1000 resultados para comprensión internacional
Resumo:
Actualmente, para las empresas es de suma importancia realizar una valuación adecuada de los inventarios, ya que este elemento genera un impacto directo en los resultados financieros de la empresa, lo que a la vez repercute en el cálculo de impuestos. El presente trabajo de investigación surge, a raíz de la necesidad de conocer, la incidencia que genera la aplicabilidad financiera en aspectos fiscales, específicamente en el impuesto sobre la renta, incorporando como elemento influyente en dicho impuesto, el inventario de una empresa gasolinera. Los objetivos que se persiguen con la investigación, es la propuesta de un método de valuación de inventarios, de los que se establecen en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, que les permita a las empresas gasolineras, generar una base imponible apropiada, en el cálculo del impuesto sobre la renta, permitiendo así dar cumplimiento técnico de lo exigido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, de adoptar normativa internacional en su contabilidad, y cumplimiento de la legislación fiscal del país en cuanto a los métodos de valuación de inventarios permitidos. Además se busca presentar la metodología de aplicación que se utiliza al seleccionar dicho método. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó una metodología con tipo de estudio hipotético deductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la documental y de campo. La primera consistió en recopilar diversa información a través de fuentes como: Libros, otros trabajos de investigación, páginas web, etc. Para la investigación de campo, se utilizó la técnica de la encuesta, la cual fue dirigida a la administración de las empresas en estudio, en donde se identificó que las empresas no realizan análisis fiscal, antes de seleccionar el método de valuación de inventarios a utilizar, y que además, la mayoría selecciona el método, por el conocimiento que posee sobre el mismo, dejando de lado, los análisis correspondientes para dicha selección. Lo anterior afirma la necesidad de crear una guía de aplicación con el método de valuación de inventarios que genere un equilibrio entre la determinación del impuesto sobre la renta y la presentación razonable de los resultados financieros de la empresa. Para efectos de una mejor comprensión del tema, se desarrolló un caso práctico correspondiente a una empresa gasolinera, donde se han considerado compras y ventas de gasolina, a precios reales sugeridos por la Dirección General de Hidrocarburos y Minas, para el período en estudio. Al finalizar el trabajo de investigación se concluyó que el método que genera una adecuada base imponible para el cálculo del impuesto sobre la renta y que además permite la obtención de un margen razonable de utilidad es el método del costo promedio. Por lo que se recomienda a aquellas empresas gasolineras que están por seleccionar un método de valuación de inventarios para aplicar en su empresa, seleccionen el costo promedio. Y aquellas que utilizan otros métodos de valuación, pueden valorar el cambio de política de valuación de inventarios, y comenzar a utilizar el método de costo promedio, ya que de esta manera estarían mejorando su base imponible del impuesto sobre la renta.
Resumo:
El Transporte Público contribuye al desarrollo económico y social especialmente en sociedades como El Salvador, debido a que la mayor parte de la población se desplaza valiéndose de los medios de transporte público, siendo de esta forma prioridad en cualquier área de la actividad social, económica y educativa entre otras. El Sector transporte ha tenido cambios significativos en la forma de asociarse y administrar sus bienes. La investigación de campo ha permitido conocer que actualmente las Asociaciones Cooperativas de Transporte no están reconociendo y midiendo sus operaciones contables de conformidad a estándares internacionales de contabilidad, específicamente en el área de Ingresos. A fin de contribuir a la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad “Ingresos”, se presenta el trabajo de investigación, relacionado con una Guía de implementación de criterios técnicos contables para lograr su fácil adopción por parte de las Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros. La investigación proporciona lineamientos para el Reconocimiento, Medición y Presentación de los Ingresos en las operaciones contables de las instituciones antes mencionadas, con el objeto de garantizar información financiera útil en la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes usuarios. La Metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de la información bibliográfica, entrevistas y utilización de encuestas, dirigidas a los contadores de las distintas Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana de San Salvador. En total se obtuvo la opinión de contadores que se encontraban laborando en 19 Instituciones y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés sobre la necesidad de la existencia de una Guía Técnica que facilite la comprensión y aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 18 “INGRESOS”.
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende proporcionar una herramienta de consulta técnica que facilite a los contadores y auditores el análisis, interpretación y aplicación práctica de la Norma Internacional de Información Financiera # 3 (NIIF 3) “Combinaciones de negocios”, con el objeto de que asesoren y presten sus servicios a empresas que se encuentren inmersas en dicho proceso, así como también hacia aquellas compañías que a pesar de que se han combinado utilizan otros parámetros para llevar a cabo su contabilización. El documento se encuentra dividido en cuatro capítulos según se detalla a continuación: Capítulo I: Marco Teórico Capitulo II: Metodología y diagnóstico de la investigación Capitulo III: Diseño de caso práctico Capitulo IV: Conclusiones y recomendaciones. En el capítulo I, se presenta toda la teoría relacionada a las combinaciones de negocios, en lo que se refiere a sus antecedentes, conceptos básicos, generalidades, marco legal y normativa técnica, diferencias entre la NIIF 3 y NIC 22, se citan y explican las principales NIC’S relacionadas al tema. También se encuentran puntos relacionados directamente a su contabilización, tales como: método de adquisición, el cual implica una identificación de la entidad adquirente y la medición del costo; la determinación del fondo de comercio, donde a su vez se describe el tratamiento contable cuando su valor es positivo y negativo; se establecen los lineamientos para determinar los valores razonables de los activos adquiridos y de los pasivos y contingencias asumidas. En el capítulo II, se presenta el desarrollo de la investigación de campo, donde se proporcionaron cuestionarios a profesionales en la Contaduría Pública que laboran para firmas contables, con el objeto de que completaran y en su caso contestaran lo que allí se les solicitaba; las preguntas tenían como principales objetivos los siguientes: comprobar si el contador es capaz de realizar un trabajo relacionado a las combinaciones de negocios; determinar cómo evalúan al Consejo de Vigilancia de la Profesión en Contaduría Pública y Auditoría en lo referente a la divulgación de las NIIF/NIC; y determinar la magnitud de la necesidad de elaborar una guía técnica contable. Los datos recolectados se utilizaron para realizar el diagnóstico de la investigación, por lo que fueron tabulados y analizados por medio de cuadros y gráficos estadísticos expresados en valores absolutos y relativos. En el capítulo III, se diseña un caso práctico de combinación de negocios, el cual fue preparado considerando todos los supuestos posibles que permitieran aplicar los lineamientos técnicos establecidos en la NIIF 3. El ejercicio consiste en que una empresa adquiere los activos netos de otra compañía donde no interviene ningún pago en efectivo, sino que la “adquirente” cancela la operación a los propietarios de la adquirida mediante acciones; se describe paso a paso el proceso contable, hasta determinar el fondo de comercio definitivo surgido hasta la fecha de adquisición. El capítulo IV contiene las conclusiones obtenidas en el desarrollo del trabajo de investigación, realizadas conforme al diagnóstico, marco teórico y del diseño del caso práctico; y también se presentan las recomendaciones propuestas que ayudan a solucionar los problemas detectados para los contadores y auditores en lo referente a la comprensión y aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera # 3 “Combinación de negocios”
Resumo:
El desarrollo de este trabajo de investigación, es el resultado de un largo proceso que da inicio con la inscripción al Seminario de Graduación de la Escuela de Contaduría Pública. Al indagar con respecto a los temas de referencia para elaborar el presente proyecto, se fijaron temas que llevaron a concluir que, una de las áreas que no tiene documentos guías es el de la Norma Internacional de Auditoria “900”, los servicios relacionados lo cual fue una oportunidad para desarrollarla. Con la presente investigación se pretende que los Profesionales en Contaduría Pública cuenten con, un documento que apoye el trabajo de la prestación de los llamados Servicios Relacionados que comprenden la revisión de estados financieros, los procedimientos convenidos y la compilación de estados financieros, ya que no existen documentos adicionales a la de las Normas Internacionales de Auditoria, que satisfagan la necesidad de ampliar sus conocimientos en esta área. Se ha confirmado que los propietarios de las empresas buscan los servicios de un contador para que realice estos trabajos, que no precisamente son de auditoria, porque no expresan ninguna opinión. El marco teórico de la investigación está estructurado de la siguiente manera, Aspectos Generales sobre la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, Generalidades sobre los Servicios Relacionados, Revisión de Estados Financieros, Procedimientos Convenidos y Compilación de Información Financiera; de tal manera que se le haga fácil al lector la comprensión de los trabajos para Revisar estados financieros, Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de información financiera, y los trabajos para compilar información financiera según, la Norma Internacional de Auditoria “910, 920 y 930” respectivamente. Con respecto a la metodología utilizada, esta se realizó mediante investigación bibliográfica, se consultaron diferentes, textos, revistas y periódicos, también se pasó un cuestionario a todos los profesionales en contaduría pública, se realizaron entrevistas a algunos de los auditores que conocen de esta área. Después se procedió a formular los modelos de procedimientos de los de los servicios relacionados propuestos y finalmente se concluyó sobre el trabajo.
Resumo:
La necesidad de preparar los estados financieros en un lenguaje común y de mayor transparencia, exigido por las relaciones económicas, ha dado como resultado la agrupación de las normas y principios contables de tal forma que sean aceptados en el ámbito internacional. Las Organizaciones No Gubernamentales han internacionalizado sus relaciones, es decir, muchos países se involucran en el desarrollo de sus actividades, aportando los recursos necesarios, lo que trae como consecuencia obligaciones de información diseñada y estructurada en base a características y requerimientos internacionales que permitan una comprensión adecuada, lógica y uniforme. Se hizo un estudio sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las Organizaciones No Gubernamentales, a través del cual se identificó que no están aplicando la normativa; A demás se concluyó sobre la necesidad de diseñar un documento que describe y ejemplifica, de forma clara, los procedimientos para hacer la adopción de dicha normativa. En la investigación se utilizó el enfoque Hipotético Deductivo, el cual permitió analizar desde una perspectiva general las diferentes causas del problema y la búsqueda de alternativas de solución o disminución, también se analizaron los elementos, variables y características del fenómeno objeto de estudio. La unidad de análisis fue el Departamento de Contabilidad de las Organizaciones No Gubernamentales del Municipio de San Salvador autorizadas por el Ministerio de Gobernación a través del Registro de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro, las cuales proporcionaron información a través de un cuestionario compuesto de preguntas cerradas en su mayoría, las cuales permitieron hacer el estudio de las variables involucradas en el problema. Mediante la investigación se determinó que las Organizaciones No Gubernamentales no están aplicando la normativa técnica internacional, debido a factores como: la falta de recursos financieros y principalmente por la falta de lineamientos claros para la conversión, consecuentemente se concluyó que al proporcionar un documento que incluya procedimientos teóricos y prácticos, describiendo de una forma sencilla y clara cada paso a seguir facilitará a las Organizaciones No Gubernamentales el proceso de conversión a Normas Internacionales de Información Financiera.
Resumo:
OBJETIVO: Comparar o uso das codificações da classificação de doenças e agravos em solicitações de afastamento do trabalho por motivo odontológico. MÉTODOS: Foram analisadas 240 solicitações emitidas em um serviço público federal entre janeiro de 2008 e dezembro de 2009. O uso da Classificação Estatística Internacional de Doenças e Problemas Relacionados à Saúde - Décima Revisão (CID-10) foi comparado ao sistema de Classificação Internacional de Doenças em Odontologia e Estomatologia (CID-OE). Foi determinada a especificidade da codificação nas solicitações de afastamento, bem como da codificação atribuída por peritos oficiais em inspeções indiretas, perícias e juntas odontológicas. RESULTADOS: Do total de atestados, 22,9% não apresentaram a CID, 7,1% apresentaram a CID-9, 3,3% a CID-OE e 66,7% a CID-10. A maioria das codificações foi concordante (55,1%), com maior especificidade nas codificações atribuídas após avaliação dos cirurgiões-dentistas peritos oficiais. CONCLUSÕES: É necessário aperfeiçoar a utilização da CID-10 entre os profissionais de Odontologia e perícia odontológica no trabalho. Sugere-se a incorporação do uso da CID-OE e da Classificação Internacional de Funcionamento, Incapacidade e Saúde para a análise dos afastamentos do trabalho, fornecendo dados relevantes para o monitoramento do absenteísmo por motivo odontológico.
Resumo:
O advento da terapia anti-retroviral de alta potência (HAART) alterou a história natural da aids, diminuindo sua mortalidade e a incidência de doenças oportunistas e aumentando a esperança de vida das pessoas vivendo com aids.Como uma doença crônica, outras questões passam a ser relevantes, entre elas a adesão ao tratamento, seus efeitos adversos e a qualidade de vida das pessoas nessa condição. A CIF constitui um instrumento adequado para identificar as características da funcionalidade, do ambiente e condições pessoais que interferem na qualidade de vida. Instrumentos para a sua aplicação, core sets, têm sido desenvolvidos para várias condições de saúde. Com o objetivo de propor um core set para aids, foram desenvolvidas duas etapas preliminares do modelo proposto para a construção desses instrumentos. A primeira etapa, de revisão sistemática buscou no MEDLINE artigos com descritores HAART e qualidade de vida, publicados em inglês, de 2000 a 2004. Foram selecionados 31 estudos que resultou em 87 conceitos dos quais 66 puderam ser identificados como categorias da CIF. Estas formaram as perguntas da entrevista aplicada em 42 voluntários, pacientes de um centro de referência para DST e Aids de São Paulo. Entre as condições mais freqüentemente associadas ao tratamento, estão às mudanças na imagem corporal, conseqüência da lipodistrofia, apontada em 84 por cento dos estudos e em 93 por cento das entrevistas. Alterações das funções digestivas, das relações íntimas, e das funções sexuais foram condições importantes identificadas no estudo. As duas etapas definiram 40 categorias da CIF como proposta preliminar de um core set para pacientes com aids
Resumo:
Texto que focaliza o processo de surgimento e desenvolvimento do modelo gerencial (managerialism ou public management) no campo da administra????o p??blica, analisando seus limites e potencialidades, mediante a abordagem do caso ingl??s e americano de reformas administrativas de governo, ao longo das d??cadas de 80 e 90; ao final, al??m do perfil das principais mudan??as administrativas que t??m afetado o setor p??blico em escala mundial, um coment??rio breve sobre o caso brasileiro.
Resumo:
O texto possui quatro partes. A parte 1, Antecedentes, traz um hist??rico dos trabalhos conjuntos entre ENAP e ABC que justicam a solicita????o de apoio da ENAP para os desenvolvimentos sobre o projeto Cotton-4; a parte 2, A demanda da ABC a ENAP, contextualiza o projeto Cotton 4 e detalha a solicita????o original da ABC; a parte 3, Oportunidades para a ENAP, exp??e como a proposta foi complementada para potencializar outros trabalhos em curso da Escola. Finalmente, a parte 4, Implementa????o de a????es e seus principais resultados, resume os prop??sitos e a estrat??gia de execu????o do termo de coopera????o firmado entre ENAP e ABC
Resumo:
A disciplina teve como conte??dos: no????es de pol??tica cambial e de com??rcio exterior. Globaliza????o e seus impactos nas economias nacionais. Multilateralismo (institui????es financeiras multilaterais). A import??ncia dos bancos centrais. Rela????es econ??micas internacionais. Integra????o econ??mica (blocos econ??micos). Perspectivas da economia mundial
Resumo:
No????es de pol??tica cambial e de com??rcio exterior. Globaliza????o e seus impactos nas economias nacionais. Multilateralismo (institui????es financeiras multilaterais). A import??ncia dos bancos centrais. Rela????es econ??micas internacionais. Integra????o econ??mica (blocos econ??micos). Perspectivas da economia mundial
Resumo:
Este projeto visa ?? elabora????o de um programa piloto de capacita????o para servidores p??blicos ou outros agentes que desempenham atividades de interesse p??blico na ??rea de Coopera????o T??cnica Internacional. Tem por objetivo central criar condi????es para desenvolver um Programa Piloto de Capacita????o em Coopera????o T??cnica Internacional, que poder?? ser ofertado regularmente pela ENAP. Para o desenho deste programa piloto, foram levantadas informa????es a partir de uma pesquisa de levantamento de perfil e mapeamento de compet??ncias (participa????o de 130 profissionais), bem como uma oficina de identifica????o de compet??ncias (participa????o de 60 profissionais). A partir da an??lise de seus resultados, decidiu-se pela formula????o do referido programa de capacita????o, que contemplar?? duas frentes de atua????o: i) a elabora????o de cursos de capacita????o, abordando conte??dos relativos ?? coopera????o t??cnica internacional, gest??o e habilidades relacionais e interpessoais; e ii) a implementa????o de um espa??o de retroalimenta????o e di??logo, tanto por meio de encontros presenciais como de um ambiente virtual de aprendizagem
Resumo:
Semin??rio internacional sobre educa????o a dist??ncia, realizado na ENAP em 09 de julho de 2007.
Resumo:
Apresenta????o sobre a equipe de EAD da ENAP, que tem como miss??o desenvolver compet??ncias de servidores p??blicos para aumentar a capacidade de governo na gest??o das pol??ticas p??blicas. Objetivos da EAD na ENAP: Democratiza????o do acesso ao conhecimento; Auto-desenvolvimento do servidor; Desenvolvimento de compet??ncias institucionais; Flexibilidade para a aprendizagem; Forma????o de redes de conhecimento.