887 resultados para Toledo, España (Ciudad)-Vida social y costumbres


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue describir la Calidad de vida laboral (CVL) y el estilo de liderazgo percibido por el personal administrativo/asistencial de un centro oncológico y estimar la asociación entre ellas, considerando las características sociodemográficas. Para ello se aplicó el Cuestionario de Vida profesional [CVP-35] y el Test de Adjetivos de Pitcher [PAT]. En general, los participantes presentan una CVL satisfactoria, caracterizada principalmente por motivación intrínseca, lo cual fue más evidente en el personal asistencial. Respecto al liderazgo, se observó una percepción de ausencia de liderazgo o características poco deseables de éste, lo cual aunque no determina la CVL, si constituye un factor modulador de la misma, las variables sociodemográficas no guardaron relación con la CVL. Por último se resalta la responsabilidad social que tienen los directivos sobre bienestar de los trabajadores de la salud, y consecuentemente sobre la atención al paciente. Se discuten estos hallazgos y lo pertinente de utilizar las categorías emergentes del PAT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

en esta investigación diagnóstica se desarrolla un análisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto público social durante el gobierno del presidente Uribe Vélez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la población colombiana. Finalmente, el autor de esta investigación propone una alternativa de solución al problema planteado presentando algunos nuevos parámetros para que la asignación del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar los niveles de Educación y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminación (acústica y atmosférica) asociados al uso-abuso de los vehículos en cuanto a contaminación del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destrucción del paisaje, de la congestión de tráfico de las presiones del tráfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el tráfico en la mejor de las posibles armonías. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orígenes de la Educación Vial en España. Desde la perspectiva histórica a partir de la II República hasta nuestros días. Segunda Parte. Conocer y analizar la situación de la Educación Vial en los países de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Tercera Parte. La Educación Vial como Educación Social. Tratando de diseñar, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El ámbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentación, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educación y Seguridad Vial del municipio, como sinónimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Análisis de publicaciones o estudios. Investigación histórica, análisis y valoración general. Diseño de un modelo o paradigma de intervención experimental de intervención. A lo largo del recorrido histórico el tráfico ha ido generando una serie de problemas que ningún gobierno había previsto y ante los cuales no habían tomado ningún tipo de medida o educación de los usuarios. En la II República española con el censo del parque automovilístico y las consecuencias negativas que éste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el ámbito escolar, ni se intuyó el tráfico que iba en aumento y que había que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Código de la Circulación. En la época franquista, según aumenta el parque automovilístico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesiástico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vías públicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Tráfico de carácter burocrático y militarizada. Poco a poco crea material didáctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los años 70 y 80 se siguen las mismas líneas de acción educativa. Llegando a un momento crítico al final de la década. La transición democrática comienza con la señalización, infraestructura vial y la Policía Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educación Vial se mejorará con la participación de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporándolo realmente en los Programas escolares, desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria sin olvidar la Formación Permanente de Adultos. Incentivando la formación-Educación Vial del profesorado. Diseñando y realizando Programas de Educación Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formación-Educación vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policías Locales. Ampliando los Centros de Investigación y de Educación, tales como Universidades o Centros Privados.Diseñando, ampliando y evaluando planes experimentales de acción socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas a cuidar y potenciar la Educación vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislación y medidas a través de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado único existente a partir del año 1993.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la orden por la que se conceden distintas subvenciones a la Universidades de Granada, Madrid, Murcia, Oviedo, Sevilla y Valladolid para Asociaciones musicales, fiestas religiosas y vida social universitaria por un importe total de ochenta mil pesetas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la génesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el régimen de previsión y de seguridad social, el mutualismo laboral, el régimen becario, las enseñanzas profesionales... y sobre todo y más ampliamente, dar luz al recorrido histórico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los años 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el método de investigación histórica. Para ello se establece dos partes en la investigación, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, económico y cultural de la España de los años 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histórica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una búsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliográficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas más relacionados con el campo específico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigación de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las características arquitectónicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliográficos de la Facultad de Educación, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pública de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histórico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretaría del actual Instituto de Enseñanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la Inspectoría Salesiana de León. Por último, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafío de crear una nueva institución educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversión arquitectónica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orientó sus pretensiones hacia el intento de ser un centro señero y modélico. A su vez, habría que resaltar, que la relación cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realización de actividades conjuntas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Tesis Doctoral presento un estudio sobre la irrupción del Movimiento 15-M en la vida pública española, también conocido como movimiento de los ‘indignados’. Uno de los más relevantes que han surgido en España desde los movimientos de oposición a la Dictadura Franquista y la Transición a la democracia en los años 70 del siglo pasado. Este análisis plantea, asimismo, una aproximación al proceso de modernización y democratización de la sociedad española, en particular, y de las sociedades contemporáneas, en general. Lo hago desde una perspectiva que se centra en estudiarlo desde diferentes supuestos analíticos empleados en el estudio de la participación social y de la acción colectiva y mediante una aproximación metodológica que se apoya esencialmente en cuatro técnicas de investigación social que se complementan entre sí: trabajo de campo etnográfico, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y análisis estadístico de datos agregados. Éstas, por tanto, abarcan aproximaciones microsociológicas y macrosociológicas a dicho fenómeno. En particular establezco un dialogo entre: i) los marcos interpretativos clave en los enfoques más culturalistas y comprehensivos en el estudio de los movimientos sociales; ii) la perspectiva de la reflexividad social; iii) algunos enfoques clásicos sobre la sociedad civil, las organizaciones sociales, la democracia y el orden social; y iv) las tres aproximaciones metodológicas que empleo para analizar el significado de la irrupción de este movimiento en 2011 y su continuidad en el tiempo. Desde esta perspectiva me posiciono en una línea de diálogo entre estructura y acción (Gerth & Mills, 1964) que busca distanciarse del sesgo estructuralista (McAdam, 1994; Laraña, 1999) y del sesgo interaccionista (Laraña, 1999) en el estudio de los movimientos sociales, y que me permite analizar aspectos clave de este fenómeno social como son sus bases sociales, su poder de persuasión colectiva y potencial como agencia de significación colectiva, sus marcos de acción colectiva y los procesos de alineamiento de sus marcos, las raíces y relaciones de continuidad y discontinuidad entre este movimiento y otros episodios de movilización anteriores, así como su ‘internacionalización’ y los procesos de cambio acaecidos en sus redes desde que emergiera en la vida pública de este país en Mayo de 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En España, el fenómeno de las adopciones internacionales irrumpe en la década de 1990. En 2004, se convirtió en el segundo país del mundo que las llevaba a cabo. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sociológico sobre la familia adoptiva internacional española, se realizó la encuesta a través de web titulada Las familias adoptivas y sus estilos de vida. A partir de las respuestas ofrecidas por 230 madres y padres adoptivos, se dibuja el perfil sociodemográfico de sus hogares. Estos se caracterizarían por contar con progenitores con elevado nivel formativo, no adscritos a ninguna religión, que defienden políticas de izquierdas y que comparten un sistema de valores posmodernos respecto a la institución familiar. La identificación de la estructura doméstica según su tipo de alianza (biparental o monoparental) y su tipo de filiación (adoptiva o mixta) nos permite situar a la adopción contemporánea como una opción de filiación elegida y no, exclusivamente, como alternativa ante la imposibilidad de tener hijos biológicos. Adicionalmente, los resultados arrojados por la encuesta nos permiten adentrarnos en uno de los aspectos menos abordados en el estudio sociológico de la familia adoptiva: el papel de las actitudes sociales hacia la adopción y su impacto en aquella. La mayoría de los encuestados perciben el estigma social del que es objeto su familia adoptiva, pues, desde su punto de vista, la sociedad las considera como una forma de hogar menos satisfactoria que la basada en lazos biológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pueblo romaní o gitano constituye la principal minoría étnica en España. Presente en el país desde hace más de 500 años, las estimaciones disponibles señalan que su población oscila entre 700.000 y 970.000 personas, lo cual supone entre el 1,5% y el 2,1% de la población total. Según diferentes informes publicados sobre sus condiciones de vida, el pueblo gitano sufre mayores niveles de exclusión social que el resto de la población.