1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos ltimas dcadas, la expresin desarrollo territorial sostenible se ha incorporado con xito en los documentos de ordenacin del territorio, hasta convertirse en un principio rector principal. El objetivo de este artculo es analizar la incorporacin de los principios de sostenibilidad en la planificacin territorial espaola, valorando los resultados prcticos que ello ha significado. Se ha realizado un anlisis de las leyes y planes de ordenacin del territorio de escala regional, destacando en cuatro casos de estudio (Pas Vasco, Navarra, Andaluca y Comunidad Valenciana) por la relevancia que este principio rector ha cobrado en sus procesos de planificacin territorial. Se ha completado la informacin con la realizacin de entrevistas a actores clave de la ordenacin del territorio en esos espacios regionales. Los resultados muestran que, a pesar de las buenas intenciones que incluyen los textos de leyes y planes, por lo comn, el proceso de integracin de la sostenibilidad a la planificacin territorial de escala regional es lento y sus efectos prcticos todava son escasamente visibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la globalizacin est incrementando la interconexin entre los estados y sociedades, creando nuevos espacios supraterritoriales, haciendo ms difusas las fronteras entre la poltica interna y la externa, y que los asuntos internacionales tengan un mayor impacto sobre los asuntos domsticos que en el pasado. Al hacerlo, la globalizacin est impactando el principio de la soberana, al Estado en s mismo y la forma en que los estados interactan entre s, demandando su adaptacin a estos cambios. Todos estos cambios estn teniendo tambin un impacto en los procesos de toma de decisiones en poltica exterior, los cuales se han vuelto ms complejos, abiertos y sensibles, con la participacin de ms y nuevos actores y la existencia de ms temas en la agenda internacional. Esta situacin se ve fortalecida en el caso de pases que han optado por una mayor apertura y vinculacin exterior como resultado de su modelo de desarrollo. Chile es un pas pequeo en vas de desarrollo que ha respondido a la globalizacin a travs de una mayor interconexin con el sistema internacional y las consecuencias han sido positivas. Chile es considerado hoy en da un pas altamente interconectado con el sistema internacional y uno en el cual la globalizacin ha tenido importantes beneficios, con una mejora considerable en las ltimas dcadas de las condiciones econmicas y sociales. En tal sentido, la experiencia chilena demostrara que la globalizacin es positiva para estados pequeos si se adoptan polticas, entre ellas la externa, adecuadas para enfrentarla...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la vida diaria existen situaciones en las que tomar una decisin se complica debido a la presencia de conflicto entre mltiples criterios de desempeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estados Financieros, forman parte del proceso de informacin financiera, presentada tal informacin en el Balance General, El Estado de Resultados, El Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio. Tambin se incluyen cuadros complementarios y notas explicativas e informacin que permiten un mayor anlisis de la informacin financiera, las cuales forman parte integral de los mismos. Las decisiones financieras tomadas por los usuarios de los estados financieros, deben estar basadas en el anlisis de la capacidad que la empresa tiene para la generacin de flujos de efectivo que permitan solventar los compromisos adquiridos y la inversin necesaria para la consecucin de los objetivos de la empresa, as como la capacidad de generar utilidades. Por tal motivo, es necesario que adicionalmente a los estados financieros se suministre informacin suplementaria que permita evaluar la situacin financiera, el desempeo econmico y administrativo y el nivel de riesgo financiero de la empresa. El captulo I del Trabajo de Investigacin, expuesto en el presente documento, hace un enfoque del marco terico referente a los antecedentes y anlisis del riesgo financiero en las Actividades de Operacin, Inversin y financiacin, tanto a travs de la interpretacin del Estado de Flujos de Efectivo, como del Balance General. El captulo II presenta el Diseo Metodolgico, el Anlisis y Resultado de la Investigacin. En el captulo III se muestra el Anlisis del Riesgo Financiero a travs de la Interpretacin del Estado de Flujos de Efectivo Para la Toma de Decisiones en las Actividades de Operacin, Inversin y Financiamiento, como tambin un ejercicio prctico para su mejor comprensin. El captulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria metal mecnica, aporta un porcentaje importante del producto interno bruto del pas, su xito se debe a que sirve de complemento para muchas otras industrias a quienes les soluciona problemas en su maquinaria (Automotriz, Maquila de la confeccin, industria de embasado, etc.). Existe un auge de esta industria pero de manera emprica y desordenada, en sus procedimientos administrativos y de control. De ah la motivacin para desarrollar un trabajo de investigacin sobre un sistema de costos por rdenes especficas de produccin, enfocado como herramienta financiera para obtener informacin eficiente y oportuna para tomar decisiones gerenciales, en las industrias de metal mecnica. El objetivo principal para la realizacin de este trabajo de investigacin es: disear una gua que explique el control y registro razonable de los costos de produccin. Que en forma amplia, adecuada y actualizada Explique las tcnicas y procedimientos para su desarrollo e implementacin; y que sirva como instrumento de apoyo a las empresas de metal mecnica a obtener informacin para la toma de decisiones gerenciales. La Metodologa seleccionada para la investigacin fue el mtodo hipottico deductivo; que mediante la tcnica de la observacin permiti identificar los problemas reales siendo el principal: la falta de un sistema de costos, sus causas, efectos, y consecuencias en la industria metal mecnica. La indagacin se efectu en las empresas de metalmecnica, ubicadas en el rea metropolitana de San Salvador. Al concluir quedo en evidencia que la industria metalmecnica es importante para la economa Salvadorea, pero carecen de un sistema de informacin apropiado (Sistema contable y sistema de costos) que les permita obtener informacin eficiente y confiable para la toma de decisiones. Se les recomend implementar un sistema contable, y un sistema de Costos por rdenes especficas que les permitan generar y obtener informacin oportuna y eficiente para tomar decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicolgica. El campo de inters est centrado en la toma de decisiones ticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinmicas econmicas y sociales. Con base en el anlisis de los escndalos financieros ms importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la tica y las ciencias econmicas se reconstruye una recopilacin terica de los aportes que los modelos psicolgicos aplicados pueden dar al campo de la consultora y el funcionamiento organizacional como tambin al estudio y anlisis de los comportamientos anti ticos en empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los presupuestos, en muchos casos son utilizados nicamente como herramienta de control, pero en ningn momento son determinantes para la toma de decisiones, dejando a un lado los beneficios que se pueden obtener con la adecuada utilizacin de estos. En la mediana empresa dedicada a la comercializacin de productos plsticos, hay muchos empresarios u hombres de negocios que sostienen que manejan sus empresas con xito sin la utilizacin de los presupuestos, sin embargo, en la forma de administrar las empresas, lo que realmente sucede, es que no se dan cuenta de que utilizan los ingredientes de los presupuestos para la toma de decisiones. El sector en estudio se caracteriza porque un alto porcentaje de las empresas son de tipo familiar patriarcal, de tal manera que la toma de decisiones recae sobre el dueo o propietario del negocio, sin que ste vea la necesidad de un plan de trabajo que incluya la utilizacin real y adecuada de un presupuesto que contemple proyecciones o estimaciones de ventas, compras o gastos operativos, esto debido a que dicho empresario cuenta con una experiencia eminentemente emprica y apoya las decisiones en su criterio empresarial. Es necesario recalcar que un elemento importante es el instinto del empresario, el cual se basa en el conocimiento del negocio a lo largo del tiempo, lo cual le permite conocer el comportamiento del mismo, por ejemplo conocer las fechas en que aumentan y disminuyen las ventas, lo anterior indica que para el empresario no se necesita de un presupuesto para tener xito en la empresa. A partir de esta perspectiva, el empresario no ve la necesidad ni las ventajas de la utilizacin de un presupuesto, as como tampoco una proyeccin o planeacin de las operaciones de su negocio, debido a que mientras el negocio sea exitoso, este empresario seguir en esa misma lnea. Pero Qu pasa si el empresario se ve en la necesidad de crecer o de corregir sus errores en caso que el negocio pierda el xito alcanzado?, Posiblemente ante tal situacin, el empresario si tenga la necesidad de recurrir a la utilizacin del presupuesto como solucin a sus problemas. Partiendo de los problemas a los que actualmente se enfrenta el sector de productos plsticos en una economa globalizada y las caractersticas de las empresas en estudio, se opt por llevar a cabo este trabajo de investigacin, el cual pone al alcance del empresario el diseo de un sistema de presupuesto que le permita tomar decisiones que lo ayuden a alcanzar los objetivos trazados. El trabajo de investigacin inicia en su primera fase definiendo orgenes del presupuesto as como la relacin de esta herramienta con el entorno econmico, es importante mencionar que se incluye los diferentes tipos de presupuestos, los fundamentos bsicos sobre la aplicacin de estos y su aplicacin como herramienta para la toma de decisiones. El objetivo general es demostrar que el presupuesto constituye una excelente herramienta que facilita la toma de decisiones, para lograrlo se definieron objetivos especficos como son el plantear un marco terico que constituya un aporte slido para el desarrollo integral de la investigacin, realizar un diagnstico del conocimiento y la importancia que tiene el presupuesto en el sector en estudio, demostrar las ventajas de esta herramienta y disear una gua prctica de la aplicacin del presupuesto. La metodologa utilizada est basada en la Sntesis, la cual permiti identificar a 22 empresas sujetas de estudio a travs del censo como herramienta, diseando una encuesta de 30 preguntas para obtener la informacin sujeta de anlisis, complementando la informacin con entrevistas a dueos o encargados del negocio. Es importante recalcar que de las 22 empresas estudiadas, la mayora no utiliza el presupuesto para la toma de decisiones, en este sentido la utilizacin del presupuesto se vuelve escasa en este sector, limitando su utilizacin a 5 empresas. Para estas empresas es muy distinto, planean sus actividades de manera coordinada, orientadas a los objetivos y metas trazadas en un perodo determinado. De esta manera evitan encontrarse con problemas que pueden poner en riesgo la posicin y situacin financiera de la empresa. Como resultado de la investigacin se determin que las empresas que no utilizan formalmente los presupuestos para la toma de decisiones, si estn en la disposicin de implementarlos, poniendo de manifiesto la importancia que actualmente tiene esta herramienta, esto se debe a que los empresarios necesitan tener una visin clara del negocio. Las empresas estn experimentando un problema de liquidez en el mercado y esto se pone de manifiesto cuando los resultados demuestran que las empresas del sector en estudio tienen como objetivo principal la supervivencia en el mercado, por lo tanto el presupuesto es el ms indicado para combatir un problema que tanto preocupa a las empresas. El trabajo concluye con la propuesta de un diseo de presupuesto que le permita a la persona encargada de la toma de decisiones tener los elementos necesarios para orientar todo su esfuerzo en alcanzar sus objetivos de una manera eficiente, para esto se utiliz una empresa modelo (DGM, S.A. de C.V.) que contara con las caractersticas aplicables al trabajo de investigacin. Se desarroll un anlisis interno y externo de la empresa con su medio ambiente, as como un anlisis financiero que permiti identificar las oportunidades de esta empresa en el mercado . Se elabor un plan estratgico para la empresa tipo que cont con los elementos de la misin, visin, formulacin de metas, formulacin de estrategias, presupuestos modelo de ventas, compras y gastos, as como las respectivas polticas, culminando con estados financieros proyectados y un plan de implementacin del diseo de presupuesto propuesto para el horizonte de planeacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dficits y sesgos tanto cognitivos como afectivos han sido fuente creciente de inters en el mbito de la Neurocincia de los Trastornos Mentales. En este proyecto, que se inicia en 2004 y finaliza a finales de 2008, se han estudiado los siguientes Trastornos Mentales: Juego Patolgico (JP), Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y Trastornos Depresivos. En esta memoria nos centraremos en resumir parte de los resultados obtenidos en un estudio sobre JP y toma de decisiones (articulo en revisin y pendiente de aceptacin) y otro de funcionamiento ejecutivo en JP y Bulimia Nerviosa (BN) (artculo en prensa). Resumiento el primer estudio los JP (N=32) muestran un proceso de toma de decisiones sesgado por la bsqueda de recompensa en forma de elevada toma de riesgos en comparacin con Controles Sanos (CS). Tambin se observan dficits en flexibilidad cognitiva pero no en control inhibitorio entre JP y CS. Los resultados descartan miopa conductual para lo toma de decisiones en JP, pero apuntan a un sesgo cognitivo-afectivo, en el que el control de los impulsos jugara un papel relevante, en forma de ilusin de control, para los procesos de toma de decisiones con recompensa inmediata pero con castigo diferido, medidos por una prueba de toma de decisiones (IGT ABCD). En el segundo estudio, basndose en las vulnerabilidadades compartidas descritas entre JP y BN se compar el funcionamiento ejecutivo de mujeres con JP y BN. Tras la administracin del WCST y Stroop y ajustando el anlisis por edad y educacin, las JP mostraron mayor afectacin, en concreto mayor porcentaje de errores perservaritvos, menor nivel de respuestas conceptuales y mayor nmero de ensayos administrados, mientras que el grupo de BN mostr mayor porcentaje de errores no persevarativos. Ambas, mujeres JP y BN mostraron disfuncin ejecutiva en relacin a los CS pero con diferentes correlatos especfcos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el administrador el proceso de la toma de decisiones es uno de sus mayores retos y responsabilidades, ya que en su desarrollo se debe definir el camino ms acertado en un sin nmero de alternativas, teniendo en cuenta los obstculos sociales, polticos y econmicos del entorno empresarial. Para llegar a la decisin adecuada no hay que perder de vista los objetivos y metas propuestas, adems de tener presente el proceso lgico, detectando, analizando y demostrando el porqu de esa eleccin. Consecuentemente el anlisis que propone esta investigacin aportara conocimientos sobre los tipos de lgica utilizados en la toma de decisiones estratgicas al administrador para satisfacer las demandas asociadas con el mercadeo para que de esta manera se pueda generar y ampliar eficientemente las competencia idneas del administrador en la insercin internacional de un mercado laboral cada vez mayor (Valero, 2011). A lo largo de la investigacin se pretende desarrollar un estudio terico para explicar la relacin entre la lgica y la toma de decisiones estratgicas de marketing y como estos conceptos se combinan para llegar a un resultado final. Esto se llevara a cabo por medio de un anlisis de planes de marketing, iniciando por conceptos bsicos como marketing, lgica, decisiones estratgicas, direccin de marketing seguido de los principios lgicos y contradicciones que se pueden llegar a generar entre la fundamentacin terica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se centra en el uso de la Inteligencia de Negocios como una herramienta para apoyar el proceso de toma de decisiones en las reas Comerciales de las empresas de consumo masivo. En el Captulo I, se describe el marco terico que explica el enfoque de la Inteligencia de Negocios desde el punto de vista de la estrategia empresarial, adems la arquitectura de la Inteligencia de Negocios con sus respectivos componentes. En el Captulo II, se describe el enfoque terico del Modelo de Evolucin de la Informacin y cmo ste ayuda a identificar el nivel de madurez de una organizacin en la gestin de su informacin, a la vez que se realiza la descripcin de la empresa y una investigacin a travs de encuestas/entrevista a varios empleados de la empresa para identificar el nivel de madurez de la misma. En el Captulo III, se realiza la construccin de un prototipo de datamart departamental que soporte la toma de decisiones del rea de Ventas, a travs de un breve anlisis de la situacin actual de la empresa y descripcin de los pasos a seguir para generar los reportes que permitan el anlisis de la informacin. En el Captulo IV, se realiza un anlisis de los resultados obtenidos luego de generar algunas consultas en el datamart. En el Captulo V, se detallan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Fisioterapia tiene en curso la reforma curricular que desde el segundo periodo acadmico de 2005 plasma su proyecto educativo. La puesta en marcha del currculo demanda integrar las estrategias pedaggicas con el modelo pedaggico asumido, es por esto que, para conocer el alcance de esa apropiacin, se realiza el presente documento donde se muestra el contexto de la toma de decisiones en el quehacer del fisioterapeuta en el mbito clnico, con referentes nacionales e internacionales. Se describen modelos de razonamiento clnico y estrategias para la toma de decisiones. En especial, se aborda el estudio de caso y se propone una manera particular de asumirlo en la malla curricular del programa de fisioterapia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la pregunta: cmo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa?. Se estudian dos teoras generales de la comunicacin de grupos: la Teora Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teora de la Estructuracin desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); ambas teoras persiguen estudiar cmo la comunicacin influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeos. Las teoras son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia tambin el contexto en que se desarrollan. Por contexto el autor entiende los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodologa, las propuestas de clasificacin y sus categoras as como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creacin, aplicacin, modificacin y defensa de las teoras objeto de esta tesis. El estudio de las teoras de la comunicacin de grupo requiere revisar minuciosamente qu es un grupo y cules son sus caractersticas y analizar cmo ha sido estudiado y cul ha sido su contexto, adems de definir qu se entiende por teoras de la comunicacin. Con respecto a qu es un grupo, el autor no considera que exista el enfoque nico que contenga la verdad absoluta sino que se trata de versiones parciales de la realidad. La teora funcional es una propuesta terica que deriva del funcionalismo y que tiene como objeto de estudio el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeos, basndose en la interaccin y sus consecuencias. Pretende explicar la relacin entre la comunicacin y la forma como los grupos toman decisiones de calidad. La teora de la estructuracin es una propuesta terica que pretende demostrar cmo los procesos de comunicacin afectan a los resultados del grupo. Centra su atencin no solamente en las estructuras sino en el proceso en el que se generan las estructuras y cmo se relacionan una con otra. Las prcticas sociales constituyen la unidad bsica del anlisis estructuracional.