998 resultados para SENAC SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, existe como practica tradicional en la fertilizacin de la caa de azcar (Saccharum sp), aplicar nitrgeno, fsforo y potasio nicamente a la caa planta y luego aplicar solo nitrgeno a los retoos. Este estudio demostr que los tres elementos antes mencionados son igualmente importantes tanto en la caa planta como en el retoo 1, al obtenerse significancia estadstica en variables importantes como el rendimiento agrcola y el rendimiento agro-industrial. El mayor rendimiento agrcola fue de 95.18 t/ha de caa correspondiente al tratamiento 13 (120-100-80) superando al tratamiento tradicional (120-0-0) el cual produjo 82.56t/ha. En cuanto al rendimiento agro-industrial la mayor produccin tambin correspondi al tratamiento 13 con 9.21 t/ha de azcar. El tratamiento tradicional produjo 7.96 t/ha de azcar. El resto de las variables que se evaluaron no mostraron ser influenciadas por los niveles utilizados. Se utiliz un sistema de bloques completos al azar con 5 repeticiones y catorce tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un diagnstico fltosanitario realizado en el ao 2000 en el Salvador, indic que la roya (Puccinia sp.) es el hongo ms frecuentemente reportado por los agricultores como causante de dao al sorgo. El presente estudio se realiz en la Estacin Experimental Semilla Bsica, Las 200", con el objeto de evaluar el efecto de la roya sobre el rendimiento de dos variedades comerciales de sorgo (RCV y Soberano) y dos sorgos criollos (Punta de Lanza y Sapo), relacionando el dao, con dos etapas fenolgicas del cultivo (etapa reproductiva, y etapa de llenado del grano). Se utiliz un diseo de bloques completos al azar, donde se incluyeron seis tratamientos con 5 repeticiones. Los resultados muestran que los cuatro materiales en estudio no presentaron diferencias significativas en el dao ocasionado por roya durante las etapas iniciales del cultivo (etapa EC,. 65 dds). En cambio, durante la etapa de llenado de grano (EC,. 105 dds) las diferencias entre los cultivares fueron altamente significativas. Los sorgos criollos Sapo, Punta de Lanza y la variedad comercial Soberano se comportaron estadsticamente iguales, mostrando el menor dao de Puccinia. Adems de Puccinia sp, los hongos Helminthosporium sp., y Fusarium (Pokka Boeng), afec taron los materiales en estudio. Los sorgos criollos Punta de Lanza y Sapo mostraron mayor dao por efecto de Fusarium (Pokka Boeng), que las variedades comerciales RCV y Soberano. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron con los sorgos comerciales Soberano, RCV y el criollo Punta de Lanza, los cuales fueron estadsticamente Iguales. En cuanto al dao ocasionado por puccinia y su efecto en el rendimiento de grano, las variedades comerciales Soberano, RCV y el sorgo criollo Punta de Lanza obtuvieron los mejores rendimientos y el menor dao por el hongo. Por los resultados satisfactorios con respecto al dao ocasionado por puccinia, y a su buen rendimiento, el material criollo punta de lanza y es un material promisorio para mejoramiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fresa (Fragaria spp, L), es una planta herbcea, pertenece a la familia de las Rosceas y al genero Fragaria. Este cultivo es hospedero de un sin nmero de insectos plagas y benficos. Actualmente en Nicaragua la fresa se cultiva en zonas altas, arriba de los 1200 msnm como una alternativa de diversifi - cacin de fincas cafetaleras y a la demanda que existe de este producto perecedero. Altura ptima para este cultivo se ubi - ca en el municipio de La Sabana, departamento de Madrz. Hoy en da no existe un reporte formal y oficila sobre cuales son los principales insectos plagas y benficos presentes en este cultivo. Ante tal situacin y debido a la importancia que esta tomando este cultivo como un rubro de exportacin, se realiz un estudio con el objetivo de identificar y describir la fluctuacin poblacional de los principales insectos colepte - ros presentes en el cultivo de fresa. El estudio se realiz en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madrz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realiz semanalmente en una parcela ya establecida que se dividi en cinco sitios espe - cficos, realizando capturas manuales de especimenes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identific y se describi la fluctuacin poblacional de insectos colepteros de las familias: Chrysomelidae, Scarabaeidae, Curculionidae, Endomychidae y Tenebrionidae, de igual forma se identific y describi la fluctuacin poblacional de la familia Coccine - llidae como depredador natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue identificar los principales g - neros de insectos Hemipteros asociados al cultivo de fresa. Este estudio se realiz en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madrz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El muestreo se realiz sema - nalmente en una parcela dividida en cinco sitios especficos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de bolsas plsticas y vasos cristalinos conteniendo alcohol al 75 %. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se iden - tificaron los generos Euthyrrynchus sp. y Euschistus sp. de la familia Pentatomidae. Dentro de la familia Lygaeidae se identificaron los gneros Geocoris sp y Lygaeidae sp . y de la familia Miridae, se identifico el genero Miridae sp

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institucin de educacin superior, autnoma que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos cientficos, pone en manos de la sociedad nicaragense la guia tcnica METODOS ALTERNATIVOS DE PROPAGACIN DE SEMILLA AGAMICA DE PLATANO (Musa sp). La informacin que contiene es producto de la experiencia desarrollada por profesionales y tcnicos de la universidad, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan investigacin en el campo agropecuario y forestal. El objetivo de las GUIAS TCNICAS es apoyar a tcnicos y productores en la toma de decisiones sobre la produccin de los cultivos, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecolgica. La publicacin de las GUIAS TCNICAS, se constituye en una las estrategias con las que cuenta la Universidad para la difusin de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Informacin y Documentacin Agropecuaria (CENIDA), as como a la infraestructura y equipo para la investigacin (laboratorios y personal tcnico), a los medios de divulgacin de los resultados de la investigacin, eventos cientficos y la revista cientfica La Calera. Las GUIAS TCNICAS han sido elaboradas con el propsito de hacerlas accesible a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, tcnicos y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseanza y aprendizaje, que motiven la investigacin y la adopcin de tecnologas, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institucin de educacin superior, autnoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos cientficos, pone en manos de la sociedad nicaragense la Gua Tcnica: REPRODUCCIN ACELERADA DE SEMILLA DE QUEQU ISQUE (XANTHOSOMA SP.) Y MALANGA (COLOCASIA SP.), la cual posee informacin sobre aspectos generales de la propagacin agmica del quequisque y la malanga; sobre el sombreadero, el cantero y el substrato. La Gua comprende, adems, el procedimiento de la tcnica de reproduccin acelerada de quequisque y malanga. La informacin que contiene es el resultado de una serie de estudios realizados en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses, adscrito a la Facultad de Agronoma y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan Investigacin en el Campo Agropecuario y Forestal. El objetivo de las GUIAS TCNICAS es apoyar a tcnicos y productores en la toma de decisiones sobre la produccin de los cultivos el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las Ancas, desde una perspectiva agro ecolgica. La publicacin de las GUIAS TECNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusin de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentacin Agropecuaria (CENIDA), as corno a la infraestructura y equipo para la investigacin , (laboratorios y personal tcnico), a los medios de divulgacin de los resultados, Eventos Cientficos y la Revista Cientfica La Calera. Las GUIAS TECNICAS han sido elaboradas con el propsito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores , Profesionales, Tcnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseanza y aprendizaje , que motiven la investigacin y la adopcin de tecnologas, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Autor Flix Enrique Barbosa Gmez Se estudi el comportamiento agro-industrial de la variedad Ja. 60-5 con diferentes dosis de NPK. La siembra se realiz el 26 de abril de 1988 en terrenos de la Estacin Experimental de Caa de Azcar sobre el suelo rojo (serie Chilamatillo), realizndose la cosecha a los 12 meses de edad: El diseo utilizado fue de bloques al azar y los parmetros estudiados fueron: brotacion, poblacin, altura peso promedio de tallos, rendimiento agrcola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y floracin: los datos obtenidos fueron sometidos a anlisis de varianza y a la prueba de Newman Keus a un nivel de significacin del 5% de lso cuales no se obtuvo diferencia significativa. Para el rendimiento agrcola aplicaciones crecientes de nitrgeno y fosfora aumentan el tonelaje de caa, no teniendo igual comportamiento al potasio. En el rendimiento azucarero el nitrgeno efecto para el fosfora y potasio: las mejores dosis en el rendimiento rectilneo fueron 158,129. 0kg/ha. de nitrgeno, fosfora y potasio respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se caracterizaron y evaluaron quince accesiones de ame (Dioscorea sp) provenientes de ocho pases de la cuenca del Caribe. El ensayo se estableci en el programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN). Del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), Managua. Utilizando un arreglo fr bloques al azar con dos repeticiones. Se observaron 89 descriptores, entre los cuales se seleccionaron para anlisis 42 cualitativos y 23 cuantitativos. Los datos se sometieron a anlisis de agrupamiento por encadenamiento simple: El fonograma de descriptores cualitativos determino la experiencia de dos especies: D alata y D. Trfida mientras que dos clones que se sospecha eran duplicados por cercana geogrfica, presentan alta diferenciacin: Del anlisis muy similar al patrn presentado por el total de diez descriptores de color: sugiriendo la importancia de los primeros en la diferenciacin de accesiones. El fonograma de descriptores cualitativos resulto diferente en conformacin e integrantes de los grupos, que los obtenidos del anlisis de descriptores cualitativos: los datos de rendimiento se procesaron de la misma manera, sometidos a un anlisis de varianza que arrojo diferentes pruebas de medidas de Duncan se obtuvieron dos niveles de diferenciacin a y b. concordante con rendimiento presento estrecha concordancia con el de los descriptores cuantitativos. De 23 descriptores cuantitativos se seleccionaron trece, que sometidos a prueba de t. determin nueve capaces de encontrar diferencias significativas entre pares de grupos de accesiones. De la relacin entre el color y rendimiento, se desprende que los clones con subcuticula morada. Blanco amarillenta y amarillo plido, con pulpa morada o blanca amarillento. Tienen tendencia a generar altos rendimientos. Se elabor un catlogo de caractersticas morfolgicas de las accesiones estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento agrcola promedio de las variedades de caa de Azcar (Saccharun sp Hibrido) plantadas en los diferentes ingenios de Nicaragua, Obteniendo en la Zafra azucarera 86-87 anduvo por las 47.48 toneladas de caa por hectrea, con una produccin de azcar de 488.4 kilmetros por tonelada de caa. (MIDINRA, 1987). Estos rendimientos en comparacin con otros pases productores de cala se consideran bajos. Para elevar estos rendimientos es necesario realizar estudios de las diferentes variedades que se plantan en las distintas regiones caeras de Nicaragua, ya que este cultivo depende principalmente de las variedades de aa que se deben plantar,. Adems que se encuentran muy influenciadas por el ambiente, en el cual crece y se desarrolla. De tal manera que una misma variedad se comporta diferente de acuerdo al medio en que se desarrolle (Alvarado ,1985) Teniendo en cuanta la necesidad de regionalizar las variedades se hace imprescindible la investigacin de las mismas con vistas a obtener variedades de mayor produccin que las actuales, como se sabe el potencial bsico del rendimiento Agrcola e Industrial en primer lugar est dado por la variedad: (Gallardo, 1978) Es evidente la gran importancia que tiene para nuestro desarrollo el estudio de las variedades de Caa de Azcar, ya que con altos rendimientos azucareros se llegara a l optimizacin de nuestra produccin caera lo que implica a su vez un mayor impulso en la Economa Nacional (centro Azcar, 1989).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudi diferentes mtodos de control de malezas, el cual incluyo trece productos herbicidas en varias dosis que son los siguientes atrazina 80 4 kg/ha karmex 4 kg /ha, veipar k 3 kg/ha, omnidel a dosis de 10 y 12.5 kg/ ha Makasal a dosis de 5 y 61/ha, Gebifan, con 5 y 6 1 ha, Mecmin con 5 y 61/ha, Nadibut con 5 y 61 ha Buratal con 5 y 6 1ha y arsenal 250 con dosis de 0.75/ha. En comparacin con el tratamiento todo el tiempo limpio y todo el tiempo enyerbado utilizados como testigo. Las plantaciones se realiz el 26 de septiembre de 1989. En terrenos de la Hacienda las Mercedes sobre un suelo de textura franco arenosos (serie la Calera) bajo condiciones de precipitacin pluvial franco arenosos (serie la Calera), bajo condiciones de precipitacin pluvial, realizndose la cosecha a los 114 das despus de la plantacin. El 18 de Enero de 1988 como criterio de evaluacin de determinaron para la caa de azcar; Numero de planta /m2, altura de planta (cm)/ m2 Numero de hoja/pta. Biomasa de caa de azcar (peso seco g/m2). Para las malas hierbas se evaluaron; Numero de espcimen/m2, peso seco en g/m2 de especmenes, efecto de herbicida y fitotoxicidad utilizndose una distribucin en parcelas simples al azar y sometidos los resultados a un anlisis estadstico. Los tratamientos Makasal con 5 y 61/ha, gestin 61/ha, Buctril A con 5 y 61 /ha y Arsenal 250 con 0.75 1/ha presentaron un mejor control de malezas. Los tratamientos que presentaron un mejor desarrollo del cultivo de la caa de azcar fueron Arsenal 250 con 0.75/ha, Buctril DB con 5 y 6 1ha. Karmex con 4kg/ha, Gebifan con 61/ha, Buctril A 61/ha y Makasal con 51/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determin el periodo crtico de competencia de malezas en el cultivo de la caa de azcar variedad L-68-90 en suelo vertisol (negro), para lo cual se incluyeron tratamientos desyerbados desde la brotacion hasta el cierre del cultivo y todo el ciclo, as como inversamente enyerbado y despus de enyerbado. Despus de los resultado muestran que durante el periodo de 35 a 90 das, a partir de la brotacion, es que debe mantenerse libre de malezas la caa de azcar para obtener optimas rendimientos, asimismo se determin que la competencia de las malezas en la caa de azcar puede reducir los rendimiento hasta en un 20.56 %. Cuando los labores se retrazan 45 das y llegan hasta los 90 las perdida en cada uno de esos periodos de tiempo pueden llegar hasta 38-03 % y 61.34 % respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin fue seleccionar aislamientos endofticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos ms patognicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatologa del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedi a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA)en condiciones de invernadero. Por medio de la tcnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol,los aislamientos endofticos de Trichoderma spp., presentaron un mnimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparacin al testigo absoluto que no present incidencia. As mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los sntomas externos en comparacin a los testigos referenciales. Los sntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detect que plantas protegidas con los aislamientos endofticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raiz y follaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en los campos experimentales de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera, durante el periodo comprendido entre los meses de Julio y Diciembre de 1972. El objeto fue evaluar dos fuentes de N a cinco dosis diferente y cuatro intervalos de corte en pasto Estrella (Cynodon sp.). Las fuentes nitrogenadas que se utilizaron fueron Urea y Sulfato de Amonio. Las dosis que se usaron fueron de 0, 200, 400, 600 y 800 kg de N por ha, y los intervalos de corte fueron de 15, 22, 29 y 36 das. La fuente de N con la cual se obtuvo el mas alto rendimiento de MS fue el Sulfato de Amonio, con dosis de 800kg de N por ha a un intervalo de corte de 29 das. El rendimiento de MS en el pasto aumento de 2013.34 kg a 9493.09 kg con un porcentaje promedio de protena de 9.20 a 17.96 por ciento al utilizarse 0 y 800 kg de N por ha respectivamente. El mayor contenido de PC del pasto se logro con la fuente de N Urea, con dosis de 800 kg de N por ha a un intervalo de corte de 15 das. La dosis optima de N a que se logro el mximo beneficio esperado se encuentra entre 200 y 400 kg de N por ha utilizando la fuente Urea y con un intervalo de corte de 29 das.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio biolgico es el primero realizado en Nicaragua, como aporte al programa de Control de Plagas del Algodn. Para detectar la localizacin geogrfica del Chrysopa spp. en Nicaragua se hicieron un total de 180 visitas en 29 municipios, repartidas proporcionalmente segn el rea sembrada en el municipio algodonero. Se encontr en un 98.4 por ciento de visitas, presencia de Chrysopa spp. Se observo ademas mayor densidad de poblaciones en los meses de enero, febrero y marzo. La obtencin del ciclo biolgico se obtuvo criando larvas y adultos de este insecto en vasos entomologicos y jaulas recubiertas de cedazo fino respectivamente. El periodo larval fue de 9.75 das, periodo pupal seis das, imagen o adulto 22 a 23 das y huevo 3.5 das. La accin depredadora de las larvas fue verificada suministrando huevos y larvas de Heliothis sp Provewa sp Ephestia sp y Aphis sp. Se encontr que es muy grande la cantidad de insectos depredados y que potencialmente pueden dar un gran beneficio al agricultor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflete sobre a viabilidade de Projeto de Lei que disponha sobre a extino dos servios sociais e de aprendizagem que integram o sistema "S" e, ao mesmo tempo, crie o Instituto Brasileiro do Trabalho - IBRAT.