1000 resultados para användande av historia
Resumo:
En este artículo se aborda la manera en que se realiza el cirujeo -recolección informal de residuos- en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se tiene en cuenta la historia de la actividad, y las relaciones entre diferentes actores y las formas en que se llevó adelante la recolección formal. Se pone énfasis en las acciones impulsadas por el último gobierno militar, mostrando cómo se desarticulo la manera que se realizó la actividad durante casi un siglo, y se sentaron las bases para una nueva forma de recolectar.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es responder a los siguientes interrogantes: ¿qué mantiene los rituales escolares? ¿Cuáles la motivación que subyace en directivos y docentes para mantenerlos?Con el fin de indagar y responder a estas cuestiones, en primer lugar se desarrollan los conceptos de ritual, rutina, símbolo y creencias. Para luego realizar un breve recorrido histórico que pone en contexto los actos escolares. La metodología utilizada es la entrevista, la observación participante y encuestas en dos escuelas polimodales de la ciudad de Mar del Plata, tanto a alumnos como a docentes y jefa de preceptores. La idea que sigo es que estos rituales patrióticos en la escuela permiten la reproducción de un modelo de obediencia, disciplina y verticalismo alejado de la espontaneidad. Este modelo de ritual, solemne y formal, sostiene y perpetúa, a veces por inercia, una historia alejada de las luchas sociales, políticas e ideológicas. El discurso escolar mantiene así la historia oficial, reforzando la intención ideológica original.
Resumo:
La tesis intitulada Ritos de Civilização e Cultura: a escola bakairi trata de la apropiación de la escuela por parte de los Bakairi, grupo indígena de lengua karibe localizado en el Estado de Mato Grosso, Brasil. A partir del recorrido por su historia (en la introducción), parentesco y organización social (capítulos 1 a 3), el ciclo de vida bakairi y los modos y métodos de formación de las personas (en el capítulo 4) y también de su cosmología y análisis de rituales (capitulo cinco) desarrolla un análisis complejo y profundo que nos permite comprender el lugar destinado y designado a la escuela en la vida social actual de los Bakairi.
Resumo:
El incremento de los negocios inmobiliarios que se viene dando en Patagonia en forma sostenida desde los '90 impacta fuertemente en Lago Puelo sobre los reclamos de tenencia de la tierra de descendientes de antiguos pobladores llegados a la región a fines del S. XIX. El siguiente artículo se propone analizar desde una perspectiva turneriana, y a partir de la reciente conformación de una Comunidad Mapuche en la localidad, como se relacionan las luchas por la tenencia de la tierra, la identidad étnico - nacional de los actores en pugna y el rol jugado por el Estado provincial y local vía su política territorial. Analizar dichos sucesos en clave de "drama social" nos permitirá no sólo comprender las diferentes etapas que se vienen dando en esta lucha ya entenaria, sino proveer de un marco desde el cual repensar, a partir del análisis de esta pequeña localidad, la historia "oficial" de las identidades de los pueblos cordilleranos.
Resumo:
Considerando las políticas sociales y las intervenciones de desarrollo como procesos continuos, negociados y socialmente construidos que incluyen iniciativas tanto "desde abajo" como "desde arriba", proponemos un enfoque "constructivista", basado en la orientación de los actores, estudiando las interfases entre las agencias oficiales y los usuarios potenciales o reales de sus propuestas. Estudiamos el caso del programa Cambio Rural Bonaerense en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires, cuyos productores demandan acciones institucionales específicas, por su particular historia y estrategia socioproductiva, y donde hay un vacío de cobertura institucional, concentrándose un sector de productores agropecuarios empobrecidos que no han participado de programas de desarrollo rural. Analizamos cómo las intervenciones sociales se constituyen a partir de un complejo conjunto de relaciones, intereses e ideas socialmente definidas por los distintos actores implicados, reconociendo las luchas y diferencias internas entre ellos. Reconstruimos los modos de intervención más específicos, mediante el conocimiento de las racionalidades expuestas por los actores intervinientes, identificando tensiones y conflictos de poder entre los modelos de gestión formales y sus resultados y prácticas concretas, y vinculaciones entre las demandas explicitadas por los beneficiarios de los programas, las necesidades efectivas y las propuestas y acciones concretas de las intervenciones. Destacamos la aplicabilidad social de las investigaciones y aportes de este enfoque, cuya contribución metodológica es la micro-investigación de experiencias de desarrollo en terreno.
Resumo:
Esta entrevista fue realizada durante el mes de mayo en Paris, en la oficina que Maurice Godelier dispone en el noveno piso de la Maison de Science del Homme, que alberga a gran parte de las élites de profesores e investigadores en ciencias sociales en Francia. Maurice Godelier es una de las personalidades de mayor peso en la antropología francesa. Desde sus primeros trabajos a mediados de los años sesenta se ha destacado por una amplia producción que ha girado sobre aspectos teóricos de la economía, las formas de dominación, los sistemas de intercambio y el parentesco. Aunque su trabajo de campo entre los Baruya de Nueva Guinea le ha proporcionado una inagotable fuente de datos empíricos, en la actualidad está especialmente interesado en los hallazgos arqueológicos y los avances en antropología biológica que le permiten obtener una visión más amplia de las diversas formas de dominación a lo largo de la historia en diferentes sociedades.
Resumo:
Vol. <20-> published: Stockholm : Hörberg.
Resumo:
1771-1874; Reviderad och till trycket befordrad av Sven Ȧgren.
Resumo:
Se presenta una etnohistoria ambiental de la producción forestal en el bosque atlántico altoparanaense de Misiones (Argentina), entre 1874 y 2010. Para ello se utiliza el enfoque de la historia ambiental que se propone conocer las prácticas e ideas con las que una sociedad interviene la naturaleza (Arnold, 1992). Es etnohistoria, porque se orienta a caracterizar la diversidad de grupos sociales ágrafos y subalternos. En base a diferencias tecnológicas, de recurso y de territorio en uso, el período estudiado se subdividió en tres etapas: a) 1874 a 1920: la representación hegemónica es la selva como enemigo a vencer para integrar a Misiones a la Nación. b) 1930 a 1960: la selva es fuente de materia prima a costo cero. c) 1970 a 2010: la selva es resguardada en áreas de reserva, se define a la plantación monocultivo de árboles como bosque. La hipótesis central del artículo es que este abordaje histórico y etnográfico a la vez, posibilita entender la relación naturaleza-cultura como un proceso de configuración simultánea de dominios excluyentes, donde la clase y la diversidad étnica determinan experiencias sociales particulares del ambiente.
Resumo:
Transport and travel is necessary for our society to function. Today, the privately owned car stands for more than half of all personal trips in Sweden. In the last couple of years researchers have highlighted the idea that personal transport is facing a paradigm shift, which means a reduction in the use and dependent of the privately owned car and an increased focus on individuals buying their Mobility as a Service (MaaS). MaaS is described as an integrated mix of different mobility services which are arranged in the form of customized mobility packages to the customer. These mobility packages can be compared to a mobile phone subscription, which includes various mobility services, such as train, bus, subway, taxi, carpool, etc. in various amounts depending on the individual's changing needs. The individual can take care of their own travel planning, booking and payment via an app in their smartphone. What distinguish MaaS from other mobility services is that the customer can travel from door-to-door instead of a predefine station to another. There have been various Maas projects around the world in order to increase understanding of the concept of MaaS, there is still a lot of unanswered questions and researchers would like to see more studies in the field, in order to find factors that are important and vital to the concept MaaS. The aim of the thesis is to: Discuss some competences that may be significant for the further development of the concept Maas in Sweden and discuss potential challenges that may arise at further development of the concept MaaS in Sweden. This study is based on previous research and experiences and thoughts on the concept MaaS from various stakeholders with knowledge and experience of the concept. This study has an abductive approach. Primary data were obtained through qualitative semistructured interviews with eight people who have knowledge and experience of the Maas. The main conclusions in this study is that the competences that are most important in the development of MaaS is collaborative skills and competences required to create an attractive mobility package based on customer needs. One challenge identified in this study is the challenge of creating individualized mobility package in which different types of mobility services are integrated. Another challenge can arise when public and private organizations collaborate and when new organizations enter the transport network and try to cooperate with the established organizations
Resumo:
Esta tesina tiene como objetivo considerar la historia de Marcela y Grisóstomo desde una perspectiva feminista en la obra de Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La investigación se enfocará en la situación de Marcela y su voluntad de poder decidir sobre su propia vida y su destino. Como ayuda a nuestra investigación nos apoyaremos en reconocidos teóricos literarios feministas que nos ayudarán a analizar la imagen estereotipada de la mujer, entre ellos Simone de Beauvoir. El objetivo de nuestro estudio ha sido investigar el personaje de Marcela y la visión estereotipada de la mujer en ese momento concreto, y buscar la respuesta al porqué de su manera de actuar. En el trabajo también hemos querido investigar si Marcela fue una víctima de la visión patriarcal existente y si se deja regir por las normas y expectativas de la sociedad de su época. Como resultado de nuestra investigación podremos afirmar que Marcela sí fue una víctima del sistema patriarcal y, pese a no ser un ejemplo representativo de la imagen de la mujer en aquel momento, fue juzgada por los hombres y por la sociedad. También hemos podido demostrar cómo los hombres y la sociedad reaccionaron durante esa época a la elección de Marcela