452 resultados para Viajeros ingleses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la campaña de los demonólogos ingleses que escribieron entre 1584 y 1627 contra los sanadores carismáticos como un episodio específico de las tensiones entre carisma e institución que caracterizaron la historia del cristianismo. Se intentará demostrar que los teólogos reformados pretendieron erradicar a aquellos personajes por el desafío que planteaban a la Iglesia oficial y su ortodoxia teológica, pero también porque amenazaban el rol que estaban construyendo para si en la sociedad. Para devaluar la posición de los sanadores y fortalecer la propia, los miembros de la alta cultura teologal protestante los vincularon con los demonios y el catolicismo, estrategia retórica que a su vez buscaba presentar a las ideas reformadas como la única expresión legítima del cristianismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector del turismo es uno de los más grandes a nivel mundial, generando 212 millones de empleos contribuyendo al PIB de muchos países. Según las estadísticas del ministerio de comercio el total de llegadas de turistas internacionales a la ciudad de Pereira es mayor que el de Armenia y Manizales, esto sin tener en cuenta los turistas que ingresaron por una frontera, datos que se han mantenido desde el año 2011 hasta la actualidad, año 2014. En el Quindío se cuenta con un observatorio de turismo el cual cada vez ha ido incorporando nuevos datos para sus estadísticas, observándose en el año 2014 que se tienen en cuenta a los actores de turismo, como lo son los prestadores de servicios hoteleros, restaurantes, artesanías, servicios de guías. La ciudad de Pereira no cuenta con un observatorio de turismo ni estudios sobre sus viajeros, las entidades encargadas del Turismo de Pereira no tienen en cuenta dicha variable ya que en sus sitios web y en su entidad no hay información recopilada sobre estos. Por esto hizo un análisis de la ciudad, para poder determinar datos estadísticos como: Procedencia de los visitantes, propósito de la visita, servicios utilizados, tipos de comidas preferidas, tipo de transporte utilizado, medio por el cual se enteraron de la ciudad, nivel de satisfacción en la ciudad, costos de la ciudad. Con los datos recopilados se realizó una segmentación y descripción de hábitos de los viajeros realizando análisis de clúster, posteriormente se clasificaron de acuerdo a tendencias y características aplicando reglas de asociación y finalmente se agruparon por el nivel de gastos, percepción y satisfacción luego de visitar la ciudad por medio de un análisis de clúster. Este proceso de extracción de conocimiento a partir de los datos KDD, utilizado actualmente por el sector empresarial, educativo y científico, se desarrolló utilizando la metodología CRISP-DM y fue implementado sobre la aplicación de uso libre RapidMiner y comprende desde la recolección de la información en línea y la extracción de información de la base de datos diseñada para tal fin, su transformación, validación, el cálculo de los clústers y las reglas de asociación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo comprueba que la expulsión de las tropas inglesas y la recuperación del puerto de Trujillo, Honduras, fue obra de las milicias morenas inglesas sirviendo bajo el pendón español el día 27 de abril de 1797. Hace un recuento de las diferentes versiones que fueron escritas en la Gaceta de Guatemala y por los oficiales en dicho lugar. La comparación de la información permitió esclarecer quienes realmente lucharon y liberaron el puerto de Trujillo. En el año 1801, el capitán de las milicias morenas inglesas, Tadeo Munieza demandó un reconocimiento por su participación en la expulsión de los ingleses de Trujillo. Su historia expuso las falsedades declaradas en los reportes oficiales y en la Gaceta de Guatemala. Por ello, Tadeo Munieza hizo que la Real Junta de Guerra reconociera su reclamo y aceptara su narración de la batalla en Trujillo.Abstract: This paper establishes that the recovery and expulsion of the British forces at the port of Trujillo. Honduras, was done by the English free colored militias serving the Spaniards on April 27, 1797. It reviews the accounts written on the Gaceta de Guatemala and the reports stated by officers on the field. The caparison of such information permitted to understand who really fought and liberated the pond of Trujillo. On 1801, the captain of the English free colored militias, Tadeo Munieza demanded rewards for the actions taken ¡n the expulsion of the British troops from Trujillo. This story showed the lies placed on the official reports and in the Gaceta de Guatemala. Therefore, Tadeo Muniesa made the Council of War to agree upon his claim and to accept the chronicle presented of the battle at Trujillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo pretende avanzar sobre una problemática escasamente abordada por la historiografía jurídica y social argentina: la reinserción social de los egresados de las prisiones. Así, partiendo de la utilidad que tienen para la historiografía los estudios biográficos y de instituciones penitenciarias y post-penitenciarias, analizaremos algunos aspectos de la labor profesional de Jorge H. Frías, distinguido jurista, presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y fundador en 1918 de la primera institución de reinserción social de la Argentina: el Patronato de Liberados y Excarcelados de la Capital Federal. Esperamos que este breve trabajo contribuya a alentar la realización de otros estudios sobre diferentes aspectos del universo penitenciario argentino (directores de presidios, viajeros penitenciarios, congresos penitenciarios nacionales e internacionales, revistas de los funcionarios de prisiones, etc.) que aún hoy en día permanecen desconocidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El common-law inglés tiene una herencia cristiana increíblemente rica. Los juristas ingleses más prestigiosos –incluyendo a Blackstone, Coke y Fortescue– frecuentemente partían desde la fe cristiana a la hora de iluminar y desarrollar lo que ahora son ya principios bien establecidos de la doctrina del common-law. Por consiguiente, este sistema fue desarrollándose históricamente con una particular referencia a la tradición cristiana del derecho natural. Este artículo demuestra cómo el common-law inglés fue mayoritariamente inspirado y desarrollado por estos principios cristianos de la teoría del derecho natural y cómo estos principios todavía subsisten válidos para la interpretación del common-law aun en el presente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Romanística: Los aportes jurídicos de las “Noches Aticas” / Edmundo J. Carbone – Los riesgos de los viajeros en el Derecho Romano / Alfredo Gustavo Di Pietro – Derivación vulgar y bizantina del contrato estimatorio de Ulpiano / Alvaro DOrs – Derecho Internacional Privado: El contrato internacional de transporte de mercaderías a través de un sobrevuelo / Raúl Alberto Ramayo – La naturaleza de los tratados de extradición en los fallos de la Corte en los casos Priebke y Liendo Arriaga / Fernando Rolandelli – Las empresas de origen comunitario / María Luján Claro de Gandía – Derecho Ambiental Internacional / María Solange Jonas Aguilar – Régimen internacional de la propiedad inmaterial / Carlos J. Martínez Casado ; María Solange Jonas Aguilar – Derecho Internacional Público: El legado de Vietnam : la amenaza y el uso de la fuerza en la política exterior norteamericana / Hernando V. Cañardo – La personalidad jurídica de la soberana militar Orden de Malta / Juan Manuel Gramajo – Derecho Penal Internacional / Fernando Rolandelli – Documentos -- Recensiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Ponencias. Escrituras del viaje en la Edad Media hispánica: Viajeros de tierras extrañas : esposos sobrenaturales en la leyenda del Caballero del Cisne en La gran conquista de Ultramar / María Eugenia Alcatena -- Utopía : relato de un viaje desde el medioevo al renacimiento / Pablo A. Blanco González -- El Libro de Alexandre : un repositorio de saber geográfico / Penélope Marcela Fernández Izaguirre -- Peregrinación a la cibdat de gygantes : configuración del imaginario geográfico bíblico en La fazienda de Ultramar / Melisa Laura Marti -- Estudios de literatura española medieval: La configuración heroica del personaje de Enalviello en la Crónica de la población de Ávila / Manuel Abeledo -- "Et avié una viña rica, de mejor non nos cala" : la representación del palacio de Poro y la viña áurea en el Libro de Alexandre, diálogos intertextuales y funciones literarias / Gerardo Altamirano Meza -- Algunas cuestiones textuales en torno al Liber Mariae de Juan Gil de Zamora (ca. 1241-1318) / Olga Soledad Bohdziewicz -- Literatura hispanorromance primigenia : la glosa conoajutorio del Codex Aemilianensis 60 / María Gimena del Río Riande -- Más sobre Ayala narrador en la crónica de Enrique III / Jorge N. Ferro -- La construcción de Alfonso XI como héroe épico en el Poema de Alfonso Onceno : el caso del asesinato de don Juan el tuerto / Erica Janin -- "Y vino a consentir, aunque no por su voluntad, que tuviese sus ayuntamientos libidinosos con ella" : sobre los raptos femeninos ejecutados por animales en la literatura española / Lucía Orsanic -- Acerca del Troço de la corónica del rey don Enrique el doliente del manuscrito BNM 1530 / Pablo Enrique Saracino -- Los nombres de la ley : identidad y autoridad en lafazaña castellana / Maximiliano A. Soler Bistué -- Teología mística de Gonzalo de Berceo / Aquilino Suárez Pallasá -- El Viejo, el Amor y la Hermosa como texto espectacular / Lillian vonder Walde Moheno -- Reescritura de refranes sobre la apariencia y realidad el El Criticón de Baltasar Gracián / Verónica Marcela Zalba -- Reseñas