143 resultados para S. precaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Universidades públicas en América Latina se enfrentan a nuevos dilemas y problemas en un escenario de globalización académica, tendencias a la transnacionalización y privatización de la educación universitaria y a la descapitalización del sistema público. El tiempo presente invita a explorar lo que Francois Duber denominó como el proceso de declive de las instituciones modernas. En tanto ese declive se vincula con la sobrevivencia precaria proponemos explorar el caso de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en qué período histórico quedó localizado el programa institucional y cuáles de sus improntas permanecen hoy, deteniéndonos en el ciclo que la historiografía sobre la Universidad argentina identifica como de renovación y modernización universitaria (1955-1966). Para ello exploraremos la obra escrita y la trayectoria de Risieri Frondizi, una figura de notorio prestigio, a la vez olvidada pero omnipresente en toda reflexión sobre la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta un consenso académico señalar que, ante las transformaciones del mundo del trabajo, la forma-empleo precaria constituye el contexto en el cual los jóvenes realizan su inserción laboral. Sin embargo, persisten disputas teóricas acerca de las repercusiones que el proceso de precarización laboral implica en la formación identitaria de los jóvenes, diferenciándose entre aquellas posturas que advierten que en este contexto los jóvenes tienden a construir sus identificaciones por fuera del mundo del trabajo y aquellas que sostienen que el trabajo sigue siendo un espacio de identificación, aunque no sea el único ni ocupe un lugar central. La presente ponencia busca contribuir a este campo de discusión proponiéndose analizar el lugar que ocupa la precarización laboral en la formación identitaria de los jóvenes como trabajadores. Realizaremos un estudio de caso centrado en pasantes universitarios de ARBA (2008-2012), buscando indagar las significaciones construidas en relación a la precarización a través de las atribuciones, incorporaciones y las transacciones identitarias desplegadas por los jóvenes en su lugar de trabajo. Desde una perspectiva cualitativa, aplicaremos entrevistas en profundidad para el relevamiento de los relatos en los cuales se inscriben las formas identitarias de los pasantes, que serán analizados a través del análisis del discurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se propone abordar la sexualidad como una de las dimensiones de la vulnerabilidad humana, de la vulnerabilidad corporal, que nos convoca a repensar y a cuestionar ciertas prácticas culturales entendiéndolas como prácticas pedagógicas que producen ciertas subjetividades e impiden/inhabilitan otras. Lo central en estas prácticas es que ponen en cuestión lo que se considera "humano". La pedagogía crítica, por una parte, provee las herramientas teóricas para indagar los efectos productores de los regímenes disciplinarios discursivos, y de la cultura como gran entramado configurador de sujetxs. Uno de los ejes es el reconocimiento de las múltiples relaciones asimétricas entre poder y conocimiento. La teoría queer, por el otro, aporta una mirada sobre la subjetividad como "provisional", habilitando el registro de la interrelación de distintos vectores de la diferencia que escapa lecturas binarias. Lo provisional remite a la vida de varones y mujeres no como algo fijo y dado de una vez y para siempre, sino como algo en constante fluir, abierto en su potencialidad. Tomando como eje el texto Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia, de Judith Butler, me propongo interrogar desde una mirada pedagógica , algunos sentidos y prácticas que ponen en juego la violencia contra las personas bajo nociones normativas de la sexualidad, de lo que debe ser "lo humano". La mirada pedagógica que se propone, se entiende en su doble dimensión de producción, reproducción y transformación tanto de sujetxs como de conocimientos, no restringiéndose al espacio escolar. Es a­ que en el presente ensayo se busca abordar algunos eventos culturales que "actúan" la violencia en tanto invisibilizan y/o distorsionan lo humano, produciendo efectos materiales, en personas concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se propone abordar la sexualidad como una de las dimensiones de la vulnerabilidad humana, de la vulnerabilidad corporal, que nos convoca a repensar y a cuestionar ciertas prácticas culturales entendiéndolas como prácticas pedagógicas que producen ciertas subjetividades e impiden/inhabilitan otras. Lo central en estas prácticas es que ponen en cuestión lo que se considera "humano". La pedagogía crítica, por una parte, provee las herramientas teóricas para indagar los efectos productores de los regímenes disciplinarios discursivos, y de la cultura como gran entramado configurador de sujetxs. Uno de los ejes es el reconocimiento de las múltiples relaciones asimétricas entre poder y conocimiento. La teoría queer, por el otro, aporta una mirada sobre la subjetividad como "provisional", habilitando el registro de la interrelación de distintos vectores de la diferencia que escapa lecturas binarias. Lo provisional remite a la vida de varones y mujeres no como algo fijo y dado de una vez y para siempre, sino como algo en constante fluir, abierto en su potencialidad. Tomando como eje el texto Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia, de Judith Butler, me propongo interrogar desde una mirada pedagógica , algunos sentidos y prácticas que ponen en juego la violencia contra las personas bajo nociones normativas de la sexualidad, de lo que debe ser "lo humano". La mirada pedagógica que se propone, se entiende en su doble dimensión de producción, reproducción y transformación tanto de sujetxs como de conocimientos, no restringiéndose al espacio escolar. Es a­ que en el presente ensayo se busca abordar algunos eventos culturales que "actúan" la violencia en tanto invisibilizan y/o distorsionan lo humano, produciendo efectos materiales, en personas concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta un consenso académico señalar que, ante las transformaciones del mundo del trabajo, la forma-empleo precaria constituye el contexto en el cual los jóvenes realizan su inserción laboral. Sin embargo, persisten disputas teóricas acerca de las repercusiones que el proceso de precarización laboral implica en la formación identitaria de los jóvenes, diferenciándose entre aquellas posturas que advierten que en este contexto los jóvenes tienden a construir sus identificaciones por fuera del mundo del trabajo y aquellas que sostienen que el trabajo sigue siendo un espacio de identificación, aunque no sea el único ni ocupe un lugar central. La presente ponencia busca contribuir a este campo de discusión proponiéndose analizar el lugar que ocupa la precarización laboral en la formación identitaria de los jóvenes como trabajadores. Realizaremos un estudio de caso centrado en pasantes universitarios de ARBA (2008-2012), buscando indagar las significaciones construidas en relación a la precarización a través de las atribuciones, incorporaciones y las transacciones identitarias desplegadas por los jóvenes en su lugar de trabajo. Desde una perspectiva cualitativa, aplicaremos entrevistas en profundidad para el relevamiento de los relatos en los cuales se inscriben las formas identitarias de los pasantes, que serán analizados a través del análisis del discurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uruguayo de Copi es un tratado sobre la lengua, una descripción desopilante de un país, un ácido comentario político, una burla impiadosa de los valores culturales, una pesadilla personal, un golpe de teatro donde cualquier versión de la realidad se vuelve precaria y se trastoca al compás de una imaginación afiebrada que no hace más que dar rienda suelta a los materiales del inconsciente. Pero sobre todo, es la visión desnuda de la relación imposible de un escritor con el país que ha dejado atrás. Un tratado sobre el horror de confrontarse con la realidad carcelaria del pasado. Un intento de "calmar" los fantasmas, es decir, de hacerlos hablar y moverse y morir y resucitar en una trama que transita en medio de cadáveres y mares desaparecidos y un territorio que se achica constantemente. Un texto fundamental para indagar cuestiones relacionadas con la "identidad" nacional y con las maneras en que los desplazamientos culturales (con su concomitante tránsito entre lenguas y visiones del mundo), tan comunes en el mundo actual, afectan la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Universidades públicas en América Latina se enfrentan a nuevos dilemas y problemas en un escenario de globalización académica, tendencias a la transnacionalización y privatización de la educación universitaria y a la descapitalización del sistema público. El tiempo presente invita a explorar lo que Francois Duber denominó como el proceso de declive de las instituciones modernas. En tanto ese declive se vincula con la sobrevivencia precaria proponemos explorar el caso de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en qué período histórico quedó localizado el programa institucional y cuáles de sus improntas permanecen hoy, deteniéndonos en el ciclo que la historiografía sobre la Universidad argentina identifica como de renovación y modernización universitaria (1955-1966). Para ello exploraremos la obra escrita y la trayectoria de Risieri Frondizi, una figura de notorio prestigio, a la vez olvidada pero omnipresente en toda reflexión sobre la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.