999 resultados para Tecnología y arte
Resumo:
Título del congreso: 'Aprender español en Noruega: por qué y para qué'. Incluye vídeo MP4
Resumo:
Este material recoge las ponencias presentadas en el VIII Curso sobre historia y arte de Alcalá, organizado por la Institución de Estudios Complutenses en colaboración con el CPR de Alcalá de Henares. Los textos pretenden aumentar el conocimiento sobre Alcalá y su desarrollo, para apreciar mejor el presente y dotar al futuro de un mayor sentido. Se realiza un recorrido a través de la historia de la ciudad, desde los primeros vestigios de pobladores hasta la actualidad. Los textos son Prehistoria y Complutum romana; Compluto visigoda e islámica; Los orígenes sacros de la Alcalá medieval, el templo de los santos Justo y Pastor; Alcalá medieval cristiana; Alcalá de Henares, musulmana y judía desde 1118 hasta el Renacimiento; Fundación y primeros años de la Universidad de Alcalá (1499-1517); La Universidad de Alcalá en los siglos XVI y XVII; El Colegio Mayor de San Ildefonso, proceso constructivo; El arte de la orfebrería complutense; Escultura del Renacimiento en Alcalá de Henares; Arquitectura barroca complutense; Pintura del Barroco complutense; El Siglo de las Luces en Alcalá; El siglo XX en Alcalá de Henares; Bibliografía temática básica sobre Alcalá de Henares.
Resumo:
Ponencia en la que se presentan las nuevas tecnologías y la informática como herramientas de aprendizaje, de desarrollo de habilidades y de adquisición de experiencias y conocimiento para alumnos con deficiencias motoras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La convergencia europea en materia de educación superior es el resultado de un conjunto de conferencias y de decisiones políticas que buscan instaurar un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) antes del año 2010. El proceso comienza su desarrollo sobre la base de cinco conferencias: 25 de mayo de 1998 en La Sorbona (París), 19 de junio de 1999 en Bolonia, 19 de mayo de 2001 en Praga (República Checa), 18-19 de septiembre de 2003 en Berlín (Alemania) y 19 y 20 de mayo de 2005 en Bergen (Noruega). La «Declaración de Bolonia» se fundamenta principalmente en la relevancia del desarrollo unitario del Espacio Europeo de Educación Superior. La necesidad de aumentar la claridad y transparencia de los estudios universitarios, ofrecer un programa educativo atractivo y aumentar la competitividad en la formación son algunas de las razones que han impulsado la «Declaración de Bolonia». (Santoveña Casal, S. 2008: 3-4)
Resumo:
Tomando los estudios sobre la economía de las drogas ilícitas como referente metodológico, el artículo discute preliminarmente la noción de “tráfico” en relación a cuatro aspectos del cruce de fronteras entre la antropología y el arte contemporáneo. 1. Transportar o movilizar bienes –en este caso, simbólicos, esto es básicamente ideas, categorías y conceptos pero también estrategias de apropiación y recontextualización pertinentes tanto a la etnografía como al arte contemporáneo. 2. Describir el carácter “contaminante” que tales bienes eventualmente adquieren cuando circulan en diferentes contextos (académico, gestión cultural, artes visuales), provocando por ello estrategias defensivas entre unos y otros. 3. Dar cuenta del carácter conflictivo de las micro-prácticas que se ponen a prueba durante el diálogo entre distintos saberes sancionados académicamente como campos o disciplinas. 4. Discutir los códigos de la ilegalidad que acompañan a la calidad de “traficante” y el capital simbólico que se deriva de ello.
Resumo:
El tema del manejo y uso del espacio público en la urbe contemporánea ha sido objeto de las más variadas reflexiones. En el caso de la ciudad de Quito, ésta se presenta como un escenario de desencuentros y un exacerbado centralismo. En un intento de mediar la utilización del espacio público y establecer prácticas que convoquen a la comunidad a ser actor real dentro del espacio ciudad, aparecen manifestaciones creativas. El presente trabajo realiza una revisión de diferentes ejercicios estéticos que se han insertado en la urbe, sean éstos realizados por artistas individuales, colectivos o enmarcados dentro de los 'llamados encuentros de arte urbano. Este aporte investigativo pretende ser, una tarea de sistematización y periodización de aquellas expresiones artísticas que han transitado la ciudad de Quito de la mano del "arte acción" y el "arte urbano." El análisis de estas iniciativas se ha planteado en relación al diálogo con el entorno y la capacidad de insertar a sectores excluidos de los tradicionales circuitos del arte en procesos relacionales con los habitantes. Estas prácticas replantean incluso la funcionalidad del arte en la urbe contemporánea. Por otra parte, esta esfera procesual y creativa incluye una serie de estrategias para lograr la consecución de estas obras: una negociación permanente con los habitantes, la institucionalidad, y el espacio público; negociación que sin duda nos lleva al terreno de la llamada gestión cultural. Puede decirse que tres ejes duales guían la presente reflexión: espacio públicociudad, arte-comunidad y gestión cultural-ciudadanía.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía