1000 resultados para Sistema educatiu -- Catalunya
Resumo:
En els últims anys, l’aprenentatge de la lectura i les seves dificultats ha estat de gran interès per als educadors i investigadors, propiciant una evolució en el coneixement dels processos implícits en el seu aprenentatge. S’ha arribat a un consens ampli i generalitzat sobre què és la dislèxia i sobre les dificultats que presenta per reconèixer que la consciència fonològica és un dels predictors més fiables del mateix trastorn. A Catalunya, a partir de la LEC (2009), s’han estimulat les actuacions en el sistema educatiu per tal de garantir l’atenció als trastorns d’aprenentatge; en concret, s’ha millorat la formació dels docents i s’han elaborat instruments i materials que facilitin la seva tasca, com ara els protocols de detecció i atenció a l’alumnat amb dislèxia elaborats l’any 2011.El present article se centra en aquest marc i pretén un doble objectiu: (a) orientar i analitzar el procés d’actuació més eficient a l’hora d’avaluar i diagnosticar precoçment la dislèxia, i (b) donar un model perquè, des del marc escolar, es puguin assumir competències i generar procediments per garantir la trajectòria acadèmica dels nens dislèctics i evitar problemes de desajust emocional i social amb el pas del temps.
Resumo:
El sistema educatiu de Catalunya va iniciar, durant el curs 2004-2005, una nova experiència destinada a incorporar plenament l'alumnat estranger a les pràctiques socials dels centres escolars. Les aules d'acollida van ser concebudes com un recurs de les escoles i dels instituts per facilitar l'adaptació escolar de l'alumnat nouvingut des de la promoció, entre altres coses, de l'aprenentatge de la llengua catalana
Resumo:
La dècada dels 90 es presenta com una dècada amb interessants canvis dins el món educatiu pel que fa a Catalunya i a l'Estat Espanyol. D'una banda, la implantació de la Llei d'Ordenació General del Sistema Educatiu motiva una gran quantitat de recerques i reflexions a l'entorn de l'educació i de les funcions que aquesta ha d'exercir. D'altra banda cal considerar els Nous Plans d'Estudis Universitaris, en especial, els relacionats amb el món de l'educació. Els anys noranta prometen ser uns anys d'importants innovacions en el terreny educatiu
Resumo:
A partir del curs 1999-2000 s'inicia a Catalunya l'aplicació generalitzada dels cicles formatius de la nova formació professional implantada per la Llei d'ordenació general del sistema educatiu (LOGSE), aprovada el ja llunyà 1990. Amb tot, alguns centres de les comarques de Girona ja ho han fet aquest curs mateix i la majoria entraran el curs vinent en el nou sistema
Resumo:
Aquesta comunicació presenta alguns dels resultats d’un projecte ARIE, finançat per la Generalitat de Catalunya, desenvolupat durant el curs 2008/2009 pel grup de recerca “Patrimoni artístic i educació” de la UdG i un conjunt de centres de primària i secundària que hi han col·laborat. S’emmarca doncs dins els projectes de recerca i innovació que tenen per finalitat la millora de la qualitat del sistema educatiu no universitari i la potenciació i millora d'iniciatives d'ensenyament i d'aprenentatge
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gr??ficos y tablas de datos
Resumo:
Este estudio tiene como finalidad la creación de nuevos conocimientos sobre los procesos de abandono escolar prematuro y de retorno al sistema educativo de la población joven de las Islas Baleares. Con este fin, se han realizado entrevistas biográficas a treinta jóvenes que dejaron la escuela sin el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y con posterioridad decidieron reanudar los estudios. El estudio de los procesos de abandono escolar y de retorno al sistema educativo a través de las historias de vida, nos ofrece una visión privilegiada y única de cómo y por qué los y las jóvenes se alejan de la escuela y después vuelven. Sus narraciones dan una perspectiva diferente y complementaria a otras, basadas principalmente en datos cuantitativos y en las aportaciones de otros actores sociales. A partir de esta visión, se pone en tela de juicio una parte del discurso dominante sobre el tema, al mismo tiempo que se reflejan los déficits en las actuaciones de varios actores sociales. Los objetivos de la investigación son: 1. Contribuir a la creación de conocimiento sobre los procesos de abandono escolar temprano y de retorno al sistema educativo y 2. Contribuir a la mejora de las acciones de acompañamiento a jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieran seguir formándose. La muestra estudiada fue de 30 jóvenes voluntarios (13 mujeres y 17 hombres), de los cuales 4 estudiaban en Menorca, 4 en Ibiza y 22 en Mallorca. Las entrevistas se realizaron entre febrero y abril de 2008 y fueron grabadas y transcritas. El análisis de contenido se hizo a partir del vaciado de la información de cada una de ellas, organizándose en categorías y temas. Se tomó la entrevista como instrumento de recogida de datos y las historias de vida como metodología cualtitativa y fuente primaria para el análisis evolutivo y de vivencias de cada individuo con referencia al tema de investigación. La codificación del contenido de las entrevistas, se hizo con el apoyo del programa informático NUD IST para Windows. En relación al proceso de abandono escolar prematuro se concluye que: 1. El estudio documenta la coherencia entre las elevadas tasas de abandono escolar que hay en Baleares, las características de la actividad económica, los valores sociales dominantes, la educación familiar y las prácticas educativas. En cuanto a las aportaciones sobre el proceso de retorno al sistema educativo, se acuerda que: 1. Junto a las trayectorias en los que el trabajo remunerado pasa a ser la actividad principal en el período inmediatamente posterior a la salida de la escuela, también abundan las de continuación de la formación por otras vías: Programas de Garantía Social (PGS) o ESPA. 2. Cuando el ESPA supone reiniciar los estudios después de un período de ausencia, las funciones que se le atribuyen van desde lo puramente instrumental en relación a la ocupación hasta la más expresiva, relacionada sobre todo con el desarrollo personal. 3. El análisis de estas razones refleja cómo los y las jóvenes intentan utilizar los recursos existentes en su proceso de transición a la vida adulta. El tema de fondo ante estas situaciones es la capacidad del ESPA por acompañar a los y las jóvenes en esta trayectoria personal en la que la obtención del título de Graduado en ESO tiene un sentido y una factibilidad que no tenía cuando estaban escolarizados en un centro de secundaria. En referencia a las aportaciones sobre cómo deberían ser las acciones de acompañamiento de los y las jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieren continuar formándose, se concluye que: 1. La valoración general del ESPA es positiva, no sólo por parte del alumnado que aprueba sino también por los que suspenden y deben repetir. 2. Los elementos que se consideran más positivos en la valoración del ESPA se plantean con frecuencia en comparación con el escolar y principalmente con el período del ESO. Se destacan: horarios que permiten liberar tiempo para otras actividades; contenidos básicos y útiles; voluntariedad de participación; grupo clase reducido y heterogéneo; profesorado; cambio en su actitud hacia la educación y descubrimiento o redescubrimiento de la capacidad y del placer de aprender. 3. En el contexto de la sociedad del conocimiento y atendida la actual situación económica, social y educativa de Baleares, se ha de reconocer el valor estratégico de la educación de segunda oportunidad. 4. Avanzar en la superación de todos estos retos implica asumir que el abandono escolar prematuro no es un problema personal sino de sociedad, en la superación del cual tienen un papel muy importante las políticas institucionales. El retorno a la formación es un instrumento privilegiado para ayudar a los y las jóvenes a avanzar en este largo y complejo proceso de vivir la juventud, y a hacerlo de una manera que les abra oportunidades y los ayude a construir, junto a otras personas, un futuro más libre, más creativo y con una mayor justicia social.
Resumo:
Es un informe que pretende identificar las competencias de base que el alumnado tendría que tener cuando acaba la escolaridad obligatoria, y muestra todo el proceso de investigación y los resultados y conclusiones a los que llegan.
Resumo:
La administración educativa de Cataluña ofrece al profesorado y con carácter meramente orientativo una programación curricular de la etapa de educación primaria conforme establece la LOGSE en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se exponen ejemplos de ocho unidades de programación del área de matemáticas, conocimiento del medio, lengua y música con sus objetivos didácticos, actividades de aprendizaje y actividades para la evaluación.
Resumo:
La administración educativa de Cataluña ofrece al profesorado y con carácter meramente orientativo una programación curricular de educación infantil, conforme establece la LOGSE en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se exponen ejemplos de 9 unidades didácticas referidas al juego, dramatización de un cuento, lectura visual de imágenes fijas, fiestas populares, el agua, la biblioteca, animales y noción de cantidad, con sus objetivos didácticos, actividades de aprendizaje y actividades para la evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación