970 resultados para Seguridad vial
Resumo:
Se trata de un análisis sobre el proyecto que el gobierno regional de Castilla-La Mancha y la ONG Escuelas para el Mundo pondrán en marcha para el conocimiento de las normas básicas de seguridad vial y mejora del tráfico en las ciudades .
Resumo:
Se trata de una noticia sobre las ayudas que concederá el gobierno regional de Castilla-La Mancha para la instalación de medidas de seguridad en el transporte escolar, lo que se concluirá en la instalación de cinturones entre otras actuaciones.
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de cuarto curso de Educación Primaria (2009)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación y formación en competencias
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende que toda la comunidad educativa del CRIELE trabaje en torno a la Educación Vial y la seguridad en todos los aspectos con el alumnado de Educación Primaria. El trabajo se ha desarrollado en tres fases: en la primera se preparan las actividades y materiales; en la segunda se desarrollan las actividades a lo largo de todo el curso, siendo la planificación semanal en función de la asistencia de los grupos; y en el tercer momento se realiza la evaluación de las actividades desarrolladas a lo largo de todo el curso semanalmente al finalizar la estancia de cada uno de los grupos. Para la realización del proyecto se utiliza fundamentalmente el parque de tráfico homologado por la DGT y ubicado en el CRIELE con los kars, diverso material gráfico y de cartelería, juegos didácticos, chalecos homologados, muñecos de primeros auxilios y materiales diversos para la creación de un semáforo. Se ha creado una amplia variedad de materiales como elementos decorativos, murales señales viales, semáforos, adornos, viseras y chalecos viales, fichas viales, planos, revistas, cuadernillos o carnets. En el CRIELE acuden grupos escolares de diferentes localidades semanalmente y disfrutan de una convivencia continuada y una planificación de actividades desde el plano socioeducativo. Se trabaja intensamente el tema transversal y línea prioritaria a tratar en el currículo, Educación Vial y seguridad, en todos sus aspectos, desde diferentes ángulos y visiones, tratando de alcanzar la educación integral de base en el alumnado como peatón y futuro conductor responsable del hoy y del mañana. Un logro importante alcanzado es el grado de coordinación de los centros de origen con el tema antes de la convivencia de los alumnos y alumnas, y después, ya que al finalizar se entrega a cada persona toda la documentación generada para seguir trabajando desde sus lugares de procedencia con los tutores.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo por dos profesores del Colegio Público 'Jacinto Benavente' de Valladolid con la colaboración de alumnos en las actividades. Está orientado a dos niveles educativos: a) Educación Primaria que tiene entre otros objetivos: -Ir familiarizando a los niños con el mundo del tráfico, desde el lenguaje de las distintas clases de señales, agentes y semáforos, hasta las normas elementales de conducta peatonal; -Aconstumbrar a los niños al buen uso y respeto de los medios de transporte tanto públicos como privados, etc. b) Educación Secundaria con objetivos como: -Profundizar en el estudio y conocimiento del entorno; -Inculcar el sentido de responsabilidad referido a conducción de bicicletas y ciclomotores; -Iniciar a los alumnos en el conocimiento de los primeros auxilios y normas de conducta a seguir ante un accidente. Se ha utilizado una metodología activa, participativa y lúdica a través de una serie de actividades. El resultado es la adquisición de conocimientos a través del manejo de juegos educativos a nivel de Educación Primaria: 'La ruleta de la Educación vial' y a nivel de Educación Secundaria: 'Trafiescol', dos juegos educativos con sus correspondientes tableros y barajas de cartas con preguntas y respuestas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Potenciar los niveles de Educación y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminación (acústica y atmosférica) asociados al uso-abuso de los vehículos en cuanto a contaminación del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destrucción del paisaje, de la congestión de tráfico de las presiones del tráfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el tráfico en la mejor de las posibles armonías. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orígenes de la Educación Vial en España. Desde la perspectiva histórica a partir de la II República hasta nuestros días. Segunda Parte. Conocer y analizar la situación de la Educación Vial en los países de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Tercera Parte. La Educación Vial como Educación Social. Tratando de diseñar, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El ámbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentación, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educación y Seguridad Vial del municipio, como sinónimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Análisis de publicaciones o estudios. Investigación histórica, análisis y valoración general. Diseño de un modelo o paradigma de intervención experimental de intervención. A lo largo del recorrido histórico el tráfico ha ido generando una serie de problemas que ningún gobierno había previsto y ante los cuales no habían tomado ningún tipo de medida o educación de los usuarios. En la II República española con el censo del parque automovilístico y las consecuencias negativas que éste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el ámbito escolar, ni se intuyó el tráfico que iba en aumento y que había que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Código de la Circulación. En la época franquista, según aumenta el parque automovilístico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesiástico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vías públicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Tráfico de carácter burocrático y militarizada. Poco a poco crea material didáctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los años 70 y 80 se siguen las mismas líneas de acción educativa. Llegando a un momento crítico al final de la década. La transición democrática comienza con la señalización, infraestructura vial y la Policía Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educación Vial se mejorará con la participación de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporándolo realmente en los Programas escolares, desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria sin olvidar la Formación Permanente de Adultos. Incentivando la formación-Educación Vial del profesorado. Diseñando y realizando Programas de Educación Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formación-Educación vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policías Locales. Ampliando los Centros de Investigación y de Educación, tales como Universidades o Centros Privados.Diseñando, ampliando y evaluando planes experimentales de acción socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas a cuidar y potenciar la Educación vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislación y medidas a través de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado único existente a partir del año 1993.
Resumo:
Analizar las tareas que se llevan a cabo para realizar el cruce de paso para peatones regulado con semáforo. Verificar la variabilidad que se produce entre vías con doble carril en cada sentido y con único carril en cada sentido. Contrastar la variabilidad que se produce entre distintos días de la semana y verificar el comportamiento de los adultos en comparación con el de los niños. Por un lado, el grupo de alumnos, que incluye a los chicos y chicas pertenecientes a los niveles de primero a octavo de EGB de dos colegios de la ciudad de Salamanca: Victoria Adrados y Padre Manjón. Y por otro, el grupo de adultos. En la fase de pre-test fueron registrados 1453 sujetos entre niños y adultos; en el pos-test se registraron 2568 sujetos entre niños y adultos. La investigación se basa en el modelo de planificación y evaluación de campañas de prevención de accidentes y el modelo de actitudes y comportamiento vial. La variable independiente experimental consiste en la intervención didáctica (folleto y cartel). Otras variables independientes consideradas son el tipo de vía por la que cruzaban los niños y el día de la semana en que se realizó la observación. La variable dependiente es el tipo de cruce y frecuencia de errores que comenten los sujetos en los pasos para peatones regulados con semáforo. La recogida de datos se llevó a cabo por medio de filmaciones con cámara de televisión situadas en edificios colindantes a los pasos para peatones. Las cámaras estaban situadas en ventanas hacia la calle, donde se podían realizar 'barridos' continuos en cada cruce de peatones. Su situación era de aproximadamente 45 grados sobre la horizontal de la calle. Se hace análisis descriptivo de los errores cometidos por los peatones y, posteriormente, pruebas de contraste de la diferencia de proporciones y análisis de varianza de uno y dos factores para verificar la variabilidad que se produzca entre el pre y el pos-test. El programa didáctico elaborado para reducir el número de errores de los peatones ha resultado significativamente eficaz para el conjunto de la muestra, aunque se observa cierta variabilidad en la mejora, en función del tipo de error. El día de la semana no ha sido un determinante del grado de significación entre antes y después del tratamiento. A lo largo de todo el proceso se ha detectado una actitud positiva por parte de los sujetos. El conocimiento de las tareas conductuales que han de cumplir los sujetos puede asegurar, de forma significativa, que la seguridad vial puede ser mejorada. Se proponen una serie de intervenciones encaminadas a la prevención de la accidentabilidad vial infantil; unas son de carácter legislativo (creación de una asignatura optativa en Enseñanzas Medias), otras educativas (prolongación e intensificación de los programas de información) y otras, finalmente, se refieren al diseño de infraestructuras viales (creación de carriles-bicicleta, de zonas aisladas de la circulación, etc.).
Resumo:
Presenta una experiencia educativa titulada 'La práctica de la educación vial en el aula', destinada a educación infantil y desarrollada por la policía local y el profesorado de Leganés. Expone los objetivos generales de la etapa de infantil y los objetivos de educación vial, y desarrolla los contenidos, la metodología y evaluación de dicho proyecto. Finaliza con una serie de actividades para realizar fuera y dentro del aula.
Resumo:
Experiencia sobre educación vial realizada en la EEI 'Marionetas' del barrio de las Fronteras en el municipio de Torrejón de Ardoz, de Madrid. Es el resultado del trabajo conjunto del centro, los familiares de los niños y los Servicios Municipales. Expone el proceso desde la gestación de la idea de proyecto, pasando por las múltiples reuniones con familiares y personal del centro, hasta que se materializa. Finaliza con las diversas actividades realizadas con los alumnos.
Resumo:
En la educación primaria, los niños comienzan a adquirir un mayor conocimiento del entorno físico por lo que, unido a los demás temas transversales, les damos a conocer las normas básicas de educación vial referidas a los peatones principalmente, para que vayan adquiriendo hábitos de comportamiento y prudencia que les permitan desenvolverse en dicho entorno con cierta autonomía..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.