996 resultados para Zona retrorubral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi, portanto, caracterizar morfolgica, fsica e quimicamente e, classificar conforme o SiBCS, solos com carter altico na Zona da Mata Norte do Estado de Alagoas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer de cuello de tero o cncer de crvix es el segundo tumor ms frecuente en las mujeres del mundo despus del de mama y el quinto de todos los canceres. En Espaa, es el sexto ms frecuente, constituyendo el 4,8% de los canceres en la mujer. Este tipo de cncer es el resultado final de una infeccin no resuelta por el virus del papiloma humano (VPH). Hoy en da, el VPH representa una de las infecciones de trasmisin sexual ms comn. El 70-80 % de hombres y mujeres sexualmente activos estn o han estado expuestos al VPH. El cambio en la conducta sexual de las mujeres ha llevado a que las infecciones de trasmisin sexual sean ahora ms frecuentes que en las generaciones anteriores. Hay un inicio ms precoz de las primeras relaciones sexuales y un nmero ms elevado de compaeros sexuales. Estos cambios han hecho aumentar la prevalencia del VPH en los ltimos aos en las mujeres jvenes de Espaa. La combinacin de estrategias de prevencin primaria (vacunacin contra el VHP) y secundaria (cribado) permitira reducir la incidencia y la mortalidad del cncer de cuello de tero. Existen dos vacunas frente al VPH que son Gardasil y Cervarix . Al tratarse de dos vacunas nuevas, el xito de la introduccin depender de la comprensin apropiada de los riesgos y beneficios de la vacuna para prevenir la infeccin del VPH. Esto se consigue mediante programas efectivos de educacin y formacin sobre el VPH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de Mestrado apresentada Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obteno do grau de Mestre em Engenharia e Gesto Ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective - To evaluate the effect of in vitro culture on zona pellucida resistance in mouse oocytes and embryos. Method-Zona pellucida resistance was assessed by comparing duration of zona lysis in the presence of alpha- chymotrypsin. The effects of artificial or physiological conditions of development were evaluated by comparing embryos in vitro with those left to reach the same stage of development in vivo. Results - The time required for zona lysis of oocytes increased after 2, 9.4, and 48 hours in vitro (P < .001). The same observation holds true for oocytes left in vivo during 24 hours. Fertilization both in vivo and in vitro induced a major increase in zona resistance. At the two-cell stage, in vitro culture did not harden the zona pellucida. At the morula stage and beyond, enzymatic lysis was slightly longer in vitro as compared to that of similar stages recovered from the genital tract. Conclusions - Our data indicate that in vitro culture conditions do not modify zona hardening in oocytes and only slightly increased zona resistance from the morula stage on.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento del rea de siembra hacia el sur y los requerimientos del mercado obligaron a la introduccin de nuevas variedades de man en reemplazo de las tradicionales. Sin embargo no se han evaluado las tres variedades ms difundidas en relacin a su comportamiento a campo. El objetivo de este trabajo fue comparar tres variedades comerciales de man (Arachis hypogaea L.) en trminos de fenologa, rendimiento y calidad granomtrica en condiciones de campo para la zona central de Crdoba. Se llev a cabo la siembra a campo de las variedades GRANOLEICO, ASEM 484 y ASEM 485. Se evaluaron: a) parmetros fenolgicos: emergencia de plntulas, ciclo de las variedades (R1 y R5), estado de madurez de las variedades, b) parmetros productivos: rendimiento (kg/ha) y calidad granomtrica, c) anlisis econmico. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la variedad GRANOLEICO requiere mayor tiempo trmico (Cda) para cumplir las mismas etapas fenolgicas, si bien el rendimiento es similar al obtenido por las variedades ASEM 484 y 485. Sin embargo estas variedades presentan mayor calidad granomtrica. La variedad GRANOLEICO obtuvo un (- 16,30 por ciento) y la variedad ASEM 485 un (- 0,46 por ciento) de ingreso ($/ha) respecto de la variedad ASEM 484. Por lo expuesto se sugiere la correcta eleccin de las variedades de man, de acuerdo al rea y fecha de siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fronteras presentan una dinmica particular en cuanto al comercio, la produccin y el intercambio de productos de diversas caractersticas, como as tambin el mbito cultural y social. La frontera entre Argentina y Bolivia con 743 km de longitud y con tres pasos internacionales importantes (La Quiaca-Villazn, Salvador Mazza - San Jos de Pocitos, Aguas Blancas-Bermejo) y con muchos pasos naturales de hecho, representan un continuum cultural y productivo. Este territorio y sus lmites son diferentes a los lmites polticos establecidos por los Estados. Las relaciones familiares y las costumbres juegan un rol clave en la rutina diaria donde el intercambio de productos de todo tipo no reconoce dichas fronteras polticas. En este trnsito constante no solo se intercambian productos sino que existe un importante potencial de traslado de plagas de importancia econmica y cuarentenaria. Asimismo, los circuitos de comercializacin formal e informal a ambos lados de la frontera representan potenciales vas de dispersin de plagas que es necesario identificar. El objetivo general de este trabajo es: determinar los lmites territoriales de la produccin de papa andina delimitando la ecorregin de produccin e identificar las relaciones culturales a partir de las cuales se establecen los intercambios. Describir las formas de comercializacin de papa andina que permitan identificar las variedades que se intercambian, poca del ao, volumen y principales vas de comercializacin ya que estas representan las principales vas de ingreso de plagas. Elaborar un mapa con informacin secundaria identificando los puntos o vas por las cuales se moviliza la papa (ferias, fiestas, puntos de ingreso legales y de hecho) y elaborar un formulario de entrevista que permita recolectar informacin primaria de la dinmica local de fronteras vinculada a la produccin de tubrculos andinos que complemente y profundice la informacin disponible y permitan corroborar, acotar e incorporar potenciales vas de ingreso de plagas. En una etapa posterior habra que realizar el trabajo de campo con entrevistas y observacin de estas formas de circulacin a fin de establecer el alcance territorial y cultural de dichos intercambios. Finalmente, y con el insumo de este trabajo y las entrevistas a campo disear un plan de trabajo conjunto entre los organismos fitosanitarios de Argentina (SENASA) y Bolivia (SENASAG) que apunte a un programa de sanidad en el cultivo de papa andina y contemple la realidad y necesidad de los productores de la ecorregin identificada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona del Delta del Paran, Argentina, el cultivo de lamo constituye el principal recurso productivo y econmico. La roya del lamo, producida por especies de Melampsora spp., es la enfermedad fngica de mayor importancia econmica por su carcter epidemiolgico. El cultivo de un limitado nmero de clones, altamente especializados y ecolgicamente inestables, provocan la evolucin de distintos patosistemas generando el reemplazo de ciertos clones por otros ms resistentes. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad gentica molecular de la especie Melampsora, sobre 32 aislamientos de ejemplares pertenecientes a clones de Populus spp. durante los aos 2007, 2008 y 2009, utilizando las tcnicas de AFLPs y SSRs. La utilizacin de AFLPs permiti diferenciar 32 fenotipos moleculares, mostrando variabilidad gentica en la poblacin, mientras que a partir de la utilizacin de SSRs se confirm la presencia de M. medusae y M. larici-populina en la zona de estudio. El anlisis de agrupamientos (UPGMA) a partir de AFLPs permiti distinguir la cepa de Populus nigra del resto quedando como unidad aislada, a su vez se pudieron identificaron tres clusters de aislamientos provenientes de Populus deltoides, con tendencia a agruparse por origen gentico y origen geogrfico. El anlisis de AMOVA confirm las diferencias significativas para dichos agrupamientos. Los resultados del presente estudio confirman la existencia de variabilidad gentica para los marcadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad gentica es un requisito para el cambio evolutivo. Por consiguiente, la conservacin de la diversidad gentica dentro de las especies es importante para asegurar el potencial de adaptacin en un medio ambiente cambiante. La variacin gentica de los rasgos de importancia adaptativa se puede medir mediante la observacin de la variacin fenotpica en los ensayos de ambiente comn. De acuerdo a su rea de distribucin y productividad potencial, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) es la especie arbrea nativa ms importante de la Patagonia. Se halla en bosques puros en el lmite superior arbreo a ambos lados de la Cordillera de los Andes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variacin geogrfica y gentica de poblaciones naturales de la especie en rasgos cuantitativos potencialmente adaptativos. Se muestrearon poblaciones naturales de la Provincia de Chubut representando los tres gradientes ambientales ms relevantes de su rea de distribucin: latitudinal, altitudinal y de precipitacin. Se analiz variacin natural en caracteres seminales y se instalaron ensayos de ambiente comn en los que se evaluaron variables correspondientes a plntulas en invernadero y plantines en campo. Con los datos obtenidos se estudi variacin en caracteres cuantitativos entre y dentro de poblaciones. Los resultados principales muestran evidencias de variacin clinal y ecotpica en los gradientes latitudinal y altitudinal, respectivamente, con indicios de adaptacin local en el caso del gradiente altitudinal. Tambin se verific variacin gentica entre morfotipos. En algunas de las variables consideradas se registr una importante diversidad gentica, tanto entre como dentro de poblaciones, mientras que en otras la diversidad fue muy baja. En la discusin se da cuenta del complejo patrn de variacin geogrfica y gentica de la especie, presumiblemente determinado por factores histricos (probablemente relacionado con la ltima glaciacin) y la presin de seleccin que opera actualmente. Las diferencias fueron evidentes en los gradientes evaluados y entre los diferentes tipos de caracteres, operando procesos de adaptacin local y plasticidad fenotpica en un equilibrio variable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.153-162

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad gentica es un requisito para el cambio evolutivo. Por consiguiente, la conservacin de la diversidad gentica dentro de las especies es importante para asegurar el potencial de adaptacin en un medio ambiente cambiante. La variacin gentica de los rasgos de importancia adaptativa se puede medir mediante la observacin de la variacin fenotpica en los ensayos de ambiente comn. De acuerdo a su rea de distribucin y productividad potencial, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.)es la especie arbrea nativa ms importante de la Patagonia. Se halla en bosques puros en el lmite superior arbreo a ambos lados de la Cordillera de los Andes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variacin geogrfica y gentica de poblaciones naturales de la especie en rasgos cuantitativos potencialmente adaptativos. Se muestrearon poblaciones naturales de la Provincia de Chubut representando los tres gradientes ambientales ms relevantes de su rea de distribucin: latitudinal, altitudinal y de precipitacin. Se analiz variacin natural en caracteres seminales y se instalaron ensayos de ambiente comn en los que se evaluaron variables correspondientes a plntulas en invernadero y plantines en campo. Con los datos obtenidos se estudi variacin en caracteres cuantitativos entre y dentro de poblaciones. Los resultados principales muestran evidencias de variacin clinal y ecotpica en los gradientes latitudinal y altitudinal, respectivamente, con indicios de adaptacin local en el caso del gradiente altitudinal. Tambin se verific variacin gentica entre morfotipos. En algunas de las variables consideradas se registr una importante diversidad gentica, tanto entre como dentro de poblaciones, mientras que en otras la diversidad fue muy baja. En la discusin se da cuenta del complejo patrn de variacin geogrfica y gentica de la especie, presumiblemente determinado por factores histricos (probablemente relacionado con la ltima glaciacin)y la presin de seleccin que opera actualmente. Las diferencias fueron evidentes en los gradientes evaluados y entre los diferentes tipos de caracteres, operando procesos de adaptacin local y plasticidad fenotpica en un equilibrio variable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata en este trabajo de comentar algunas citas poco conocidas para las Sierras de Alcudia, Madrona y Puertollano en la Cordillera Marinica.