1000 resultados para Teorías críticas en Trabajo Social
Resumo:
Este proyecto focaliza su objeto de estudio en la relación política social – Trabajo Social. Más específicamente interesa la indagación de la producción discursiva sobre la cuestión social en distintos períodos históricos, la instalación de determinados sentidos y prácticas en torno de la misma y su vinculación con la configuración de la identidad y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. Se parte del supuesto que los sentidos y prácticas en torno de la intervención sobre la cuestión social a lo largo de la historia argentina, contribuyeron a la construcción y consolidación de las características estructurales de la profesión. Tanto las características de las políticas sociales, como la configuración histórica del quehacer profesional en relación a ese campo, ayudan a entender sus actuales particularidades, a repensar sus posibilidades y límites en la construcción de ciudadanía, y a reflexionar sobre los sentidos y prácticas reproductoras de las condiciones que se pretenden atender, en el actual contexto de retracción de derechos. El tema de investigación es abordado a partir de cuatro grandes períodos, que a su vez suponen etapas en el desarrollo del proyecto. El primero coincidente con el surgimiento, desarrollo y posterior desaparición de la Sociedad de la Beneficencia, en el cual se gestaron las protoformas de la intervención social. El segundo asociado a la instalación del paradigma dominante de política social en el país y correspondiente con la profesionalización del Trabajo Social. El tercero vinculado al surgimiento del Desarrollismo, a partir cual la profesión modifica sus formas de intervención. Y el último correspondiente con la década del 90, en la que se instala un cambio paradigmático con relación a la política social en el país, reapareciendo con toda su fuerza la neofilantropía, a partir de la cual la profesión se ve interpelada a repensar su quehacer o a someterse a sus designios. Como unidad de estudio se abordará más específicamente el campo de actuación profesional en la provincia de Misiones. En el abordaje del objeto de estudio se prevé la utilización, principalmente, de métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Además de los aportes teóricos de las ciencias sociales, especial interés para esta investigación, revisten los estudios del campo de la semiótica, la lingüística, la pragmática, las teorías del discurso, la teoría de las representaciones sociales, en el sentido que aportan herramientas teórico metodológicas para reflexionar en torno de la compleja relación entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitución de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prácticas e imaginarios.
Resumo:
Existe una demanda permanente en el colectivo profesional y en la formación de los alumnos de la carrera de Trabajo Social de una mayor sistematización del desarrollo del Trabajo Social en la Región NEA, que es también parte de la Historia del Trabajo Social en la Argentina. Este conocimiento de la profesión, no puede estar descontextualizado del proceso histórico-social de la Región, por lo que se hace necesaria una interpretación de los hechos en un tiempo y espacios determinados, para obtener una justa valoración del mismo. La investigación se centra en el desarrollo del Trabajo Social como campo profesional en la Región NEA a partir de la cual podremos construir hipótesis que dan cuenta de ciertos procesos históricos y permitan descubrir soportes estructurales de la realidad presente. Para ello se pretende rescatar y dar a conocer los testimonios de los distintos protagonistas del quehacer profesional. Se abordará el tema a través de tres dimensiones: teórico-metodológico, operativo-instrumental, ético-político, y con la implementación de técnicas de entrevistas y búsqueda de documentaciones.
Resumo:
En este artículo abordamos la relación entre las instituciones a partir de las cuales se materializan las políticas y el quehacer profesional de los trabajadores sociales. En función de lo cual se realiza en primer término un recorrido por las diferentes dimensiones constitutivas de las instituciones y en segunda instancia, se exponen las discusiones vinculadas a la intervención planteadas por distintos autores del campo del Trabajo Social presentes en la formación profesional. El propósito se centra en dar cuenta de los elementos que intervienen en la intersección entre instituciones – políticas sociales y quehacer, ámbito en el cual se construye la actuación profesional.
Resumo:
El presente trabajo constituye una primera aproximación sobre cómo nos proponemos visibilizar el proyecto ético político en el quehacer de los profesionales del Trabajo Social en la Provincia de Misiones, en el marco de un proceso de investigación . Desde el año 1999 el Proyecto Ético-Político en el Trabajo Social ha sido un tema recurrente en los distintos encuentros del colectivo profesional y, los resultados de los debates y reflexiones fueron tenidas en cuenta para incorporar como eje transversal en la formación de los profesionales. Particularmente, se expresa en el conjunto de bibliografías de referencia en los distintos programas de las asignaturas y como tema de abordaje en distintas instancias del trayecto académico en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Aunque no siempre es nombrado, “lo ético-político” es la esencia del quehacer del profesional del Trabajo Social, así surgen los primeros interrogantes que orientan la investigación ¿Cuáles son los principios que guían las prácticas profesionales? ¿Cómo se expresan estos principios y valores en la actuación profesional?
Resumo:
El presente trabajo nace como proyección de la tesis de Maestría presentada para obtener el título de Magister en Políticas Sociales y Gestión Local de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) de Chile. Se basa en una investigación de carácter cualitativo en el que el Trabajo Social centra su mirada en la problemática de la violencia como parte de la conflictividad actual y como emergente de la cuestión social, consecuencia manifiesta de la aplicación del modelo neoliberal en nuestro país. En este escenario, los adolescentes ven violentados sus derechos por lo que resulta fundamental analizar el impacto de la violencia en ellos, en sus relaciones interpersonales y con su contexto. Nuestro interés profesional es aportar elementos teórico-conceptuales y prácticos tendientes a favorecer la transformación de las relaciones del tejido social dirigida hacia un contexto de no violencia.
Resumo:
El artículo presenta algunos resultados acerca de la investigación sobre la construcción de proyectos ético-políticos y su relación con las políticas sociales y la reconfiguración de lo social. Pretende aportar a la comprensión del Trabajo Social como sujeto colectivo y al análisis de la incidencia de dichos proyectos en la formación profesional y en la producción de conocimientos) como modos de interpelación a la intervención social desde diversas miradas. Debatir acerca de la actuación profesional del Trabajo Social supone cuestionar la formación que debe brindar la universidad teniendo en cuenta los atravesamientos socio-políticos y las transformaciones societales, desde una mirada socio-histórica que permita reconocer y valorar su trayectoria y los aspectos emergentes.
Resumo:
En el presente artículo intentaremos discutir acerca de la formación académica en el marco del contexto del ejercicio profesional y sus aspectos éticos. Partiremos desde una referencia necesaria e ineludible a la relación entre formación académica y ejercicio profesional. Para ella problematizaremos el ejercicio profesional en relación con el contexto y con la dimensión política que es inherente al mismo, para desde ahí discutir la formación académica. En segundo lugar, intentaremos pensar la relación mencionada en el primer punto desde la vinculación orgánica entre profesión, conocimiento e historia. Y como tercer punto, intentaremos analizar los requerimientos éticos en general, y en particular del Trabajo Social, que el contexto actual exige con urgencia.
Resumo:
Este artículo es una aproximación a la relación de los sectores populares y las formas de hacer política a partir de un actor social y político que surge hacia fines de la década de 1990 y principios de 2000: el piquetero. A partir de las transformaciones en el mundo del trabajo y los corrimientos identitarios surgidos en este proceso, el objetivo central es reflexionar acerca de como este actor social es pensado, en tanto actor político dentro de la democracia Argentina posdictadura.
Resumo:
Fil: Manteiga de Rodríguez, María L. del C. .
Resumo:
El hilo conductor de la tesis es la tarea de ir deconstruyendo ideas, conceptos y premisas anclados en la profesión, a fin de abrir el debate sobre la postura de diferentes autores acerca de la temática planteada. El objetivo es descomponer, es decir, examinar cómo ha sido construida la categoría “cuestión social": qué intereses han intervenido, qué fuerzas y luchas de poder se logran identificar; con la finalidad de evitar caer en la naturalización del concepto y el legado incuestionable de que trabajo social nace, vive y muere por la cuestión social. Es así que, el análisis de esta relación tiene el propósito de alcanzar conclusiones superadoras (siempre cuestionables), abrir el debate, generar desequilibrios, establecer rupturas que apunten más que a instaurar respuestas, a motivar la formulación de mejores preguntas.
Resumo:
El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar la intervención del trabajador social y lleva a reflexionar sobre cuál es la intervención del trabajador social en las adicciones en el Programa Juego Responsable. Las razones que motivan la investigación surgen de observar, a través de los medios de comunicación, el incremento del juego en los Casinos, la constante inauguración de los mismos y la presencia de personas de distintos sectores económicos y sociales en la provincia de Mendoza. Esto genera inquietud acerca de las consecuencias que estos hechos provocan en la vida cotidiana de los sujetos, como por ejemplo, la problemática de las adicciones al juego.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social