en el subtítulo 1.3 cuento una actividad comunitaria como respuesta al incumplimiento de tareas escolares en las instituciones educativas el Programa de Comedor y Apoyo Estudiantil Aloasí, en el cual se señala cómo el apoyo y control de las educadoras comunitarias permite la realización de las tareas escolares con mucha dificultad por cuanto las tareas no siempre son sobre lo tratado en clase y si es sobre la materia, no todos entendieron, copiaron y tienen clara la consigna; en el subtítulo 1.4 expongo tipos de tareas que les envían a los estudiantes y realizan gracias al Programa de Comedor y Apoyo Estudiantil Aloasí. En el segundo capítulo transcribo las respuestas sobre valoraciones y apreciaciones que los profesores, estudiantes y padres de familia otorgan a la realización de las tareas escolares. En el tercer capítulo se propone trabajar en el aula y no enviar tareas a la casa, recogiendo las experiencias del Programa de Comedor y Apoyo Estudiantil en el Centro Psicopedagógico y Familiar Aloasí y, en el subtítulo 3.2 las opiniones de diferentes pedagogos Se finaliza la tesis con las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
En la presente tesis titulada: La eficacia de la consulta previa en la realidad del mundo indígena Amazónico del Ecuador, explico cómo a través del esquema mono cultural de ciudadanía, aplicado desde al origen de la Nación ecuatoriana, se han invisibilizado un sinnúmero de derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la consulta previa. Bajo éste parámetro es menester explicar los perjuicios ocasionados a las llamadas sociedades minoritarias, también conocidas como pueblos indígenas a lo largo de su existencia. El derecho a la consulta previa y participación ciudadana, es un proceso mediante el cual cualquier persona o grupo de personas que se sientan vulnerados en sus derechos e intereses como consecuencia de decisiones gubernamentales, pueden hacer valer sus demandas ante las autoridades competentes, con la finalidad de precautelar sus derechos constitucionalmente reconocidos. El derecho a la consulta previa y al consentimiento, en la actualidad deben ser entendidos como unos mecanismos viables de protección y defensa de los serios intereses de la ciudadanía ecuatoriana, superando el paradigma clásico de derechos estrictamente de los pueblos indígenas y afro ecuatorianos, esto, en razón de que su incorrecta interpretación haya permitido que ciertos grupos queden bajo indefensión. Mediante la interpretación de los marcos legales nacionales e internacionales describo los derechos en los cuales se encuentran circunscritas las garantías a la consulta previa y al consentimiento previo infirmado, para argumentar el incumplimiento del derecho a la consulta en el Ecuador. Analizo los casos planteados por los pueblos indígenas ( Embera- Katio de Colombia, Kichwa de Sarayaku Pastaza y Shuar de Morona Santiago de Ecuador), por la violación de sus derechos colectivos y sociales.
Resumo:
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, organismo creado en 1975 con los representantes de los bancos centrales y autoridades supervisoras de los países del Grupo de los Diez, con el fin de precautelar la solvencia y estabilidad de los sistemas financieros, ha efectuado varias recomendaciones para que las instituciones financieras gestionen y midan los riesgos a los que se encuentran expuestos en la realización de sus actividades, entre ellos el riesgo de crédito. Acogiendo los planteamientos del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, en la norma de riesgo de crédito ha definido los conceptos de pérdida esperada, incumplimiento, probabilidad de incumplimiento, nivel de exposición del riesgo de crédito, severidad de la pérdida, tasa de recuperación; además demanda a las entidades el uso de metodologías y la conformación de una base de datos para la cuantificación del riesgo de crédito; sin embargo, estas disposiciones no han sido suficientes, por lo que el propósito de este trabajo de investigación es analizar y determinar los requerimientos que deberían cumplirse por parte de las instituciones financieras para la estimación de la pérdida esperada del riesgo de crédito de consumo en forma adecuada y conforme con los lineamientos del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. En ese contexto, este trabajo de investigación contiene un estudio de las directrices efectuadas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para la cuantificación del riesgo de crédito minorista de consumo en el Nuevo Acuerdo de Capital; un repaso de las disposiciones de la normativa para la administración integral de riesgos y para la gestión del riesgo de crédito y de la norma de calificación de activos de riesgo en la parte pertinente a la calificación de créditos de consumo; un estudio del concepto de pérdidas esperadas para riesgo de crédito y las principales metodologías que existen para cuantificarlas y finalmente, el análisis de requisitos mínimos para fortalecer la gestión cualitativa del riesgo de crédito, de los principios, criterios y parámetros que servirán para la cuantificación de las pérdidas esperadas del riesgo de crédito minorista de consumo.
Resumo:
En el marco de nuestra misión institucional, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, ha venido denunciando la vulneración de los derechos humanos al interior de las cárceles colombianas, que especialmente vienen sufriendo las personas detenidas por motivos políticos. El seguimiento de la situación carcelaria del país que ha realizado nuestra Fundación, ha venido arrojando una serie de conclusiones preocupantes, que pone en evidencia una contrariedad entre las normas de rango nacional, internacional y recomendaciones de organismos supranacionales, para el tratamiento de las personas privadas de la libertad, y la práctica de las autoridades colombianas. El continuo incumplimiento de las normas que imponen a los establecimientos carcelarios el deber de concretar los derechos de los internos y brindarles bienestar dentro del marco de la dignidad humana, en cuanto establecen la carga de velar por su salud, proteger sus vidas, y el mandato legal de mantener la separación de los reclusos en consideración a su situación jurídica (sindicados- condenados), y el delito cometido, se han convertido en la normalidad al interior de las diferentes cárceles y penitenciarias del país.
Resumo:
El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, fue ideado con la finalidad de cumplir con la insoslayable labor de promover y proteger los derechos de la persona humana en el continente americano, en el marco de los instrumentos internacionales especializados suscritos y ratificados a tal efecto. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (La Corte), como órgano principal del Sistema Interamericano, tiene a su cargo la misión de determinar la responsabilidad internacional de los Estados partes del Pacto de San José, en materia de violación de derechos humanos, pero más allá de eso tiene la importantísima labor de disponer reparaciones justas y adecuadas para las víctimas de tales violaciones. Cuando las víctimas son comunidades indígenas, surgen grandes dilemas relacionados con la aplicación de los principios y preceptos sobre los cuales se cimienta la doctrina internacional de los derechos humanos, y en consecuencia con las bases mismas del Sistema Interamericano, con sus pretensiones de universalidad, frente a las especiales características culturales e identitarias de los pueblos originarios. Estos dilemas se extienden a la fase de reparaciones en la Corte que, una vez que ha determinado la responsabilidad del Estado por incumplimiento de sus obligaciones convencionales, dispondrá una reparación en virtud de los daños sufridos por las víctimas; de lo anterior surgen varias interrogantes ¿Cómo puede aplicar la Corte un enfoque de diversidad en las reparaciones a comunidades indígenas? ¿Al aplicar un enfoque de diversidad a los casos de comunidades indígenas, estaría legitimando la Corte la doctrina del relativismo cultural? ¿La aplicación de criterios de diversidad permite que la Corte disponga reparaciones justas y adecuadas? Estas interrogantes, y el debate que suponen, guiarán el análisis que desarrollaré en las líneas siguientes, en las que la diversidad, los pueblos indígenas y el desarrollo del Sistema Interamericano, en cuanto a las reparaciones, constituyen ideas centrales.
Resumo:
El Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA, dentro de su misión de servicio social otorga a sus afiliados, militares activos y pasivos, sus dependientes y derechohabientes, diferentes tipos de prestaciones y servicios, dentro de los cuales se encuentran los préstamos quirografarios e hipotecarios, los mismos que, a pesar de contar con una eficiente administración por procesos y el retorno a través del descuento por rol de pagos, mantiene un cierto porcentaje de cartera vencida, debido a la inadecuada calificación del sujeto de crédito, ocasionando que por definición no se puedan trasladar las pérdidas generadas del incumplimiento de pago y sean absorbidas consecuentemente por el patrimonio de la Institución. El objetivo de este trabajo es lograr por tanto, que el ISSFA, a través de la implementación de un modelo de Score de Calificación de Cartera para sus afiliados, logre en primer lugar, identificar las variables y factores de riesgo de crédito que alteran el normal funcionamiento del negocio, a través de un análisis estadístico minucioso de la base de datos institucional, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para la identificación, medición, mitigación y control del riesgo crediticio, y, en segundo lugar, ponderar las diferentes características de un prestatario, un prestamista y un préstamo, a fin de minimizar las pérdidas esperadas y dar cumplimiento a lo establecido y normado por la Superintendencia de Bancos y Seguros como su entidad de control.
Resumo:
Aunque ha existido un notable crecimiento del comercio en la Comunidad Andina, la integración se encuentra en una fase imperfecta de unión aduanera. No existe una verdadera solidaridad subregional, ya que cada Estado mantiene su posición en cuanto a la política exterior. Esta visión estatalista se contrapone a la integracionista. La falta de voluntad política es también la causa de una ausencia de efectividad de la Comunidad, cuya consecuencia es la responsabilidad de los países sobre la base de la protección de los derechos de los particulares que se encuentren vulnerados, por cuanto ellos son los principales destinatarios del proyecto integracionista. Por ello, cabe derivar un derecho de reparación por los daños que provoque el incumplimiento de las disposiciones comunitarias.