1000 resultados para TENSIONES - PRÁCTICAS DOCENTES


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) incorpora al proceso de enseñanza-aprendizaje competencias genéricas y específicas con el objetivo de preparar a los futuros profesionales. El profesional en Criminología requiere de una elevada fortaleza emocional para el correcto desempeño de sus actividades profesionales. El objetivo de esta red es el diseño de nuevas metodologías y prácticas docentes, entre asignaturas de diferentes niveles de enseñanza, para potenciar el desarrollo de las competencias emocionales en el alumnado. Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación en competencias emocionales de una muestra representativa de alumnos/as de último curso en el Grado en Criminología, con el propósito de detectar las necesidades formativas en este ámbito, y se describe el diseño de nuevas metodologías y prácticas docentes en asignaturas de primer y último año del Grado en Criminología.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fruto del convenio marco de colaboración entre las Universidades de Vigo y Alicante y enmarcado dentro de las prácticas docentes interuniversitarias de la Facultad de Ciencias, se ha desarrollado una actividad de prácticas de campo para los alumnos del segundo curso del grado en Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante. A través de esta actividad se propone la participación de los estudiantes en otro contexto universitario (Universidad de Vigo), interactuando con profesorado y estudiantes de otra universidad. Los objetivos incluyen actividades de adquisición de conocimientos complementarios (comparación entre ambientes atlánticos y mediterráneos, biodiversidad litoral costera y marina, geomorfología y sedimentología costera marina) y aptitudes para la capacitación de técnicas de muestreo en medios litorales y en dragados mediante embarcación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación y puesta en marcha del 2014-15 Erasmus+ EU Prácticas para los estudiantes del Grado Bilingüe de Educación Primaria fue un reto para los tutores de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. Dentro de este proyecto es importante la labor desempeñada por el profesor tutor de la UCM que ha tenido que llevar a cabo una estrecha supervisión de los estudiantes a distancia, orientada sobre todo a fomentar la reflexión crítica sobre el propio proceso de aprendizaje. De esta manera pretende contribuir al desarrollo de un programa de prácticas docentes internacionales, que se espera tenga una continuidad en los próximos cursos académicos. Para ello se analizó los beneficios que la realización del periodo de prácticas en el extranjero reporta a los estudiantes, para detectar sus necesidades reales, con los posibles problemas que puedan surgir y sus causas, y además crear a partir de ello un modelo de Prácticum que se ajuste a los nuevos retos a los que deberán enfrentarse nuestros alumnos como futuros docentes dentro de un contexto global y multi-cultural.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso pasado, la red REDITS avanzó en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias que quedaron volcadas en la memoria del proyecto desarrollado. Siguiendo con el trabajo iniciado, la red se propuso una labor de transferencia de conocimientos comparativos en prácticas docentes innovadoras para formación en competencias entre cuatro universidades españolas y una italiana. Este objetivo supone que una vez realizada una primera identificación de posibles buenas prácticas, debe realizarse su validación antes de replicarla. Una vez concluido ese trabajo se las incorporará a una Guía de buenas prácticas en didáctica de TS. Asimismo, del proceso de validación surgen debates y propuestas de análisis para supervisión y sistematización de la práctica en TS. Para este curso se seleccionaron dos buenas prácticas, la supervisión educativa y la realización de una experiencia de elaboración y edición de una revista desde criterios científicos. En la primera práctica se trabajó desde la evaluación mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a diversas universidades con experiencia en este tipo de actividad y en el segundo caso al tratarse de una experiencia más novedosa se realizó su sistematización, recogiendo paralelamente el nivel de satisfacción del estudiantado con la práctica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 2013 se implementó el proyecto de prácticas innovadoras en enseñanza financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay, denominado “Dispositivo de reflexión colectiva para la formación en intervención comunitaria en la Facultad de Psicología” en el marco del Programa Psicología Social Comunitaria (PPSC) de la Facultad de Psicología. El objetivo principal del proyecto implicó la creación e implementación de un dispositivo didáctico-pedagógico que permitiera visibilizar y analizar las particularidades del enseñar aprendiendo en un espacio de reflexión colectiva sobre la práctica, integrado por docentes y estudiantes. Enseñar aprendiendo con la comunidad implica un posicionamiento ético, estético, político y epistemológico que interpela el modelo universitario hegemónico y remite al diálogo de saberes como herramienta democratizadora. De la evaluación realizada respecto a los resultados obtenidos podemos decir que la innovación educativa introducida a través de este proyecto generó cambios significativos y satisfactorios. A punto de partida de la mencionada experiencia, en la presente revisión teórica y metodológica nos proponemos analizar algunas dimensiones del proceso desde la especificidad de la formación en Psicología Social Comunitaria (PSC). Haremos foco en las condiciones pedagógicas que hacen posible el despliegue de capacidades reflexivas de todos los actores involucrados y en los efectos transformadores que nuestras prácticas docentes producen, asumiendo que se trata de un movimiento con rupturas y tensiones constantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La educación geográfica permite desarrollar habilidades analíticas de la realidad espacial a partir del estudio de las dinámicas y contradicciones que ella contiene en su constante relación con los grupos humanos, posibilitando así, una comprensión crítica del mundo. Sin embargo, la riqueza que envuelve la geografía escolar se difumina en la cotidianeidad de las escuelas donde predomina una visión estática del espacio geográfico y prácticas pedagógicas sustentadas en el tradicionalismo. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de reflexionar sobre una propuesta didáctica que -basada en el proyecto de educación crítica- invite a los docentes a desarrollar nuevas técnicas de enseñaza que les permitan trabajar con miras a la construcción de aprendizajes significativos. Considerando dicho objetivo y los aportes de la metodología conocida como Investigación-Acción, se invita a un grupo de profesores de la Región de la Araucanía de Chile a ser parte de un proceso reflexivo con miras al enriquecimiento de sus prácticas docentes a través de la construcción de recursos didácticos que se sustenten en los preceptos de la pedagogía crítica y su traducción a la didáctica especifica de la geografía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente memoria tiene como objetivo describir en general de forma crítica, el trabajo realizado por la profesora durante la realización de sus prácticas docentes en la Escuela Secundaria Augusto Cabrita durante el curso escolar 2012/2013, y en particular reflexionar sobre el tema de la autonomía del aprendiente en la clase de Español/Lengua extranjera (E/LE). Sabemos que los alumnos del siglo XXI son diferentes de los del siglo pasado. Siendo ellos nativos digitales, manejan las tecnologías en su cotidiano tanto con fines personales de comunicación en las redes sociales o de otra índole, como para complementar todo tipo de información académica. El papel del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Español Lengua Extranjera será orientar al alumnado hacia un aprendizaje y un crecimiento más significativos. Asimismo, el presente trabajo pretende investigar sobre ese proceso y en particular sobre la autonomía del aprendiente y, así, poder encontrar pistas para ayudar a nuestros alumnos en el desarrollo de competencias que les permitan tener éxito en nuestra sociedad de la información dándoles herramientas útiles para que sean autónomos, responsables e independientes en su propio proceso de aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este relato de experiencia recoge las actividades planificadas en torno a dos cátedras universitarias que se comprometen en integrar contenidos específicos de Didáctica Especial y de Investigación Educativa bajo la episteme y metodología de la investigación-acción porque se integran ambas asignaturas, bajo la episteme de la inv-acción, esto es denominado en la enseñanza para la integración, la integración desde lo metodológico Ambas asignaturas desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje en instancias individuales y compartidas, particularmente estas últimas, se orientan a promover la sensibilización, diagnóstico y aplicación de la investigación en problemas didácticos de los alumnos, docentes universitarios y de nivel medio, ya que ambas desarrollan instancias específicas en cuanto al campo de conocimiento y para la comprensión del mismo se elabora el proyecto. Se identifican, durante el proceso, dificultades tales como la imposibilidad de tránsito desde el paradigma original positivista hacia el paradigma crítico, la construcción del objeto de conocimiento, la identificación de la didáctica como teoría y por ende la articulación de categorías del campo de la didáctica como analizadores de las prácticas docentes, la selección de técnicas para la triangulación y la tensión entre la aspiración a integrar espacios curriculares y las condiciones efectivas para concretarlo.El problema de generar conductas autorreflexivas orientadas al diagnóstico de sus propias cátedras opera como consecuencia de una concepción de docencia universitaria autorreferencial que sitúa los problemas de enseñanza y aprendizaje a un problema de técnicas, centrado en carencias de los alumnos o en el contexto ampliado, antes que en la propuesta de cátedra y en el reconocimiento del estatuto de la investigación-acción como ámbito de producción de conocimiento académico útil. Asimismo, transpuesto estos nudos críticos del reconocimiento y problematización, la inmersión en la labor colaborativa grupal posibilitó cuestionamientos y diseño de estrategias de transformación dialéctica. La calidad de la producción satisfizo y superó las expectativas docentes, generándose un espacio de revisión del cotidiano de las prácticas docentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión docente es uno de los desafíos contemporáneos más críticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporáneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de educabilidad, la evolución de las tecnologías de la comunicación y de la información, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoración que hacen de la formación recibida. Desde los procesos de transformación educativa, en los últimos cinco años, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyéndose actividades de investigación educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organización de la práctica de la enseñanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedagógicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didácticas de los profesores, las prácticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la práctica de enseñanza en las escuelas. Esta investigación pretende estudiar la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la práctica profesional. Hipótesis: La vinculación de la propuesta curricular de los institutos de formación docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepción de los docentes recién egresados acerca de la formación recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la práctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza las actitudes de profesores de Chile (N = 92) y Costa Rica (N = 126) hacia la educación inclusiva. Para ello, plantea como objetivos: a. identificar las medidas que favorecen la educación inclusiva en ambos colectivos de profesorado; b. conocer los recursos y apoyos con que cuenta el profesorado para favorecer la educación inclusiva; y c. valorar los principios de la educación inclusiva que subyacen a sus prácticas docentes. Adoptamos un enfoque cuantitativo a través de un diseño descriptivo de tipo encuesta. Los resultados indican que, en general, los profesores participantes presentan una actitud positiva hacia la inclusión, incorporando diferentes medidas para atender las necesidades educativas especiales del alumnado. Los recursos materiales y el tiempo continúan siendo percibidos por el profesorado como una limitante para el desarrollo de prácticas inclusivas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Educación inclusiva y aprendizaje cooperativo son dos conceptos distintos pero estrechamente relacionados: las aulas inclusivas requieren una estructura cooperativa de la actividad, y educar los valores relacionados con la cooperación exige que las aulas sean inclusivas. Pasar de una estructura de la actividad individualista y/o competitiva a una estructura de la actividad cooperativa es un elemento trascendental para hacer posible la inclusión de todo el alumnado en un aula común. Resultado del Proyecto PAC –desarrollado por el Grupo de Investigación sobre Atención a la Diversidad (GRAD) de la Universidad de Vic-, el Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) ofrece al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria herramientas para enseñar al alumnado a aprender en equipo. Y a partir del mismo proyecto se ha desarrollado asimismo un proceso de formación/asesoramiento para introducir en las aulas nuevas prácticas docentes basadas en el aprendizaje cooperativo. Un número considerable de centros de distintas zonas de España están siguiendo este proceso y se han recogido una gran cantidad de datos que, debidamente analizados, nos sirvan para confirmar una de las hipótesis del proyecto de investigación que nos ocupa en estos momentos: que el cambio de una estructura individualista o competitiva por otra de tipo cooperativo contribuye a que puedan aprender juntos, en un aula inclusiva, todos los alumnos y las alumnas, sean cuales sean sus necesidades educativas y sus culturas de origen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto web 2.0 se utiliza para denominar a un conjunto de aplicaciones que están siempre en evolución de acuerdo a los requerimientos que los usuarios van realizando. En la red podemos encontrar muchas herramientas desarrolladas en la línea de la web 2.0: blogs, wikis, herramientas para compartir marcadores, para compartir archivos, etc. Consideramos que el sistema educativo no puede estar al margen de esta evolución tecnológica y necesita adaptarse a todos los niveles. Las universidades también se encuentran en la necesidad de adecuarse a estos nuevos tiempos, y cada vez encontramos más experiencias formativas de trabajo colaborativo en red para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo que presentamos es un análisis de herramientas web 2.0 y de una recopilación de buenas prácticas docentes universitarias de desarrollo de metodologías colaborativas utilizando las TIC. Además, ofrecemos recomendaciones del uso de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article reviews the main contemporary international references on numerical knowledge acquisition in the kindergarten stage. Secondly it analyzes the instructions curricular in two countries-one Spanish-speaking Latin America (Chile) and one European (Spain) - to determine the extent to assume international benchmarks while comparing the curricula of both countries. Finally, it presents a proposal for intervention in the classroom that the combination of different learning contexts and processes to investigate mathematical teaching practices and most effective in promoting and numeracy of children from the earliest ages