961 resultados para SITUACIÓN DE LA MUJER


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se completa con documentación relevante incluida en el apartado de anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un Centro Social que se dedica a intentar mejorar la situación de las mujeres que residen en la provincia. La intervención social con las mujeres también se ocupa de las mujeres maltratadas. Se aportan los siguientes datos: desarrollo cronológico; marco legal de actuación; funciones de la institución. Finalmente se resalta su labor educativa y su importante papel en la historia de la educación social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene guía didáctica para el profesor y fichas de trabajo para el alumno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las actitudes y realizaciones que en el campo de la educación de la mujer acometió la Ilustración española. Se inserta dentro de las nuevas corrientes de investigación que intentan trascender el desconocimiento que el análisis histórico ha otorgado a la mujer dentro de su participación en la vida colectiva de la humanidad. Se da a conocer las mentalidades o actitudes, el rechazo o aceptación femenina a la situación de postergación social en la que se adscribía dentro de la vida colectiva. Se intenta hacer hincapié en el papel de la vida cotidiana o en la importancia del estudio de las mentalidades que contribuyen positivamente al descubrimiento del papel histórico de la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la enseñanza profesional femenina en Francia. Para ello se ofrece información sobre las características de la enseñanza técnica francesa en general, se cuantifican y enumeran los centros de formación técnica femeninos, las secciones profesionales existentes para cursos complementarios de la enseñanza primaria, las escuelas nacionales profesionales y los colegios técnicos o secciones de enseñanza técnica de los liceos. Por otro lado se habla del problema del exceso de mujeres en el sector terciario, y del también exceso de féminas para ciertos oficios del sector secundario. Se concluye con un análisis de la situación del trabajo femenino y de las posibilidades de adaptación del trabajo de la mujer a la economía contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas de Samoa, Arapesh, Manus, Mundugumor, Tchambuli, estudiadas por Margaret Mead. Se divide en nueve partes diferentes. El estudio de los diferentes pueblos primitivos presta especial atención a todo lo referente a la mujer, ya sean funciones, ritos, trabajos, educación, tanto en su etapa infantil como juvenil o adulta. La primera parte hace referencia a la biografía de Margarte Mead (vida y obras). En el segundo capítulo se explica cuál es el contexto histórico de aquella época. En el capítulo tercero se trata sobre las culturas postfigurativas. En la parte cuarta se refiere a los 'Samoanos' a través de los siguientes contenidos: el sexo femenino, la niña y sus funciones de nodriza, la joven o la indiferencia social, la mujer y la esposa samoana, la madre y los cuidados del bebé, la ancianidad, las relaciones sexuales y las aportaciones de validez pedagógica. En el capítulo quinto se hace referencia a los 'Manus' explicando su vida social, el sexo femenino, la niña, la adolescente y la novia, la abundancia de tabúes en la esposa y la carencia de derechos de la madre sobre el hijo. En el apartado seis trata sobre los 'Arapesh' de las montañas explicando los siguientes contenidos: la vida en la montaña, una sociedad cooperativa y el sexo femenino. El capítulo siete se dirige a los 'Ribereños Mundugumor' eplicando como era la vida en una tribu caníbal, la estructura social y el sexo femenino. El apartado ocho está dedicado a los 'Lacustres Tchambuli', su estructura social y el sexo femenino. Y por último en el apartado noveno se refiere a las aportaciones de validez pedagógica de los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. 1) La contribución de la Doctora Mead a la ciencia en general ha consistido en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana; 2) Dicha contribución recibió críticas de muchos científicos por considerar sus observaciones carentes de rigor profesional; 3) De los estudios de Margarte se puede sacar la conclusión de que la definición de caracteres propios a cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad; 4) Margarte estaba convencida de que una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y las mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos; 5) También los hombres salen ganando con la liberación de la mujer; 6) A Margaret no solo le importaba la obtención de derechos para las mujeres, le interesaba en especial que las mujeres asumieran responsabilidades, por ello, se fijó ante todo en la condición humana y en segundo lugar en la condición femenina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sobre Concepciòn Arenal tiene como finalidad realizar una síntesis de su vida y de su obra, de la situación histórica y de su penetración profunda desde un pensar válido, de los principios y los datos de su andadura terrena y de su aventura espiritual. El tema global que tratamos es el de la mujer en su vida y en su obra. Sin ser un tema exclusivo de su pensar, bien puede decirse un tema radical y permanente, y creemos que el más significativo de su obra. Porque anterior a su obra en España hay pocas cosas dignas de mención. Y en pos de ella, durante largos años del siglo XX, no hay nada que en conjunto pueda competir con lo que ella ha legado. Por ello bien merece ser tenido en cuenta.. Estudio de la obra de Concepción Arenal.. Fuentes: obras completas de Concepción Arenal_ Escritos no incluídos en las obras completas de Concepción Arenal. Estudios sobre Concepción Arenal: estudios bibliográficos, trabajos sobre su pensamiento. Estudio sobre la época y los movimientos culturales. Estudio sobre el tema de la mujer.. Cada una de las partes del trabajo pone de relieve un aspecto, desde la mujer que realizó en si mismo un nuevo modo de exigencia femenina o de realización de la exigencia humana en condición femenina hasta la orientación doctrinal en las grandes cuestiones que por su urgencia no podían aplazarse y por su profundidad habráin de dar origen a una mujer distinta. Si algo hay de subjetivo en la obra de Concepción Arenal, en su modo de comprensión de la realidad femenina que tiene ante los ojos, hay mucho de realismo sangrante, habida cuenta de la situación del hombre, ser humano como ella, y del progreso de otros países. Si adoptamos un criterio ideal para valorar la concepción de Concepción Arenal, ésta se destaca por ese peso de moralidad, de justicia y de humanismo, que denotan lo profundo de su comprensión y las altas razones de su actitud denodada en pro de la mujer.. El juicio de valor sobre Concepción Arenal en el terreno abordado en pro de la mujer no puede menos de ser altamente positivo. Si hay muchas cosas que pueden decirse relativas y de valor circunstancial que sólo se comprenden desde la visión del tiempo y de las circunstancias que las motivan, hay otras muchas que por su profundidad, por su radicación en la naturaleza humana, tienen valor permanente. Nada tan valioso como el haber sabido comprender a la mujer como persona nque exige, por derecho que nadie da ni puede quitar, una promoción parificada con la del hombre en todo lo que se refiera a educación y desarrollo. El ser personal, sea hombre o mujer, es digno de todo respeto y merece la máxima atención por parte del individuo, de la familia y de la sociedad. Debe ser tratado, promovido y educado. Sólo un mundo de personas promovidas integralmente, con el reconocimiento de todos sus derechos y deberes, sin discriminaciones ni opresiones, es digno del hombre y habitable. El haber contribuído a poner en claro esta verdad, en el caso de la mujer, en la situación de su tiempo español, es un valor permanente que nadie le puede quitar a Concepción Arenal..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe alternativo se inscribe en la finalidad política de la vigilancia del cumplimiento de la normativa que garantiza los derechos humanos de las mujeres en el Ecuador, como uno de los elementos centrales para la vigencia de un Estado social de derecho. Es el resultado de un proceso que motivó la participación de instituciones y personas que abrieron este camino con la elaboración del primer Informe Sombra en el año 2003, de otras organizaciones vinculadas al ámbito de interés y en forma innovadora con un proceso de capacitación en la formulación de informes alternativos y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Este espacio de formación permitió a su vez contar –mediante una fase de aplicación- con información sobre las percepciones sobre la situación de los derechos de las mujeres. El informe analiza el período 1998-2006, correspondiente al informe que debe presentar el Estado Ecuatoriano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación realizada en las Comisarías de la Mujer y la Familia del Distrito Metropolitano de Quito entre 2007 y 2010, busca, mediante una metodología cualitativa y clínica, acercarnos a las implicaciones que se hallan en juego para la subjetividad de quienes deciden denunciar una situación de violencia intrafamiliar. Primeramente, este estudio plantea el contexto de producción de la Ley 103 o Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, enuncia su contenido y proporciona una reflexión en torno a las dificultades halladas tanto para su aprobación como en su aplicación. Además, considera a las comisarías como un aparato ideológico del Estado en el cual tiene lugar una batalla que revela, a la vez, una disputa por las representaciones de género y unas prácticas revictimizantes que pondrían en peligro la posibilidad de un cambio de posición subjetiva de las usuarias. Se plantea la denuncia como un acto de habla performativo, productor de subjetividad, que, de ser afortunado, altera la posición de quien denuncia permitiendo el pasaje de víctima a denunciante; y que, en su posibilidad de infortunio, fija o sedimenta la posición de víctima de quien denuncia. El pedido masivo de boletas de auxilio ha sido pensado desde la perspectiva de la acción performativa y su eficacia simbólica. La investigación presenta de modo detallado el relato de una denunciante y muestra cómo a partir de él es posible establecer relaciones con datos estadísticos y con algunos de los motivos que propulsan el acto de denuncia de las demás usuarias entrevistadas. El relato muestra una necesidad de redefinir o ampliar los criterios acerca de la violencia y su tratamiento; además, evidencia una relación de continuidad entre los motivos explícitos de las denuncias y sus trasfondos menos explícitos, relación que recrea la del sujeto con el lenguaje y cuestiona la dicotomía individuo-sociedad. Esta investigación fue posible gracias a la colaboración de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) que, al conferirme una beca de estudios, abrió el espacio y tiempo para mi participación en la Maestría. Así como al apoyo de un sinnúmero de personas y algunas instituciones entre las que no puedo dejar de nombrar: Los compañeros del equipo de atención de Violencia Intrafamiliar (VIF) del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas (2002-2005): Anita, Germán, Luz María, Milagros, Mónica, Nelly, Norma, Janeth, Juan Pablo, Janeth, Judith, Paty, Sandra, Silvia, Sonia, Yolanda y Wilman. Los profesores de la Maestría en Estudios de la Cultura de la UASB (2006-2007): Xavier Andrade, Guillermo Bustos, Roque Espinosa, Roberto Follari, Alejandro Moreano, Patricio Noboa, Alicia Ortega, Raúl Serrano, Rosmarie Terán, Edgar Vega, Catherine Walsh; y Fernando Balseca y Hernán Reyes quienes gentilmente leyeron parte de los borradores de este documento e hicieron valiosas sugerencias. La tutoría paciente y precisa de Judith Salgado. Los compañeros: Alejandra, Carla, Christian, Cielo, Elsy, Juan José, María, María Fernanda, María Dolores, Mary, Nadia, Natalia, Omar, Rafael, Raúl, Xenia. Y los compañeros del Centro de Protección de Derechos Norte. Mis familiares, amigos y compañeros, siempre incondicionales. Especialmente Lucho Vaca y Juan Fernando, por sus ayudas puntuales. Las personas que generosamente colaboraron con sus relatos para las entrevistas. Las autoridades de la Dirección Nacional de Género (DINAGE), y del Observatorio de Seguridad Ciudadana especialmente el ingeniero Juan Martínez. Las denunciantes, quienes a través de su acto dicen más de lo que solemos alcanzar a escuchar.