1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupacin por la evaluacin de la calidad en la educacin superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los aos 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las polticas de la calidad, se introduce la seleccin y denominacin de componentes dentro de los lineamientos, guas o modelos de evaluacin. Es as como aparecen los conceptos de evaluacin, acreditacin, certificacin, etc. vinculados tambin con los principales modelos de gestin de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigacin realizada sobre la evaluacin del componente biblioteca en el contexto de la evaluacin externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la poltica de calidad determinada por la Ley de Educacin Superior (LES). Esta conclusin est relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominacin de componentes en los modelos de evaluacin. Con el segundo, se trata de clarificar la terminologa vinculada con los procesos de evaluacin y gestin de la calidad. La metodologa utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se bas en el anlisis de los 42 informes que la CONEAU public entre 1998-2006. Respecto del segundo la recoleccin de datos se apoy en el anlisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilit la estructuracin del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminolgica y evitar la alternancia de trminos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupacin por la evaluacin de la calidad en la educacin superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los aos 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las polticas de la calidad, se introduce la seleccin y denominacin de componentes dentro de los lineamientos, guas o modelos de evaluacin. Es as como aparecen los conceptos de evaluacin, acreditacin, certificacin, etc. vinculados tambin con los principales modelos de gestin de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigacin realizada sobre la evaluacin del componente biblioteca en el contexto de la evaluacin externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la poltica de calidad determinada por la Ley de Educacin Superior (LES). Esta conclusin est relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominacin de componentes en los modelos de evaluacin. Con el segundo, se trata de clarificar la terminologa vinculada con los procesos de evaluacin y gestin de la calidad. La metodologa utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se bas en el anlisis de los 42 informes que la CONEAU public entre 1998-2006. Respecto del segundo la recoleccin de datos se apoy en el anlisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilit la estructuracin del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminolgica y evitar la alternancia de trminos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptacin de la biblioteca como parte del ciclo de creacin, organizacin y diseminacin del conocimiento cambi el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinmico en constante interaccin con su entorno. As se la reconoci como una institucin social ms que como una coleccin de documentos. Desde entonces se percibi a la biblioteca como una entidad en la que se poda aplicar los principios de gestin. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestin para la toma de decisiones en el mbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadstico de procesos los grficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a travs del tiempo. Han tenido amplia aplicacin en el control estadstico de la calidad, comenzando en el mbito industrial. Hoy su aplicacin se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aqu se presentan a los grficos de control como una importante herramienta de gestin aplicada a los procesos tcnicos permitiendo su evaluacin y el monitoreo de su desempeo a partir de la utilizacin de indicadores y otros datos de carcter diagnstico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha evaluado la hoja correspondiente a la 1074 del Mapa Topogrfico Nacional (Tahivilla) o 13-47 de la serie L (1:50.000) segn la denominacin del Centro Geogrfico del Ejrcito de Tierra en tres formatos distintos; formato en impreso en papel, formato raster, y formato vectorial. Con este Proyecto Fin de Carrera se pretende desarrollar una metodologa adecuada para el control de calidad en la exactitud posicional de la serie L del Centro Geogrfico del Ejrcito de Tierra (C.E.G.E.T.), as como aplicar, ampliar y afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos de la titulacin de Ingeniero Tcnico en Topografa. Se debe mencionar la necesidad de realizar este tipo de controles a la cartografa editada en los distintos formatos, ya que se pueden obtener enseanzas que afecten al flujo de produccin, adems de cumplir los estndares marcados por la alianza para los centros productores de cartografa de los pases miembros de la OTAN. Segn el estudio expuesto en este proyecto, se puede afirmar que el control de calidad de la exactitud posicional segn lo recogido en el STANAG 2215, Evaluation of land maps, aeronautical charts and digital topographic data, la clasificacin OTAN para dicha serie, es AA-M10. La hoja de Tahivilla se eligi por se una de las ltimas editadas por el CEGET, y por responder a unas caractersticas generales representaticas de la serie L. El Proyecto Fin de Carrera, est dirigido a todos los expertos en la materia, personal docente y alumnos de Ingeniera Tcnica en Topografa y alumnos de Grado en Ingeniera Geomtica y Topografa. Este proyecto se realiza como parte del control de calidad que el CEGET realiza a la serie L. En concreto de la ltima edicin publicada en el ao 2010. Adems, la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros en Topografa Geodesia y Cartografa mediante el convenio firmado con el CEGET, se compromete a colaborar activamente con dicho Centro en las necesidades que cada Proyecto Fin de Carrera surja de este convenio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis y descripcin del resultado del control de constitucionalidad realizado sobre la actividad legislativa desarrollada durante el perodo presidencial del Dr. Ernesto Samper Pizano comprendido entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998, en donde se identifiquen vulneraciones a los derechos fundamentales y al equilibrio de los poderes Estatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Listar las variables imprescindibles en los cuadros de mando integrales para abarcar todas las reas bsicas de trabajo en una Unidad de Radiofarmacia hospitalaria, cuya adecuada gestin puede ser clave para optimizar los recursos disponibles. En segundo lugar, enumerar los beneficios que redundan en la prctica de trabajo diario tras su integracin. Mtodos: Revisin de la bibliografa publicada sobre cuadros de mando integrales, seleccionando las variables para que el radiofarmacutico asuma un papel activo en la mejora de su rea de trabajo. Se utilizan programas construdos en Microsoft Access para la gestin integral. Se administran en varios mdulos toda la informacin desde la prescripcin y citacin de los pacientes (asignndoles un cdigo) hasta que se les realiza la exploracin. Se recogen tambin variables como: fecha y hora lmites de tramitacin de radiofrmaco al proveedor; fecha prueba mdica; gestin de eluciones de generadores y kits fros; turnos de trabajo del personal; registro de incidencias tipificadas y de datos de recepcin, marcaje, control de calidad y dispensacin de cada radiofrmaco (asegurando la trazabilidad); deteccin de desviaciones entre actividad calibrada y medida; la actividad dispensada y la disponible a tiempo real; gestin de eliminacin de residuos radiactivos, de existencias y caducidades; fechas de prximas revisiones de equipos; archivado de PNT; sistemas conversores de unidades y registro de informes clnicos. Resultados: Los programas especializados gestionan la informacin que se maneja en la Unidad de Radiofarmacia, facilitando tomar decisiones coste-efectivas. Los parmetros analizados son: nmero de preparaciones elaboradas y actividad manejada; posibles incidencias en cualquiera de los procesos cotidianos; porcentaje de resolucin satisfactoria sin que derive en falta de disponibilidad; correcta trazabilidad de los radiofrmacos; porcentaje de controles de calidad satisfactorios; evolucin en el consumo por tipo de radiofrmaco, etc. La mejora en la gestin de pedidos asegura la presencia del radiofrmaco necesario para cada exploracin. Conclusiones: Estos nuevos cuadros de mando integrales son tiles para optimizar pedidos y radiofrmacos, asegurar trazabilidad, gestionar inventario, informes clnicos, residuos radiactivos y para evaluar la eficiencia de la Unidad de radiofarmacia, permitiendo la integracin de estos datos con otros softwares de gestin sanitaria. Esta metodologa puede aplicarse en Centros Sanitarios de Atencin Primaria para enfocar al personal en sus funciones asistenciales y operativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

13 hojas : ilustraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 Colombia presenci la promulgacin de una nueva Carta Poltica que trajo consigo renovadoras esperanzas y gener expectativas muy altas. La presente investigacin examina y analiza las transformaciones y limitaciones de los sistemas de control sobre la Hacienda Pblica, propuestos por esta nueva Constitucin. En este sentido, se caracteriza y se cuestiona el funcionamiento del nuevo sistema de control fiscal, del sistema de control poltico y finalmente del sistema de control econmico y financiero. Los resultados de este trabajo son reflexiones a propsito de las fallas que han dilucidado estos sistemas desde su implementacin, y fueron posibles gracias a la revisin sistemtica de informes institucionales, documentos acadmicos y trabajo de campo con los funcionarios de las entidades a cargo del control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Este informe de gestin refleja ante la comunidad los logros destacados en cada uno de los programas que componen el actual Plan Integral de Desarrollo (pid) 2004-2019, y su organizacin se presenta en esta estructura. Sin duda, esta es la expresin del compromiso de los profesores y de la gestin de las unidades acadmicas y administrativas al servicio de un proyecto educativo comn, en el que reconocemos el talento de todos los que construyen permanentemente la historia del Rosario." Jos Manuel Restrepo Abondano Rector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es una propuesta elaborada para la empresa Banafruits a partir de la visita realizada a la finca Chavela, lugar donde se realizan todos los procesos productivos del banano. Para su elaboracin, se tomaron como base los detalles de cada uno de los pasos que toma el producto, lo cual permiti destacar puntos de mejora para que la empresa a travs de su implementacin, logre beneficios en la productividad llegando a mejoras en la calidad final de sus productos; tomando en cuenta, cada uno de los procesos diarios que integran su cadena productiva. Para la elaboracin de los puntos en los que se basa la propuesta para Banafruts, se abordaron principalmente cuatro elementos: el personal, el tiempo, las herramientas implementadas y las medidas; los cuales deben ser cuidados en conjunto para garantizar el resultado final. Cada uno de los aspectos fue evaluado a travs de la implementacin de herramientas de calidad cuyos resultados permitieron proponer alternativas para mejorar el desempeo actual de la compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de calidad ha evolucionado en los ltimos aos adquiriendo un extraordinario protagonismo. Un alimento puede ser descripto mediante una serie de parmetros o variables que se transforman en atributos de calidad por la percepcin y preferencias de un usuario. Los valores que deben alcanzar los atributos para que la adecuacin sea positiva, son las especificaciones de calidad. Entre los atributos de calidad de un alimento se encuentra la organolptica o sensorial, que puede ser definida, medida y ponderada, establecindose niveles de confianza para el cumplimiento de las especificaciones de calidad acordadas. Los componentes qumicos voltiles del alimento, estimulan las terminales sensitivas de boca y nariz, afectando a los atributos olor, aroma, fragancia, gusto y flavor. Por lo tanto, identificar dichos componentes y determinar su proporcin en el producto es de vital importancia para establecer correlaciones con las respuestas sensoriales. En el presente proyecto se desarrollarn metodologas analticas basadas en Microextraccin en Fase Slida del Espacio de Cabeza seguida de Cromatografa Gaseosa (HS-SPME/GC) y en aceptabilidad sensorial para su aplicacin en la caracterizacin de plantas aromticas y productos alimenticios, con la finalidad de identificar los compuestos voltiles responsables de la aceptacin o rechazo de los productos investigados, de evaluar el efecto del almacenamiento sobre las caractersticas de los mismos, y establecer similitudes y diferencias entre los perfiles qumicos de diferentes productos del mismo tipo. Adems, se realizarn protocolos de control de calidad para las muestras estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de implantacin de un sistema de business intelligence para el anlisis de la calidad de un servicio. El objetivo del presente proyecto es el anlisis de una herramienta de apoyo al estudio de la calidad de un servicio, en este caso, servicio sanitario, enfocada desde la perspectiva del rea de Ingeniera del software.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte pretn donar una soluci a la gesti de documents i informes de l'rea de qualitat d'una empresa.