1000 resultados para ZONAS DE PAZ
Resumo:
La estructura y composición de la comunidad de nemátodos parásitos de ovinos es similar a la de los caprinos (r**s = 0,90 P <= 0,05 y C**ss = 93,33%). En el caso de los ovinos se obtuvo para el índice de diversidad de Shannon-Weaver un valor promedio de 1,23 + ou - 0,15 bits y en el de los caprinos fue de 1,15 + ou - 0,24 bits. El valor promedio del índice de equitabilidad fue de 0,49 + ou - 0,06 para la comunidad de nemátodos presentes en los ovinos y de 0,44 + ou - 0,09 para la de los caprinos. A pesar de que no se encontraron diferencias significativas entre las medias de dichos índices, se evidenció una mayor homogeneidad en el curso del año para los valores correspondientes a la comunidad parásita en ovinos que en la de los caprinos.
Resumo:
Se determinó que los caprinos de las zonas áridas de Venezuela son parasitados por lassiguientes especies de nemátodos: Haemonchus contortus, Trichostrongylus axei, T. colubriformis, Cooperia curticei, Oesophagostomun columbianum, Skrjabinema ovis y Trichuris globulosa. Los valores del índice de diversidad de Shannon-Weaver oscilaron entre 0,045 y 1,73 bits (X = 1,15 ± 0,24 bits). La diversidad máxima por mes presenta valores que van desde 1 a 2,80 bits (X = 2,49 ± 0,28 bits) y la equitabilidad varió de 0,045 a 0,67 (X = 0,44 ± 0,09). Los valores obtenidos con los datos agrupados en un solo bloque son de 1,25 bits, 2,80 bits y 0,40 para el índice de diversidad de Shannon-Weaver, la diversidad máxima y la equitabilidad respectivamente. En lo referente a las asociaciones parasitarias, se encontró un primer grupo conformado por T. axei, T. colubriformis y H. contortus, un segundo grupo por T. colubriformis, H. contortus y O. columbianum, y un tercero integrado por T. colubriformis, S. ovis y T. globulosa. Los resultados obtenidos permiten además, sugerir em torno al control químico que en los meses en los cuales el valor del índice de diversidad de Shannon-Weaver se aproxime al de la diversidad máxima y el del índice de equitabilidad se aproxime a la unidad, se pueden utilizar antihelmínticos de amplio espectro.
Resumo:
Haemonchus contortus bahiensis Grisi, 1974 parasita a los ovinos de zonas áridas de Venezuela. En las hembras de dicho ecotipo la distribución de frecuencias por nosotros observada fue de un 15,32% para el morfotipo con lengüeta supravulvar, de un 51,61% para el botonado y de un 33,07% para el liso. Correspondiéndole a dicho ecotipo un índice de diversidad de Shannon-Weaver de 1,44 bits. Las medidas corporales, el tamaño de los huevos y el symlophe son similares en los tres morfotipos. La disposición espacial tanto de los machos como de las hembras en el seno de la población de hospedadores es de tipo contagiosa siendo bien descrita por el parámetro K de la distibución binominal negativa. Se evidenció la existencia de una compleja interacción entre la abundancia, la agregación y la prevalencia de dicho ecotipo y se discute su importancia sobre el equilibrio hospedador-parásito.
Resumo:
Tres meses de conflicto armado en Côte d'Ivoire en 2002 acabaron con la división del país en dos regiones, separadas por una línea de separación controlada por las francesas Forces Licorne. El proceso de paz se alargó en el tiempo y se caracterizó por una falta de confianza mutua y por la inmovilidad política. Estos hechos desembocaron en una situación de impasse y en la permanencia de Laurent Gbagbo en la presidencia del país. Además, los diferentes acuerdos políticos no ayudaron al proceso de construcción de paz, ya que no trataban algunos de los problemas principales del país, como la propiedad de las tierras y la identidad. Este documento de trabajo aspira, en primer lugar, a analizar los hechos principales y las causas que originaron el conflicto desde el golpe de estado de 2002. En segundo lugar, el documento analiza el proceso de paz y señala los elementos clave del Acuerdo de Paz de Ouagadougou (2007): la creación de una estructura de fuerzas armadas nueva y única, así como la identificación de la población y la convocatoria de elecciones. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de trabajo al Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) para enviar una futura comisión de observación electoral a este país africano.
Resumo:
El presente documento de trabajo muestra la evolución del conflicto en Aceh hasta su resolución pacífica en 2005. Las claves del éxito de este proceso de paz han sido la confluencia de varios factores ligados a las dinámicas interna y externa del país: nuevo liderazgo político, pérdida del rol por parte de los militares, apoyo internacional y acomodación de los objetivos de ambos bandos, etc. La resolución del conflicto en Aceh pone de manifiesto como la descentralización administrativa y el fomento de la participación política de los principales actores involucrados han permitido desarrollar una alternativa sólida a la estrategia armada de resolución de conflictos utilizada durante años en Indonesia.
Resumo:
Este texto sostiene que la ausencia de las mujeres en los procesos de paz no puede ser justificada aludiendo a su supuesta falta de experiencia en el diálogo y la negociación, sino que obedece a la falta de voluntad para incluirlas en ellos. Las mujeres tienen una amplia experiencia en procesos de diálogo. Han sido capaces de liderar experiencias de diálogo en muchos contextos de conflicto armado, así como posbélicos, pero ha habido una falta de esfuerzos deliberada para integrarlas en los procesos de paz formales. Tras exponer el marco de la investigación, el texto aborda la implicación de las mujeres en la construcción de paz y analiza el papel jugado por las mujeres en los procesos de paz, tomando los casos de Sri Lanka e Irlanda del Norte. El texto concluye afirmando que, como los procesos de paz están tan imbuidos por el género como los conflictos armados, las mujeres deben ser incluidas en ellos y la perspectiva de género debe guiarlos.
Resumo:
En el presente trabajo se efectúa un estudio genérico de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde se ha reconocido la preexistencia consuetudinaria y el carácter imprescriptible, inamnistiable e inindultable de los crímenes contra la humanidad, resaltando las consecuentes restricciones y oportunidades que ofrecen dichos fallos a estados como Argentina, Chile, Uruguay y Perú que se hallan en procesos de transición postconflictiva y donde se ha negociado la paz con determinados grupos y estructuras estatales responsables de la comisión de crímenes contra la humanidad. Para ello se resalta el impacto del reconocimiento de la naturaleza misma de los crímenes contra la humanidad sobre la noción del principio de legalidad stricto sensu, sobre el desarrollo y evolución dogmática y práctica del derecho internacional de los derechos humanos, en lo que al ámbito interamericano respecta, y finalmente, sobre los mencionados procesos de justicia transicional.
Resumo:
Esta relatoría corresponde al seminario internacional "Mesuring Peace. Initiatives, Limitations and Proposals" organizado por el Institut Català Internacional per la Pau, y que tuvo lugar en Barcelona durante los días 4-5 de marzo de 2010. El Índice de Desarrollo Humano es el más visible de los esfuerzos de los últimos años para tratar de mejorar las herramientas estadísticas, de tal manera que ofrezcan resultados más próximos a las realidades sociales. En el ámbito de la paz los intentos por crear nuevos mecanismos de medición no han logrado avanzar más allá de la concepción negativa de la paz, es decir, tan solo se ha llevado a cabo considerándola como ausencia de conflictos violentos. En este contexto el seminario organizado por el ICIP trataba de recoger las aportaciones de diferentes centros de investigación que en los últimos años se han centrado en conceptualizar la paz positiva y las formas en que ésta podría medirse.
Resumo:
La tecnología civil de pequeños vehículos aéreos no tripulados (miniUAV) puede representar una alternativa de bajo coste para fotografía digital al alcance de los presupuestos normales en aplicaciones de Conservación. Si la calidad y operatividad son suficientes, estos sistemas pueden ser una herramienta importante para adquirir información de alta resolución con la que apoyar la planificación y gestión de espacios protegidos. En este proyecto se han planificado 13 campañas en 7 sitios del Parque Natural del Montseny para el miniUAV ATMOS-4 de CATUAV, se han procesado las imágenes y se ha evaluado tanto la operatividad y calidad de los vuelos como de las imágenes adquiridas.
Resumo:
Este Working Paper tiene como objetivo identificar las nuevas formas de trabajo y tendencias emergentes en el campo de la construcción de la paz. El destinatario de este informe es el ICIP, por lo que las conclusiones están también enfocadas al plano operativo y a la posibilidad de integrar alguna de las prácticas descritas en su plan de actuación ordinaria. El texto presenta una serie de nuevas realidades emergentes, como el crowdfunding y el crowdsourcing, la transparencia financiera e informativa o el impacto de las redes sociales, que afectan a la forma en la que abordamos la construcción de la paz a nivel internacional. Cada tendencia viene acompañada de uno o varios ejemplos concretos que ayudan a comprender más fácilmente lo que está sucediendo en este terreno y qué podemos definir como innovación social.
Resumo:
Este proyecto viene motivado por la necesidad de reducir el gasto de mantenimiento producido por el aumento del precio de la energía, la necesidad de uso de dispositivos electrónicos (sistemas de climatización, iluminación...), las deficiencias de construcción (aislamientos, ventanales...), el ineficiente uso de las persianas y sistemas de ciere, y el innecesario uso de de la iluminación artificial.
Resumo:
Aquest mètode permet calcular numèricament l¿espai necessari per crear zones lineals d¿aparcament d¿ n places sense haver de recórrer a la modelització gràfica. Està dissenyat especialment per trobar amb facilitat les característiques òptimes de zones d¿aparcament en vies amb limitacions d¿espai. Aquest estudi és una anàlisi trigonomètrica d¿una àrea d¿aparcament tenint en compte el comportament d¿un vehicle estàndard en la maniobra d¿estacionament.
Resumo:
Comando para trabajar con Geomedia Professional 6.1, que extiende la funcionalidad de la herramienta para adaptarla a un escenario en el cual se ayuda a la gestión de la cobertura sanitaria en zonas de catástrofe, en nuestro caso Haití.