950 resultados para Solà, Teresa -- Biography
Organic-inorganic hybrid sol-gelcoatings for metal corrosion protection: a review of recent progress
Resumo:
This paper is a review of the most recent and relevant achievements (from 2001 to 2013) on the development of organic–inorganic hybrid (OIH) coatings produced by sol–gel-derivedmethods to improve resistance to oxidation/corrosion of different metallic substrates and their alloys. This review is focused on the research of OIH coatings based on siloxanes using the sol–gel process conducted at an academic level and aims to summarize the materials developed and identify perspectives for further research. The fundamentals of sol–gel are described, including OIH classification, the interaction with the substrate, their advantages, and limitations. The main precursors used in the synthesis ofOIHsol–gel coatings for corrosion protection are also discussed, according to the metallic substrate used. Finally, a multilayer system to improve the resistance to corrosion is proposed, based on OIH coatings produced by the sol–gel process, and the future research challenges are debated.
Resumo:
1828 t.1
Resumo:
1831 t.4
Resumo:
1829 t.2
Resumo:
1830 t.3
Resumo:
1832 t.5
Resumo:
1833 t.6
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Gestão e Políticas Públicas
Resumo:
¿Qué formas adquieren los cuerpos de los jóvenes bajo las actuales condiciones de producción? ¿Cuáles son sus poéticas? ¿Qué relaciones de fuerza se realizan en estas formas? ¿Cómo se inscriben en los cuerpos las relaciones de dominación, el "ethos" y la cosmovisión de un grupo social? Estas son algunas de las cuestiones que orientan el presente proyecto, interesado en explorar y describir sistemáticamente los procesos sociales del devenir "joven" en Córdoba. La investigación aborda algunas de las problemáticas propias de los jóvenes en tanto grupo social heterogéneo y diferenciado a partir del análisis de las prácticas de producción, consumo, interpretación y circulación de bienes culturales asociados con la diversión y el tiempo libre. Los tres objetos empíricos, localizados en la ciudad de Córdoba, son:o las salidas nocturnas de jóvenes estudiantes universitarios o la formación y el entrenamiento de los bailarines clásicos en el Teatro del Libertador Gral. San Martín. o las prácticas de entretenimiento y socialización lúdica entre los jóvenes de la comunidad de sordos de Córdoba.La hipótesis central de la investigación sostiene que la música y el baile tienen la capacidad de producir las identidades que nombran. Esta producción de cuerpos y subjetividades se realizaría en las performances sociales ("las salidas nocturnas" y "fiestas de la comunidad sorda") y las performances artísticas (clases, ensayos y funciones de ballet) donde se da la interacción entre las identidades actuadas por los sujetos y las ofrecidas por las diferentes músicas, bailes y movimientos corporales. En este sentido, proponemos que las performances articulan una particular identidad cuando quienes la protagonizan experimentan que la música y el baile se "ajusta" a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias.ObjetivosGENERAL:o Describir, de modo denso, las prácticas y representaciones implicadas en el proceso de materialización de los cuerpos y relacionarlas con los procesos de subjetivación y formación de identidades juveniles. ESPECÍFICOS.o Explorar la relación entre las diversas formas de consumo cultural en la formación de un estilo de vida y en la formación de identidades colectivas. o Describir los procesos de entrenamiento de los bailarines de música clásica.o Analizar los procesos de comunicación no verbal entre jóvenes de la comunidad sorda.Materiales y métodos.Para realizar esta investigación se construirá por medio de técnicas cuali y cuantitativas un corpus heterogéneo de materiales textuales, gráficos y audiovisuales, así como de entrevistas en profundidad, de experiencias etnográficas de observación participante y de investigación cuantitativa. Dicho corpus recibirá un tratamiento diferencial según el soporte y género, pero en todos los casos trabajando desde una matriz de análisis que considere los procesos de construcción de sentido y las relaciones entre cuerpo, subjetividad e identidad. En el análisis de los datos se pondrán en juego herramientas conceptuales tomadas de la Antropología Simbólica, la Antropología de la Danza, el Análisis del Discurso, la Sociología del Arte y los Estudios de la Performance. Resultados esperados.Se espera elaborar indicadores para medir la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos. El desenvolvimiento del proyecto permitirá también la formación de recursos humanos en investigación y se contempla presentaciones a reuniones científicas, publicación en revistas nacionales e internacionales y la elaboración de dos libros. Por último se implementarán actividades de capacitación y asesoramiento para instituciones relacionados con los jóvenes. Importancia del ProyectoLos resultados de la investigación permitirán una interpretación más comprehensiva de los sentidos que poseen para jóvenes cordobeses problemáticas sociales como las adicciones, el alcoholismo, la salud sexual y reproductiva, las prácticas discriminatorias o los usos de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Five new species of Dissomphalus Ashmead, 1893 are described and illustrated, all from Espírito Santo, Brazil: D. h-ramus, D. verrucosus, D. laminaris, D. cristatus and D. scopatus. New geographic records and variation data of D. scamatus Azevedo, 1999, D. concavatus Azevedo, 1999, D. rectilineus Azevedo, 1999, D. vallensis Evans, 1979, D. gilvipes Evans, 1979, D. plaumanni Evans, 1964, D. napo Evans, 1979, D. truncatus Azevedo, 2003 and D. cornutus Evans, 1964 are included.
Resumo:
n.s. no.14(1983)
Resumo:
En les condicions climàtiques del Sud d’Europa, el cop de sol és un dels factors que més incideixen en la reducció del percentatge de fruits de primera categoria, especialment en certes varietats com ‘Granny Smith’, ‘Fuji’ o ‘Gala’. Existeixen encara certs dubtes respecte les causes del desenvolupament del cop de sol, tot i que està àmpliament acceptat que les altes temperatures del fruit hi juguen un paper important. En canvi, existeix més debat pel que fa al paper de la radiació. Els mecanismes fisiològics causants dels símptomes del cop de sol no són del tot clars. Existeixen diferents hipòtesis, des de la necrosis dels teixits fins a la degradació de pigments en funció del grau de cop de sol. El mètode més efectiu pel seu control és la selecció minuciosa de varietats ben adaptades a les condicions climàtiques locals, ja que mostren diferències en quant a la sensibilitat al cop de sol. Altres experiències de control avaluades en diferents zones del món inclouen la protecció amb xarxes antipedra, refrescament evaporatiu mitjançant reg per aspersió i aplicació d’un film de partícules de caolí amb diferents graus d’èxit i implementació.
Resumo:
El trabajo Espejo, cuerpo e identidad en Ifigenia (Teresa de la Parra, Caracas, 1924) plantea el tema del espejo como afianzador de la identidad del personaje principal de la novela Ifigenia, María Eugenia Alonso. A través del espejo la autora configura a su personaje principal y todo el entramado de acontecimientos en la novela. El espejo permite a la heroína darse un cuerpo y construirse a su antojo a través del ritual del arreglo. Cada mirada al espejo se convierte en el despliegue de una puerta o umbral que atrae y que a su entrada le permitirá al personaje conectar con una nueva identidad.