905 resultados para South Asia--Maps
Resumo:
El interés de esta investigación diagnóstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de análisis pertinente debido a que durante los últimos años el cambio climático y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. Así, la falta de inclusión del concepto en la normatividad internacional, representa una problemática, en tanto que estas personas no tienen ningún tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo régimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para así hacer frente a esta problemática internacional.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar en qué medida la estrategia de liderazgo regional de la India ha sido impulsada a través de los programas y proyectos de cooperación sur-sur ofrecidos por este país en el periodo de 2003-2012. De igual forma se pretende indagar sobre el papel histórico que ha jugado la India en el establecimiento y posterior evolución de esta nueva forma de cooperación que ha sido vista por la mayoría de los académicos como un complemento de la cooperación norte-sur, y que responde a una serie de intereses particulares. En este caso en particular, la cooperación sur-sur ha sido utilizada por India como una herramienta para incrementar sus capacidades de poder que le permitan consolidarse como líder regional.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es determinar como el discurso de la guerra contra el terrorismo promovido por los EE.UU influyó el conflicto en las Filipinas en su isla de Mindanao; la cual posee la problemática de grupos secesionistas y terroristas islámicos que se les ha señalado de tener conexiones con Al Qaeda. No obstante, han existido diferentes acercamientos entre el gobierno y el Frente Moro de Liberación Islámica para encontrarle una solución al conflicto. La investigación surge con la afirmación de que sí las Filipinas optó por el discurso de la Guerra global contra el terrorismo después de los atentados del 9/11, la negociación de una solución pacífica del conflicto se vería obstaculizada por el aumento de las tensiones entre las partes por las ofensivas militares. Para reafirmar o refutar lo anterior se utilizarán diferentes tipos de evidencias.
Resumo:
Un clúster es entendido por la gran mayoría como un gran conglomerado de empresas que giran en torno a un objetivo, en su gran mayoría económico. Su intención es competir con otros conglomerados en cuanto a precios y cantidades, ya que de manera individual no podrían. En consecuencia, esta unión se utiliza en un principio para crear ventajas tanto competitivas como comparativas en contra de la competencia, lo cual genera un valor a esta unión, con el fin de producir fidelidad en el cliente y recordación de todos los productos que tal unión brinde. Según estudios realizados por diversos autores, en muchas ocasiones, los clúster no se crean con una finalidad económica, sino como desarrollo de un perfil comunitario que ayude a la sociedad y las organizaciones que la componen. La base de las relaciones se centra en la comunicación y en las diversas técnicas que existen en ese ámbito para asegurar la sostenibilidad de la organización. Dentro de estas relaciones, se le da un reconocimiento a la educación y la cultura en donde se encuentra ubicado el clúster, ya que las estrategias que se implementen se relacionan directamente con las necesidades de los clientes, generando en el pensamiento de la comunidad la perdurabilidad y sostenibilidad como efecto del desarrollo social.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca país en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemática y armónica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores público y privado, a fin de posicionar su marca país en Colombia y promover a través de la llamada “Ola Coreana” la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 años, el diseño metodológico será longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigación, usando como principal técnica el análisis documental.
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la incidencia de la actualización del Tratado de Amistad entre India y Bután firmado en 2007 en las disposiciones de política exterior de Bután en el periodo 2007-2014. Este trabajo se enmarca en los conceptos de identidad nacional, tomadores de decisiones, proceso de toma de decisión y análisis de política exterior, a partir de los cuales se pretende comprobar que el tratado de 2007 tuvo principalmente un efecto cristalizador en la política exterior de Bután, manifestado de manera significativa en materia de cooperación internacional, moderada en materia de representación política internacional y muy modesta en materia de apertura económica y comercial.
Resumo:
Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la influencia del conflicto armado nepalí sobre las relaciones de Nepal con India y China. Se analiza y se explica como un conflicto armado interno puede influir desde sus causas, desarrollo y desenlace en las relaciones regionales y bilaterales de un país con sus vecinos. El presente texto pretende probar que la guerra civil de Nepal influyo positivamente en sus relaciones con India y China, planteando al país nepalí como un escenario en disputa entre estas dos potencias emergentes. Mediante el Realismo Estructural de Keneth Watlz se evaluaran las lógicas y los patrones de cambio que puedan modificar el sistema conformado por Nepal, China e India, para posteriormente examinar los cambios reales o parciales que sufrieron las relaciones de estos países al termino del conflicto armado.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es comparar las dinámicas de uso y apropiación del espacio público en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Cañizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiación del espacio público, a partir de los cuales se examinan las dinámicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qué efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiación y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinámicas que en espacios públicos se dan pueden incluir dinámicas positivas y negativas indistintamente de su origen.
Resumo:
From the 1950s up to the early 1990s the All-India data show an ever-declining share of informal credit in the total outstanding debt of rural households. Contemporaneous micro-level studies, using more qualitative research methodologies, provide evidence that questions the strength of this trend, and more recent All-India credit surveys show, first, a levelling, and then a rise, in the share of rural informal credit in 1990/91 and 2000/01, respectively. By reference to findings of a study of village moneylenders in Rajasthan, the paper notes lessons to be drawn. First, informal financial agents have not disappeared from the rural financial landscape in India. Second, formal-sector financial institutions can learn much about rural financial service needs from the financial products and processes of their informal counterparts. Third, a national survey of informal agents, similar to that of the 1921 Census survey of indigenous bankers and moneylenders, would provide valuable pointers towards policy options for the sector. A recent Reserve Bank of India Report on Moneylender Legislation not only explores incentive mechanisms to better ensure fair practice, but also proposes provision for a new category of loan providers that would explicitly link the rural informal and formal financial sectors.
Resumo:
Data analysis based on station observations reveals that many meteorological variables averaged over the Tibetan Plateau (TP) are closely correlated, and their trends during the past decades are well correlated with the rainfall trend of the Asian summer monsoon. However, such correlation does not necessarily imply causality. Further diagnosis confirms the existence of a weakening trend in TP thermal forcing, characterized by weakened surface sensible heat flux in spring and summer during the past decades. This weakening trend is associated with decreasing summer precipitation over northern South Asia and North China and increasing precipitation over northwestern China, South China, and Korea. An atmospheric general circulation model, the HadAM3, is employed to elucidate the causality between the weakening TP forcing and the change in the Asian summer monsoon rainfall. Results demonstrate that a weakening in surface sensible heating over the TP results in reduced summer precipitation in the plateau region and a reduction in the associated latent heat release in summer. These changes in turn result in the weakening of the near-surface cyclonic circulation surrounding the plateau and the subtropical anticyclone over the subtropical western North Pacific, similar to the results obtained from the idealized TP experiment in Part I of this study. The southerly that normally dominates East Asia, ranging from the South China Sea to North China, weakens, resulting in a weaker equilibrated Sverdrup balance between positive vorticity generation and latent heat release. Consequently, the convergence of water vapor transport is confined to South China, forming a unique anomaly pattern in monsoon rainfall, the so-called “south wet and north dry.” Because the weakening trend in TP thermal forcing is associated with global warming, the present results provide an effective means for assessing projections of regional climate over Asia in the context of global warming.
Resumo:
Widely distributed proxy records indicate that the Medieval Climate Anomaly (MCA; *900–1350 AD) was characterized by coherent shifts in large-scale Northern Hemisphere atmospheric circulation patterns. Although cooler sea surface temperatures in the central and eastern equatorial Pacific can explain some aspects of medieval circulation changes, they are not sufficient to account for other notable features, including widespread aridity through the Eurasian sub-tropics, stronger winter westerlies across the North Atlantic and Western Europe, and shifts in monsoon rainfall patterns across Africa and South Asia. We present results from a full-physics coupled climate model showing that a slight warming of the tropical Indian and western Pacific Oceans relative to the other tropical ocean basins can induce a broad range of the medieval circulation and climate changes indicated by proxy data, including many of those not explained by a cooler tropical Pacific alone. Important aspects of the results resemble those from previous simulations examining the climatic response to the rapid Indian Ocean warming during the late twentieth century, and to results from climate warming simulations—especially in indicating an expansion of the Northern Hemisphere Hadley circulation. Notably, the pattern of tropical Indo-Pacific sea surface temperature (SST) change responsible for producing the proxy-model similarity in our results agrees well with MCA-LIA SST differences obtained in a recent proxy-based climate field reconstruction. Though much remains unclear, our results indicate that the MCA was characterized by an enhanced zonal Indo-Pacific SST gradient with resulting changes in Northern Hemisphere tropical and extra-tropical circulation patterns and hydroclimate regimes, linkages that may explain the coherent regional climate shifts indicated by proxy records from across the planet. The findings provide new perspectives on the nature and possible causes of the MCA—a remarkable, yet incompletely understood episode of Late Holocene climatic change.
Resumo:
This paper critically examines the impact of the ‘Guidelines for Hariyali’ – a rural watershed development policy launched in Rajasthan, Western India which has been implemented through a Public Private Partnership (PPP) – for local communities. In 2003, the Government of India launched the ‘Guidelines’ (a comprehensive Integrated Wastelands Development Programme and Drought Prone Areas Programme and Desert Development Programme), the purpose of which is to restore ecological balance by harnessing, conserving and developing natural resources in drought-prone and arid rural areas for the benefit of villages. In the particular case-study area, the policy has been implemented through institutional linkages between a corporation and the government with the aim of sharing responsibilities for finances, planning, implementation and monitoring, the end goal being to enhance the livelihoods of rural households. The analysis focuses specifically on how the ‘Guidelines’ have affected the livelihoods of Rajasthani women, drawing upon findings from focus groups with men and women in the project catchment area, as well as interviews with key actors at public and private sector institutions. Findings reveal that there are significant gaps between policy objectives and the realities on the ground, particularly in the context of women's accessibilities and entitlements. The paper also broadens understanding of how PPPs, if implemented properly, could empower women in the area of watershed management across rural South Asia.