1000 resultados para Sistema Integrado de Gestão
Resumo:
Este material, iniciativa de la Dirección General de Formación Profesional e Inspección Educativa del Govern de les Illes Balears reúne las experiencias presentadas en un foro de formación profesional que pretendía compartir experiencias y tratar sobre perspectivas de futuro. Asistieron representantes de la entidad bancaria Sa Nostra, de la administración autonómica, de los sectores empresariales y los sindicatos más representativos de la comunidad de las Islas Baleares, que propusieron y analizaron los objetivos y las actuaciones más adecuados para impulsar y potenciar la formación profesional relacionada con el entorno productivo y con la dimensión de futuro que requiere la diversificación económica de las Islas Baleares. Entre las páginas 127-130 se presenta una traducción del texto al español, sin ilustraciones ni gráficos. Resumen tomado del propio documento
Resumo:
Este material, iniciativa de la Dirección General de Formación Profesional e Inspección Educativa del Govern de les Illes Balears reúne las experiencias presentadas en un foro de formación profesional que pretendía compartir experiencias y tratar sobre perspectivas de futuro. Asistieron representantes de la entidad bancaria Sa Nostra, de la administración autonómica, de los sectores empresariales y los sindicatos más representativos de la comunidad de las Islas Baleares, que propusieron y analizaron los objetivos y las actuaciones más adecuados para impulsar y potenciar la formación profesional relacionada con el entorno productivo y con la dimensión de futuro que requiere la diversificación económica de las Islas Baleares. Entre las páginas 131-150 se presenta una traducción del texto al español, sin ilustraciones ni gráficos. Resumen tomado del propio documento
Resumo:
Esta investigación le permite al lector entender la influencia que tuvo la implantación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) sobre la gestión del ordenamiento territorial en el Área Metropolitana de Bucaramanga. El documento explica y analiza las posibles transformaciones que se podrían generar en los alrededores del sistema, partiendo de reconocer que existen unas áreas denominadas centralidades y otras operaciones estratégicas que son catalogadas no solamente por el rol que cumplen en un contexto municipal y metropolitano, sino también por las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de servicios, equipamientos y empleo, que finalmente contribuirán a alcanzar el deseo de un modelo desarrollo policéntrico en el área metropolitana.
Resumo:
Teniendo en cuenta que el sector de la salud es uno de los que mayor impacto tienen tanto para las personas como para los estados, la empresa Proveedora ha buscado brindar una alternativa tecnológica que le permita a los actores de la salud poder proporcionar un claro panorama para la planeación, desarrollo y la puesta en marcha de soluciones que permiten convertir las actividades del sector, en las estrategias que las CLINICAS, HOSPITALES o ADMINISTRADORAS necesitan, es así como se han diseñado soluciones para hospitales, clínicas, centros médicos, laboratorios, consultorios, centros de diagnósticos y consultas profesionales, integrando la atención médica a los procesos administrativos en busca de proveer un servicio de gestión moderno. La tecnología al servicio de la salud genera diferencias competitivas que se ven reflejadas en aumento de productividad, reducción de costos, aumento de la oportunidad de servicio y mejora operacional. Además, proporciona las herramientas suficientes a la gerencia para reducir el riesgo en toma de decisiones. Con la apertura económica, las entidades gubernamentales y las empresas del sector privado orientadas al sector salud, han iniciado un proceso de modernización que significa para la Industria Nacional del Software una oportunidad de desarrollo y crecimiento, y para la Industria internacional un atractivo de inversión en nuestro país, posicionando a las TI como herramientas claves para la prosperidad de esta región
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Conocer las características de la interacción profesor-alumnos, específicamente el comportamiento interrogativo de los estudiantes; y experimentar un método de perfeccionamiento de educadores en servicio destinado a incrementar las consultas discentes. 2.300 alumnos de quinto de EGB de 27 colegios estatales y privados de Móstoles distribuidos en 66 clases con una media de 34 alumnos por clase. Y 66 profesores de 37 años de edad media, con 13 años de experiencia media y mayoritariamente diplomados. Investigación de carácter teórico-experimental que en su primera parte estudia los procesos de interacción y de la acción de preguntar entre discípulos y maestros, sus condicionamientos sociales, psicológicos y pedagógicos. La segunda etapa es un estudio de campo, primero con un periodo exploratorio para conocer y explicar la interacción y las preguntas en quinto de EGB; y por último la intervención propiamente dicha para comprobar si existe relación entre las frecuencias de las preguntas con las características de los alumnos o de los profesores. Se utilizan dos sistemas, el registro de observaciones y las pruebas impresas o cuestionarios. Para comprobar las características de la personalidad de los alumnos se acude a los Test Elemental de Inteligencia de Yela y Test de Cultura Verbal de Cordero. Para medir aspectos de la personalidad del profesor se utilizan el Cuestionario de Personalidad de José Luis Pinillos y la Escala de Autoritarismo de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levison, Sanford, Campbell y Stanley. También se mide la interacción verbal en el aula mediante el Sistema de Categorías de Ned A. Flanders, el Sistema de Categorías de Bale y el Sistema ampliado de Amidon y Rosenshine; y se elabora un cuestionario de opiniones para los alumnos. El tratamiento se aplica a la mitad de cada clase, manteniendo la otra mitad como grupo de control. Tras aplicar el tratamiento se observa que aumentó el número de preguntas y el número de alumnos que preguntan; crece una tercera parte la intervención de los niños; y la actuación del profesor se reduce en más de la décima parte. El fomento a la acción interrogativa por parte del profesor, ayuda a dilatarla, pero se comprueba que por cada cuatro actos del profesor que restringen la libertad del alumno, solo uno promueve su autonomía y participación. Las áreas donde se pregunta son Experiencia Social y Naturales, Matemáticas y Lengua. Las causas de este porcentaje reducido de preguntas son la escasa oportunidad que ofrecen los profesores; el desinterés por las materias; y la inhibición. El sexo del profesor no influye pero sí lo hace negativamente su mayor edad o experiencia, y positivamente su mayor estabilidad emocional y control. A mayor inteligencia del alumnos, mayor índice de preguntas, pero no es relevante la aptitud verbal. En los centros privados los alumnos preguntan más aunque sus ideas son memos aceptadas y se les pregunta menos. En resumen, el método empleado ha aumentado la capacidad de los maestros para estimular y suscitar interrogantes en sus discípulos; y sirve para transformar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar el elevado interés de los proferores por mejorar su docencia. La educación es un proceso complejo de interacción humana y por lo tanto profesores y alumnos se influyen recíprocamente.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Versión trilingüe en castellano, inglés y francés
Resumo:
Probar la validez del método PROFAX aplicado al cálculo matemático en EGB, para comprobar si acelera el proceso de aprendizaje. Los objetivos concretos son: 1) Establecer las diferencias de conocimiento antes y después de la aplicación del instrumento. 2) Comparar los tiempos de resolución de ejercicios antes y después de la aplicación del instrumento. 3) Determinar la velocidad del trabajo bien hecho. 960 alumnos de primero a sexto de EGB de dos centros de Valencia: Centro Piloto 'Santo Cáliz' y Colegio Nacional 'Rodríguez Fornos'. Se eligieron cuatro grupos en cada curso, dos de cada sexo, de unos 40 alumnos de media cada uno. El equipo investigador formuló una serie de hipótesis basadas en la comparación entre la práctica tradicional del cálculo y el método PROFAX. Este método se fundamenta en el ejercicio de la función mental para las operaciones aritméticas, crea hábitos y desarrolla la aptitud para manejar, acumular, restar, multiplicar y dividir. Cada grupo tenía diversas funciones: a) Uno de ellos seguía el método completo. Se les pasó una prueba inicial para conocer el punto de partida y una final para obtener la diferencia del aprendizaje. b) A otro grupo solo se le pasó la prueba inicial y final. c) El tercer grupo trabajó con el método y se le pasó la prueba final. d) El grupo restante sólo pasó la prueba final, con lo que los resultados pueden compararse con los tres casos anteriores para obtener las posibles variables de las que este grupo carece. Se utilizaron técnicas estadísticas centradas en el análisis de varianza y covarianza, lo que permitió realizar un estudio exhaustivo de la homogeneidad, tanto dentro de cada grupo con entre ellos, posibilitando un análisis complejo de las diferentes medias de cada grupo. El nivel de operatividad aritmética en calidad y rapidez es notablemente mayor en los grupos sometidos al método PROFAX. Esto ocurre en todos los cursos, excepto en el segundo, en el que muestran unos resultados ambivalentes, aunque se sospecha que no ha sido seguida la normativa prevista. Los resultados muestran que no es decisivo el uso de PROFAX, sino la secuencialización, forma de penetración, etc. En definitiva, las variables intrínsecas. Los grupos que han trabajado con el método completo muestran un rendimiento superior a los que han trabajado sólo con el contenido y la secuencialización de PROFAX. Se observa la ventaja del método en la incidencia en la solución de operaciones respecto a la forma de su presentación (presentación vertical o presentación horizontal). El aprendizaje del cálculo es más efectivo por procedimientos exclusivamente de 'cálculo mental' frente a procedimientos que permiten el auxilio instrumental (digital, grafismos, etc.). El método PROFAX no excluye el decisivo papel del profesor tanto respecto a la motivación como al interés y convencimiento del valor del método.
Resumo:
Revisar y modificar el cuestionario I.D.E.A. sobre Estrategias de Aprendizaje (EA), fruto de una investigación anterior. Diseñar y poner en práctica un programa de entrenamiento en Estrategias de Aprendizaje.. 65 alumnos y alumnas de Enseñanza Superior, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid. 5 alumnos y alumnas de Enseñanzas Medias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre las Estrategias de Aprendizaje (EA) y su evaluación. Se procede a la presentación del Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.) y a la explicación de las innovaciones introducidas en el mismo: 1. Corrección en función de la proximidad a la respuesta ideal, 2. Inversión de las escalas definidas inicialmente como dificultades, 3. Tratamiento y corrección del cuestionario empleando el paquete informático SPSS. Esta nueva versión del cuestionario se emplea como pretest posttest. La intervención se realiza con un programa de EA que consta de seis módulos: 1. Visión general, 2. Autocontrol y motivación, 3. Interacción social, 4. Procesos cognitivos, 5. Comprensión escrita, 6. Solución de problemas. Tras la aplicación del programa, los datos obtenidos se someten a un análisis de varianza con dos variables intra (pre y post) y dos variables inter (grupo experimental y de control). Se aplica un cuestionario final para conocer la opinión de los alumnos de la muestra sobre el programa de EA.. Autoinformes, Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.).. Escala de sinceridad, correlación de Pearson.. Las innovaciones introducidas permiten que el cuestionario I.D.E.A. se corrija más facilmente y la representación gráfica de los resultados obtenidos sea más comprensible. El programa de EA apoya el empleo de estas estrategias en el contexto del aula, complementando la labor del profesor. Los alumnos valoran favorablemenete el programa: el 91,9 por ciento manifiesta la necesidad de formarse en estos temas y el 80 por ciento opina que el programa proporciona conocimientos para mejorar el aprendizaje..
Resumo:
Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por los distintos estamentos e instituciones educativas, y elaborar el diseño de una gama de cuestionarios encaminados a captar informaciones básicas para mejorar la gestión de la enseñanza, así como la elaboracion de los instrumentos y la planificación del proceso de recogida de la información. Todos los elementos que integran la realidad educativa: alumnado, personal y centro docente. Se realiza un trabajo de campo recogiendo información de los centros docentes por medio del análisis de los cuestionarios existentes, para, posteriormente, depurarlos y codificarlos con el fin de informatizarlos. Cuestionarios. Análisis comparativo de los distintos cuestionarios de los diferentes estamentos e instituciones educativas. Se han obtenido los siguientes resultados: A/ Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por diferentes estamentos o instituciones educativas. B/ Cuestionarios a utilizar por la Consejería de Cultura, Educación y Turismo hasta que se implante un sistema integrado de gestión. C/ Plan de grabación. D/ Plan de explotación estadística. E/ Plan de trabajos previos a la toma de datos. F/ Líneas de actuación a medio plazo. La implantación de un sistema de gestión informatizado con teleproceso exige, por un lado, poner en marcha un plan de informatización de los ficheros existentes a la vez que se crean otros nuevos. Por otro lado, iniciar las tareas necesarias para la implantación de dicho sistema de gestión. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
O objetivo deste trabalho é servir de roteiro na aplicação da Resolução nº 2.829, de 30 de março de 2001, do Conselho Monetário Nacional, que definiu a política de investimentos dos recursos das EFPC’s. O texto divide-se em dois tópicos: O primeiro descreve um quadro resumido da situação atual da previdência complementar fechada no Brasil. O segundo demonstra um sistema integrado de gestão de investimentos que garanta maior segurança, fidegnidade e transparência, bem como ser um instrumento de planejamento estratégico dos investimentos das entidades fechadas de previdência complementar – EFPC’s
Resumo:
O presente trabalho representa o resultado da pesquisa realizada junto aos fruticultores da Região da Campanha/RS, a Central de Abastecimento do RS, as agroindústrias de conservas de Pelotas/RS, as associações de fruticultores da Região e do Comitê Pró Desenvolvimento da Fruticultura na Metade Sul do RS. O objetivo é de analisar como estão organizados os produtores rurais, da fruticultura irrigada de clima temperado da Região da Campanha do Rio Grande do Sul, e como estão agregando valor aos produtos, utilizando-se de uma ótica sistêmica, através do Sistema Integrado Agronegocial (SIAN). O trabalho foi embasado no referencial teórico com a introdução de tópicos sobre fruticultura, cadeias de produção agroindustrial, cadeias produtivas, cadeias de valor, redes de pequenas e médias empresas e imbricando nas abordagens oferecidas pelo SIAN. O estudo de caso da Cadeia Produtiva da Fruticultura da Região da Campanha/RS, foi realizado através de entrevistas de profundidade, com questões abertas e fechadas. Concluiu-se o presente trabalho de pesquisa salientando que a análise da evolução da Cadeia Produtiva da Fruticultura da Região da Campanha/RS mostra a existência de ações conjuntas e organizadas por parte de seus atores. O processo agregador de valor à fruta permite projetar a Cadeia de Valor da Fruticultura da Região, levando-se em conta que a situação presente já sinaliza a formação de uma estrutura em rede, ainda que de forma embrionária, mas que se bem trabalhada pode consolidar a formação de uma Rede de Micros, Pequenos e Médios Fruticultores da Região da Campanha/RS.
Resumo:
Este trabalho investiga o impacto da adoção e da implementação de um Sistema Integrado de Gestão em uma empresa do setor elétrico brasileiro, Companhia Estadual de Energia Elétrica – CEEE. Os Sistemas Integrados de Gestão – SIG´s – compõem um novo conceito para a gestão de informação nas organizações. Esses sistemas prometem a integração de todos os fluxos de informações internos e externos a uma organização. A busca da efetiva integração dos negócios levou inúmeras empresas a implementarem os SIG´s. Como a expectativa de resultados é significativa e os investimentos envolvidos são elevados, a avaliação é uma importante etapa da implementação deste tipo de sistema nas empresas. O objetivo do trabalho é avaliar se a implementação do sistema empresarial Synergia trouxe alteração na eficiência operacional da CEEE. O método de avaliação baseou-se em duas dimensões: utilidade e satisfação pelo usuário. Para avaliação da utilidade do sistema, outras três subdimensões foram estabelecidas: a) impacto nos fatores críticos de sucesso da empresa; b) impacto nos processos; c) impacto nos indicadores de desempenho. Com base em um referencial teórico centrado nas características destes sistemas e nos métodos de avaliação que enfatizam as questões mais significativas a serem consideradas na implementação desses projetos, a pesquisa revelou aspectos da implementação e deficiências do software que conduziram ao insucesso do projeto.
Resumo:
A disposição no solo, qualificada ou não, provavelmente por longo tempo permanecerá como alternativa adotada por países não abastados para a destinação dos seus resíduos sólidos. Dada a escassez de recursos econômicos de tais nações, há uma demanda urgente por alternativas de baixo custo para o tratamento do efluente líquido ambientalmente altamente impactante gerado em tal processo: o lixiviado. O presente trabalho, desenvolvido em uma área do Aterro Sanitário da Extrema, Porto Alegre, vem contribuir apresentando resultados da utilização de três métodos biológicos de baixo custo aplicados consecutivamente ao tratamento de lixiviado bruto proveniente de aterro sanitário de resíduos sólidos: (1) filtro biológico anaeróbio com meio suporte de pedra britada nº 5, (2) filtro biológico aeróbio de baixa taxa com meio suporte de pedra britada nº 3 e (3) banhado construído de fluxo subsuperficial com cultivo de Typha latifolia sobre areia de elevada granulometria. O filtro anaeróbio demonstrou constituir-se em excelente alternativa de reduzido custo para o tratamento de lixiviado bruto. Utilizando-se afluente com 2690-8860 mgDBO5/L e 5345-14.670 mgDQO/L, apontou-se para um tempo de detenção hidráulica próximo a 56 dias como ótimo dos pontos de vista operacional e econômico, produzindo eficiências de remoção de DBO5 de 82,43% e de DQO de 77,70%. A pesquisa conduzida com filtro aeróbio de baixa taxa, ainda que produzindo resultados de significância limitada do ponto de vista estatístico, em função do reduzido número de repetições e utilização de apenas uma unidade experimental, apontou para um desempenho satisfatório da unidade, uma vez que, aplicado lixiviado previamente tratado anaerobicamente a 0,063 m3/(m2.d), obtiveram-se remoções de 53,17% de NTK, de 46,12% de nitrogênio (todas as formas) e de 36,01% de DBO5. A pesquisa com banhado construído de fluxo subsuperficial utilizado no polimento do lixiviado previamente tratado anaeróbia e aerobicamente produziu limitado número de resultados, sobretudo pela dificuldade de aclimatação das macrófitas utilizadas. Ainda assim, elevadas remoções de DBO5, DQO, NTK, nitrogênio (todas as formas), fósforo e cromo total foram obtidas operando-se com diluições para controle da salinidade, havendo adaptado-se as plantas a lixiviado com condutividade elétrica de 6370 µmho/cm.