102 resultados para delincuente
Resumo:
El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Debbie, vete a casa del escritor sudafricano Alan Paton (1903 - 1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña biográfica del escritor (Martínez Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una primera lectura del cuento "La casa dividida". Asimismo, nos proponemos examinar las relaciones de poder que se gestan en el interior del cuento a partir de un estudio discursivo de los parlamentos de los dos personajes principales: por un lado, un joven delincuente reincidente y, por el otro, el narrador en calidad de director del reformatorio en el que cumple su condena. Para el análisis de la configuración del discurso y de las relaciones de poder que se dan cita dentro del texto, adoptamos la perspectiva teórico-metodológica que ofrece Michel Foucault (2008 (1969)). Según nuestra hipótesis, la oposición entre el deseo y la realidad estructura el (doble) discurso de ambos personajes pero lleva a la construcción de dos sujetos bien diferentes, los cuales, sin embargo, y en virtud del contexto social en el que están insertos, son producto de las mismas relaciones de poder
Resumo:
El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí
Resumo:
El presente trabajo intenta aportar una visión de la realidad carcelaria, con el objetivo general de indagar y analizar el aparato punitivo bonaerenses y las políticas penitenciarias aplicadas del 2000-2005. A partir de aquí pretenderé efectuar un primer acercamiento a la complejidad del Sistema Penal destacando: por un lado, el sistema de administración de justicia, en los factores legales y prácticas judiciales como acción condicionante previa, que han contribuido al notorio incremento de las personas detenidas en los últimos años; y por otro lado, la descripción de la artificialidad del sistema penitenciario bonaerense y el comportamiento de las prisiones: las condiciones de hacinamiento y superpoblación en el ámbito de las Unidades Penitenciarias de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera, se busca establecer una conexión entre una sociedad que reproduce la cárcel, a partir de diferentes mecanismos de exclusión (tanto sociales como económicos), y la construcción de una idea de 'delincuente'
Resumo:
El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Debbie, vete a casa del escritor sudafricano Alan Paton (1903 - 1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña biográfica del escritor (Martínez Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una primera lectura del cuento "La casa dividida". Asimismo, nos proponemos examinar las relaciones de poder que se gestan en el interior del cuento a partir de un estudio discursivo de los parlamentos de los dos personajes principales: por un lado, un joven delincuente reincidente y, por el otro, el narrador en calidad de director del reformatorio en el que cumple su condena. Para el análisis de la configuración del discurso y de las relaciones de poder que se dan cita dentro del texto, adoptamos la perspectiva teórico-metodológica que ofrece Michel Foucault (2008 (1969)). Según nuestra hipótesis, la oposición entre el deseo y la realidad estructura el (doble) discurso de ambos personajes pero lleva a la construcción de dos sujetos bien diferentes, los cuales, sin embargo, y en virtud del contexto social en el que están insertos, son producto de las mismas relaciones de poder
Resumo:
El problema de la inadaptación social se hace cada día más agudo, con el consiguiente aumento de la delincuencia infantil y juvenil, sin que el Estado disponga seriamente de unas medidas adecuadas y al decir esto, nos referimos a medidas educativas y terapéuticas, y no a medidas represivas que son las que están en el orden del día. Profesionales de diversos campos y procedencias (médicos, psicólogos, maestros, etc.) se han acercado al problema de la inadaptación social con distintos puntos de vista y diversos enfoques, con ánimo de contribuir a unas soluciones cada vez más urgentes. Creemos, por tanto, que el PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA también tiene algo que decir al respecto, intentando este trabajo de análisis e investigación ser un primer paso serio, en el que además de abordar el tema pedagógico concreto, se hace imprescindible el dar una interpretación sociológica y psicológica del problema por ser su origen de tipo psico-social. El primer contacto con los menores inadaptados se inició en el verano de 1977, en el que durante un mes aproximadamente visitamos el "reformatorio" de Palavea en La Coruña, realizando algunas actividades de tipo físico-deportivo, con una reacción abierta y positiva por parte de los chicos. Después hubo contactos esporádicos que contribuyeron a reforzar la pésima imagen que teníamos del tratamiento educativo que recibían los menores tutelados. En la actualidad es de suma importancia la participación, ya iniciada el año pasado, en el curso 1º de la Escuela de Educadores Especializados en Madrid, donde se profundiza en temas de Derecho, Pedagogía, Sociología y Psicología propios de la inadaptación social. Por último ha sido de gran utilidad los contactos con personas muy vinculadas con la inadaptación social, como son los componentes del Grupo Promesa, y en concreto Enrique Martínez que es psicólogo especializado en menores y que vive en su casa con seis muchachos inadaptados. Todo esto, junto a la enorme bibliografía consultada y que se refleja en la gran cantidad de citas bibliográficas, han sido las referencias fundamentales en la concepción de este trabajo. La hipótesis que nos planteamos, al mismo tiempo que analizamos críticamente los aspectos sociológicos y psicológicos más importantes de la inadaptación social, es bastante clara: ¿Puede la Educación Física ser fundamental en el proceso educativo del menor inadaptado? De ninguna manera pretendemos el sentar unas bases inamovibles o una metodología reglada para impartir la Educación Física en Centros de inadaptados sociales porque sería totalmente acientífico, ya que esto se irá construyendo poco a poco cuando el Profesor de Educación Física esté verdaderamente integrado en el trabajo educativo de niños inadaptados, con lo que se acumulará una experiencia que pueda realmente dar base a una metodología propia. Con nuestro trabajo, intentamos demostrar de alguna forma, aunque contemos con experiencias aisladas, que la Educación Física puede jugar un papel importante en la educación de estos niños y además, aportar un enfoque crítico y constructivo del problema. En los primeros capítulos estudiamos y analizamos la inadaptación social, y más concretamente la delincuencia juvenil e infantil, haciendo hincapié en los factores sociológicos que la determinan y en los rasgos psicológicos más acentuados que se pueden detectar en el niño inadaptado o "delincuente". Más adelante realizamos una crítica al tratamiento educativo que actualmente recibe el menor inadaptado en nuestro país y la atención que recibe por parte del Estado. Y finalmente entramos de lleno en el tipo de educación que nosotros planteamos y la importancia de la Educación Física como pedagogía liberadora dentro de ese contexto educativo. Esto lo sellamos con algunas experiencias que son casi nulas en nuestro país, que si bien son pocas son muy importantes porque nos abren un camino y una luz en este mundo de la inadaptación social, que nuestra condición de EDUCADORES nos empuja a descubrir.
Resumo:
Cada día nos acercamos más a un mundo globalizado, en que Internet está marcando el paso. Este proyecto fin de carrera es una foto del estado actual de la ciberdelincuencia. La ciberdelincuencia y el ciberdelito son conceptos que difieren depende de quién los defina, en este proyecto vemos algunas de estas definiciones y los diferentes tipos de ciberdelito. También intenta hacer un pronóstico razonado de lo que será el ciberdelito en los próximos años. El proyecto hace un recorrido por la jurisprudencia y cómo los estados intentan luchar contra ella y ajustar su legislación al momento actual. Destacando además la problemática de perseguir delitos que se producen en distintos países y en los que en muchos casos el delincuente se encuentra en un país diferente de la víctima. Hace un recorrido por quien o puede ser víctima del ciberdelito, viendo como están aumentando las víctimas potenciales gracias a la gran penetración de Internet debida a la proliferación de los dispositivos móviles. También cómo se están estableciendo mecanismos a nivel mundial de colaboración entre estados, tanto a nivel policial y judicial como de investigación y desarrollo. Los ciberdelincuentes aprovechan las características implícitas de Internet, buscando ocultarse, por ello se dedica un capítulo de este proyecto a las principales redes de ocultación, conocidas como redes oscuras. En esta parte se hace especial hincapié en el uso de la red TOR, principal medio de ocultación a nivel mundial, y cómo funciona técnicamente, ya que sus definiciones y protocolos son conocidos al ser software libre. Una vez conocido que ciberdelitos hay y como se producen, recorremos los distintos medios para la defensa y mitigación de los distintos ataques, esta parte del proyecto intenta desde un punto técnico acercarnos a lo que podemos hacer para defendernos, aunque algunos de los ataques son prácticamente imposibles de perseguir. Además de ver cómo defendernos de los posibles ataques dirigidos vemos cómo proteger las comunicaciones, a través principalmente, del cifrado de todo lo que enviamos a través de Internet. ABSTRACT. Every day we are moving to a global world, Internet is leading this change. This thesis end of grade is a picture of the current state of the cybercrime. Cybercrime is a concept that differ depending on who is defining it. This document shows some of these definitions and the different types of cybercrime. Also it tries to make a reasoned forecast about the cybercrime in the near future. The document run through the jurisprudence and how the states tries to adjust its legislation to the current moment. Emphasizing the problematic to prosecute crimes that are committed in different countries and crimes of which the cybercriminal is in a different country to the victim. In addition, the document define who may be a victim of cybercrime and how the number of potential victims are increasing because of the growth of the Internet penetration rate due to the proliferation of mobile devices. Also it shows how the worldwide mechanisms are being established to collaborate among states on police and judicial context, and also on the research and development. Cybercriminals exploit the characteristics of the Internet to hide from police, a chapter of this thesis talks about the nets known as darknets. This part emphasis on the use of the TOR network and how it works technically. TOR is the main net to communicate on the Internet anonymously. We can know how it works because it is free software and the specifications are public. Once that we know how the cybercrime work and how many types are, we study the different ways to defense and mitigate the effects of attacks. In this part of the thesis we approach what we can do to defend our systems with technical perspective, even if some of attacks are impossible to pursue. Also, we explain how to keep our communications private, mainly though the encrypting methods when we transmit data over the Internet.
Resumo:
La adquisición de competencias profesionales es un objetivo prioritario dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. El abordaje de la inteligencia emocional en el profesional en Criminología es importante, ya que en el desempeño de sus funciones requiere de una elevada fortaleza emocional. En este sentido, la competencia emocional que el estudiante del Grado en Criminología adquiera en su proceso de enseñanza-aprendizaje es un elemento clave en su futura práctica profesional. El objetivo del presente estudio es evaluar la capacidad de reconocer, comprender y regular los estados emocionales en estudiantes en Criminología. Ha participado una muestra representativa de 52 estudiantes universitarios matriculados en la asignatura optativa Profiling: perfil psicológico del delincuente de cuarto curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante. Los instrumentos utilizados son el autoinforme Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el programa Facial Action Coding System (FACS). Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de las competencias emocionales del alumnado con el propósito de detectar las necesidades formativas en este ámbito.
Resumo:
Este estudio tuvo como objetivo generar conocimiento sobre el perfil geográfico como técnica de investigación criminal que analiza la ubicación de los delitos para intentar establecer la zona de anclaje de un criminal, siendo especialmente importante la vinculación de casos a un mismo delincuente y evaluar el estado actual de la técnica dentro de la investigación criminal. La metodología empleada se basó en el análisis de revisión bibliográfica pertinente. La información recabada mediante la técnica hizo visible grandes aportaciones, se observó una proliferación de estudios sobre el comportamiento geográfico criminal y se concluyó que el reciente estudio de la materia despierta un gran interés debido, principalmente, a la creación de los Sistemas de Información Geográfica, fundamentales en el desarrollo de la técnica y en la realización de mapas criminógenos. Además concluiremos con una valoración sobre la importancia de la metodología en la realización de un buen perfil geográfico y analizaremos el estado actual en el que se encuentra la técnica dentro de la investigación criminal.
Resumo:
Xerox copy.
Resumo:
El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí
Resumo:
En el presente trabajo indagaremos sobre la reconfiguración de las dinámicas institucionales en dos cárceles de la provincia de Santa Fe, Argentina, tras la inserción del dispositivo religiosoevangélico- pentecostal. Los casos serán las penitenciarías n° 3 —mediana seguridad— y n° 11 — máxima seguridad—, y nos interrogaremos sobre las relaciones de reciprocidad que el dispositivo religioso configura en el encierro, en cómo dichas relaciones definen nuevas estrategias de gobierno por parte del servicio penitenciario y de qué manera se rediseñan las relaciones de poder en el dispositivo carcelario. Abordaje comparativo que responde a la hipótesis de que el dispositivo religioso-evangélicopentecostal construye matrices comunes de ordenamiento social, funcionamiento y reciprocidades en el encierro pero, al mismo tiempo, consolida su funcionamiento a raíz de una identificación precisa de las necesidades y oportunidades de los sujetos según atraviesen situaciones de ingreso o egreso carcelario.
Resumo:
Introdução: no Brasil, a violência contra a mulher foi reconhecida somente com a Convenção Belém do Pará, em 1995. A partir daí, inúmeras medidas para prevenção e combate foram instituídas, entre elas a criação das Delegacias Especializadas de Atendimento às Mulheres (DEAM) e a Lei Maria da Penha. No entanto, muitas mulheres ainda são vitimadas, na maioria das vezes dentro do próprio lar. Objetivos: delinear o perfil das mulheres vítimas de violência; identificar as formas de violência registradas na DEAM da cidade do Rio Grande/RS; identificar os motivos que levam à prática da violência e descrever os atos violentos perpetrados, por parceiro íntimo, às mulheres que registraram ocorrência na DEAM. Metodologia: estudo documental, quanti e qualitativo, de natureza exploratória, descritiva e delineamento transversal. Fizeram parte do estudo todas as ocorrências cujas vítimas eram mulheres com 18 anos ou mais. O espaço temporal adotado estendeu-se de agosto de 2009, quando foi implantada a delegacia, a dezembro de 2011. Os dados foram coletados entre outubro de 2011 e março de 2012. Para a coleta, foi elaborado e aprovado, após testagem, um instrumento contendo informações acerca do agressor, da vítima, bem como do tipo de violência praticada. Os dados foram digitados em planilhas do tipo Excel. A análise quantitativa foi efetuada por meio de estatística descritiva e do software estatístico SPSS versão 17.0. Para o estudo qualitativo utilizou-se a análise de conteúdo. Esse projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa na Área da Saúde, da Universidade Federal do Rio Grande sob Parecer no 137/2011. Resultados: estão descritos em dois artigos. Analisaram-se 902 ocorrências policiais evidenciando-se que a maioria das vitimas eram mulheres brancas, jovens, com baixa escolaridade. Ainda foi possível identificar que o Centro da cidade ocupou a segunda posição como local de moradia das vítimas, desmitificando a idéia de que a violência predomina na periferia. A violência física prevaleceu nos registros notificados, seguida do descumprimento de ordem judicial. Além disso, encontrou-se a reincidência de denúncias, o que pode estar atrelado à morosidade judicial. Observou-se também, que existem diversos motivos desencadeadores da violência, no entanto todos eles apresentam como pano de fundo as questões associadas ao gênero. A simultaneidade da violência bem como a extensão aos filhos, família e sociedade retratam a gravidade do fenômeno e a necessidade de se rever a resolutividade das medidas protetivas e das penas atribuídas aos agressores. Conclusões: este estudo expôs, parcialmente, a situação da violência contra a mulher no município, pois se sabe que existem muitos casos velados que não chegam a ser notificados. Entretanto, evidenciou-se o predomínio da violência física cometida por parceiro íntimo repercutindo em graves consequências à vida das vítimas. Assim, julga-se ímpar a implementação de uma rede efetiva de apoio a essas mulheres bem como a atuação de equipe multidisciplinar capacitada, coesa e sensível ao problema, incluindo os profissionais da saúde, que precisam, ainda, estar ciente da obrigatoriedade da notificação compulsória, fundamental para a formulação de novas políticas públicas de combate e prevenção a esse fenômeno.