999 resultados para Representación en mapas
Resumo:
El presente trabajo forma parte del plan de tareas de los adscriptos y auxiliares en docencia e investigación de la cátedra de Teoría Psicoanalítica de la Facultad de Psicología de la UNLP. El propósito del mismo consiste en indagar la conceptualización freudiana de la pulsión en sus artículos sobre Metapsicología: 'Pulsiones y destinos de pulsión', 'La represión' y 'Lo inconsciente'. La pregunta que guiará el trabajo de investigación es: ¿qué es la pulsión?, la cual da lugar a los siguientes interrogantes: ¿es una energía, un quantum, un afecto, una representación, un representante? Se abordarán dichos textos a partir de tres definiciones de pulsión. para ello se tomarán dos ejes fundamentales: las nociones de representación y de afecto. A su vez, se introducirán los puntos de vista tópico, dinámico y económico que constituyen la apreciación metapsicológica. La pulsión, concepto fundamental y básico del Psicoanálisis, es definida en principio como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático. Se interrogará esta formulación freudiana al plantear la hipótesis de que no sólo es un concepto de deslinde, sino también de unión, de conexión. A esta primera formulación perteneciente a 'Pulsiones y destinos de pulsión' se suman las definiciones planteadas en 'La represión' y 'Lo inconsciente', que aluden a la pulsión en relación con la tópica y la dinámica psíquica, lo que podría leerse como el funcionamiento pulsional en el aparato psíquico y su relación con las diferentes instancias. Es en este contexto en que aparecen las nociones de agencia representante de pulsión, representación, monto de afecto y afectos. Con respecto a la representación, y a los modos en que la pulsión puede encontrar expresión o representación en el psiquismo, se examinarán las dos nociones que Freud utiliza: Representación (Vorstellung) para referirse a un contenido ideico, figural, y representante (Repräsentant) para referirse a lo que representa a algo en el sentido de la acción de delegar, de una presencia en lugar de una ausencia. La inscripción de la pulsión en el aparato anímico se produciría por una fijación de la agencia representante psíquica, en el marco de la represión primordial fundante del inconsciente. La represión propiamente dicha recaerá sobre los retoños o mociones pulsionales en los que dicha agencia se continúa. Esta represión que entra en juego en la dinámica psíquica consistirá en disociar aquellos componentes de la moción pulsional: representación (Vorstellung) y afecto, los cuales encontrarán destinos independientes. Respecto de la representación es posible indicar su ubicación en la tópica psíquica: inconsciente, preconsciente, conciencia. No tan claro se plantea la localización del afecto, como tal sólo puede ser consciente, pero: ¿qué ocurre con él cuando una moción es reprimida?. Freud planteará tres destinos posibles: ser sofocado, mudarse en otro afecto (en particular angustia) o permanecer en la conciencia. Sin embargo, Freud planteará que al divorciarse la representación y el afecto, éste último desligado de la representación corresponderá a una cantidad, una posibilidad de planteo, sólo pasible de ser leído en términos económicos. Es dicho planteo económico el que parece imponerse en la caracterización freudiana de la pulsión. Desde los primeros planteos, considera que su esencia consiste en una exigencia de trabajo, un esfuerzo (Drang), que lo corporal impone a lo psíquico; y luego establecerá que, desprendida de sus medios de expresión o sus representantes que son representación y afecto, sólo puede ser caracterizada económicamente. Sin embargo, son estos representantes (Vorstellung y afecto) los que constituyen el campo propio donde se despliega la cuestión de la pulsión. Permiten que la misma pueda entrar en la dinámica psíquica, ubicarse tópicamente, y por consiguiente, que algo de esta energía o cantidad pueda ser leída
Resumo:
La crisis de representación política en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vías de análisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", así como los dilemas de la relación entre representante y representado. Los cambios políticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el análisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teorías utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el régimen político, los políticos, la ciudadanía, los liderazgos, entre otros. Los niveles de análisis abordados permiten configurar el estado de situación del problema de la crisis de representación, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas políticos generales que han afectado a varios países con aquellos específicos de la crisis de representación en Argentina.
Resumo:
El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)
Resumo:
En el presente trabajo de tesis se desarrolla, en primer lugar, un estudio de peligrosidad sísmica en Ecuador continental, siguiendo una metodología probabilista zonificada. El estudio se plantea a escala regional y presenta como principales aportaciones: 1) la elaboración de un Estado del Arte sobre Tectónica y Geología de Ecuador, concluyendo con la identificación de las principales fuentes sísmicas; 2) La confección de un Catálogo Sísmico de proyecto, recopilando información de distintas agencias, que ha sido homogeneizado a magnitud momento, Mw, depurado de réplicas y premonitores y corregido por la falta de completitud para la estimación de tasas en diferentes rangos de magnitud; 3) la propuesta de un nueva zonificación sísmica, definiendo las zonas sismogenéticas en tres regímenes tectónicos: cortical, subducción interfase y subducción in-slab; 4) la caracterización sísmica de cada zona estimando los parámetros de recurrencia y Magnitud Máxima (Mmax), considerando para este último parámetro una distribución de valores posibles en función de la sismicidad y tectónica, tras un exhaustivo análisis de los datos existentes; 5) la generación de mapas de peligrosidad sísmica de Ecuador continental en términos de aceleración pico (PGA) y espectral SA (T= 1s) , en ambos casos para periodos de retorno (PR) de 475, 975 y 2475 años; 6) La estimación de espectros de peligrosidad uniforme (UHS) y sismos de control mediante desagregación de la peligrosidad, para PR de 475 y 2475 años en 4 capitales de provincia: Quito, Esmeraldas, Guayaquil y Loja. Una segunda parte del trabajo se destina al cálculo del riesgo sísmico en el Barrio Mariscal Sucre de Quito, lo que supone incidir ya a una escala municipal. Como principales contribuciones de este trabajo se destacan: 1) definición del escenario sísmico que más contribuye a la peligrosidad en Quito, que actuará como input de cálculo del riesgo; 2) caracterización de la acción sísmica asociada a ese escenario, incluyendo resultados de microzonación y efecto local en la zona de estudio; 3) Elaboración de una Base de Datos partiendo de información catastral e identificación de las tipologías dominantes; 4) Asignación de clases de vulnerabilidad y obtención de porcentajes de daño esperado en cada clase ante la acción sísmica definida previamente, con la consiguiente representación de mapas de vulnerabilidad y daño; 5) mapas de indicadores globales del riesgo sísmico; 6) Base de datos georreferenciada con toda la información generada en el estudio. Cabe destacar que el trabajo, aunque no formula nuevos métodos, si plantea una metodología integral de cálculo del riesgo sísmico, incorporando avances en cada fase abordada, desde la estimación de la peligrosidad o la definición de escenarios sísmicos con carácter hibrido (probabilista-determinista), hasta la asignación de vulnerabilidades y estimación de escenarios de daño. Esta tesis trata de presentar contribuciones hacia el mejor conocimiento de la peligrosidad sísmica en Ecuador y el riesgo sísmico en Quito, siendo uno de los primeros estudios de tesis que se desarrolla sobre estos temas en el país. El trabajo puede servir de ejemplo y punto de partida para estudios futuros; además de ser replicable en otras ciudades y municipios de Ecuador. -------------------- ABSTRACT: ------------------ This thesis first develops a study of seismic hazard in mainland Ecuador, following a zoned, probabilistic methodology. The study considers a regional scale and presents as main contributions: 1) The development of a State of Art on the Tectonics and Geology of Ecuador, concluding with the identification of the main seismic sources; 2) The creation of a Seismic Catalog project, collecting information from different agencies, which has been homogenized to Moment magnitude, Mw, purged from aftershocks and premonitories and corrected for the lack of completeness to estimate rates in different maggnitude ranges; 3) The proposal of a new seismic zoning, defining the seismogenic zones in three tectonic regimes: cortical, subduction interface and subduction in-slab; 4) The seismic characterization of each zone, estimating the parameters of recurrence and Maximum Magnitude (Mmax), considering the latter as a distribution of possible values, depending on the seismicity and tectonics, and after a thorough analysis of the existing data; 5) Seismic hazard maps of continental Ecuador in terms of peak ground acceleration (PGA) and spectral SA(T=1), and return periods (PR) of 475, 975 and 2475 years; 6) Uniform hazard spectra (UHS) and control earthquakes obtained by hazard disaggregation, for PR 475 and 2475 years in four provincial capitals: Quito, Esmeraldas, Guayaquil and Loja. The second section focuses on the calculation of seismic risk in the Quito Mariscal Sucre parish, which is already supposed to be influencing at a municipal level. The main contributions here are the: 1) Definition of the seismic scenario that contributes most to the hazard in Quito, which acts as an input in the risk calculation; 2) Characterization of the seismic action associated with that scenario, including results of micro-zoning and local effect in the study area; 3) Development of a database, based on cadastral data and identification of key typologies; 4) Allocation of vulnerability classes and obtaining percentages of damage expected in each class faced with the seismic action previously defined, with the consequent representation of maps of vulnerability and damage; 5) Global maps of seismic risk indicators; 6) Geo-referenced database with all the information generated in the study. It should be noted that although new methods are not prescribed, this study does set a comprehensive methodology for the calculation of seismic risk, incorporating advances in each phase approached, from the hazard estimation, or definition of seismic scenarios applying a hybrid (deterministic-probabilistic) method, to the allocation of vulnerabilities and estimation of damage scenarios. This thesis aims to present contributions leading to a better understanding of seismic hazard in Ecuador and seismic risk in Quito, and is one of the first studies in the country to develop such themes. This study can serve as an example and starting point for future studies, which could replicate this methodology in other cities and municipalities.
Resumo:
En esta tesis se recoge el trabajo realizado centrado en el estudio del vídeo estereoscópico y, en particular, la información que aportan los mapas de disparidad y sus posibles aplicaciones. El trabajo se ha dividido en tres bloques diferenciados: En primer lugar se presentan los resultados de un codificador de vídeo multivista basado en mapas de disparidad previamente computados. La finalidad del estudio es comprobar los efectos de la aplicación directa de la disparidad para la compensación entre vistas en cuanto a reducción del tiempo de procesado y calidad de la compresión sobre algoritmos basados en división de bloques, como AVC o HEVC. También se ha trabajado para obtener un flujo de vídeo compatible con MVC que contenga la información de los mapas de disparidad embebida en el flujo en forma de vectores de compensación. Estos mapas se usan como base para obtener la compensación entre bloques de la imagen derecha e izquierda. Para reducir aún más el coste computacional, se ha diseñado un algoritmo de decisión previa del tamaño del bloque de compensación. Aquí se presentan los resultados de ambas estrategias, con decisión previa y sin ella, para evaluar las alternativas. Se presentan los resultados tanto sobre imágenes estereoscópicas estáticas como secuencias de vídeo estereoscópico, cada una de ellas a diferentes valores de compresión de forma que se obtenga una referencia parametrizada del comportamiento del algoritmo. Dichos resultados revelan una reducción drástica del tiempo de procesado con estabilización de la tasa binaria para valores de compresión moderados (compresión de alta calidad), mientras que para compresiones severas, la tasa binaria crece en comparación con el software de referencia JMVC. En segundo lugar se realiza un análisis de calidad relacionado con la información de disparidad de las secuencias estereoscópicas, sus valores absolutos y sus derivadas temporales, de modo que pueda servir tanto para generar sistemas automáticos de evaluación de la calidad, como para sintetizar una lista de buenas prácticas para la creación de contenidos audiovisuales estereoscópicos que ofrezcan una calidad de la experiencia elevada. Para relacionar la calidad de la experiencia y el confort visual generado por una secuencia estereoscópica se ha llevado a cabo una serie de tests de visualización por parte de un grupo de observadores, de secuencias previamente generadas y catalogadas en base a sus variaciones de la disparidad y de movimiento. Las conclusiones extraídas indican que los paralajes negativos son más efectistas y ofrecen una inmersión mayor y, por tanto, mejor calidad de la experiencia, cuando se utilizan de forma moderada. Variaciones rápidas de los valores de disparidad negativa y variaciones de movimiento de objetos con disparidad negativa generan disconfort visual. La probabilidad de que paralajes positivos generen disconfort visual son mucho menores, por lo que resulta interesante en este caso utilizar variaciones rápidas de disparidad y movimiento para compensar la falta de efectismo que producen dichos paralajes. Por último, se ha planteado el diseño de un sistema de inserción coherente de gráficos, en tiempo real, en una escena estereoscópica. Se ha hecho hincapié en la necesidad de la coherencia entre la disparidad de los objetos que conforman una escena y las oclusiones que éstos producen, por lo que la inserción de un elemento no nativo de la escena debe tener en cuenta esta circunstancia para mantener la calidad de la experiencia estereoscópica. Se ha estudiado la influencia de la calidad del mapa de disparidad de la escena como base sobre la que realizar la inserción, así como posibles formas de modificar dicho mapa para que la inserción produzca el efecto deseado de coherencia. En concreto se ha postulado que es preferible sacrificar la precisión punto a punto del mapa de disparidad si, de esa manera, se evita cometer pequeños errores aislados de inserción, a costa de introducir un ajuste menos fino en los bordes de los objetos.
Resumo:
En la misma línea de trabajos anteriores, nos planteamos la necesidad de que en los museos arqueológicos se proceda con sumo cuidado a seleccionar el género de las personas que se representan en las escenas sociales, equilibrando tanto su número como sus actitudes, los trabajos que desempeñan, sus roles y su protagonismo. Analizamos así la representación de las mujeres en las escenas, considerando como tal cualquier reproducción en la que aparezcan dos o más personas en interacción. El trabajo realizado en la nueva exposición del MAN, que se refiere tan sólo a las salas de Prehistoria y Protohistoria, nos demuestra la existencia de un 25,1% de mujeres en estas escenas, incluyendo en muchos casos protagonismo, participación en trabajos de construcción o minería y ocupación de primeros planos. Esto lo sitúa en la banda más alta de entre los museos hasta ahora estudiados. El nuevo Museo Arqueológico Nacional ha dedicado seis años a reorganizarse y vestirse con nuevos ropajes, y ahora se nos presenta como un museo renovado pero al tiempo conservado en su esencia. Esa renovación ha incluido, en gran medida, un cuidado detallista en la representación de las mujeres en el pasado.
Resumo:
Programa de doctorado: Literatura y Teoría de la Literatura. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Este artículo trata sobre las disputas por el sentido atribuido a las nociones de organización y representación en el marco de la implementación de acciones de promoción social por parte del Programa Social Agropecuario (PSA), entre mediados y fines de la década del ‘90 en Formosa, provincia localizada en el noreste de la Argentina. Dichas nociones han sido identificadas a través del registro de relatos de funcionarios y técnicos del PSA-Formosa, funcionarios y técnicos de otros programas nacionales y provinciales y de dirigentes e integrantes del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), organización político-gremial. Su objetivo es reconocer distintas nociones sobre las prácticas organizativas que expresan perspectivas diversas y antagónicas sobre las formas de organización, las motivaciones y los sistemas de obligaciones recíprocas contenidos en las prácticas impulsadas por la institucionalidad estatal y por otras organizaciones, así como los diferentes significados políticos atribuidos a dichas prácticas.
Resumo:
El objetivo fundamental de la investigación es demostrar que la representación teatral es una técnica didáctica válida y eficaz para la enseñanza gramatical de contenidos asociados al texto dialógico en ELE. Se introducen los conceptos de dramatización y representación como técnicas didácticas, así como el desarrollo del texto teatral sin representación en ELE en función de sus características y diferencias para favorecer el desarrollo de competencias y subcompetencias (como la comprensión lectora y la expresión escrita, gramatical y léxica, etc.) . En este marco teórico se presentan las dimensiones teatral, no verbal y lingüística del texto dialógico con una amplia base de estudios e investigaciones: Vygotski (1934) en cuanto al aprendizaje significativo e influencia en la memoria, y las reflexiones de Atkinson y Shiffrin (1968), Craik y Lockhart (1972), Tulving (1982), Squire (1986, 1987), Badeley (1990) y Forgas (1995) en referencia a los tipos de memoria y su vinculación en el aprendizaje. Se analizan varios estudios asociados a las teorías teatrales de Eines (2005, 2008, 2011, 2015), Richards (2005), Grotwski (1976), y Stanivslaski (1924, 1937, 1951) en relación con el análisis y reforzamiento del texto dialógico aplicado en ELE. En cuanto a la perspectiva pragmática en relación a los actos de habla y la comunicación no verbal se recurre a Hall (1966), Davis (1976) Asher (1969), Fischer- Lichte (1999), Austin (1962), Grice (1975) y Ubersfeld (1989). Por último, se analizaron las conexiones de la competencia comunicativa según las teorías de Chomsky (1955, 1957), Hymes (1962, 1964) y Widdowson (1995) con la representación teatral como técnica didáctica y se desarrolla la esfera psicolingüística que se potencia con dicha técnica según las teorías de Titone (1995), Rabault (2011), Koryakina (2013) y Petrovna Fesenko (2013). Conceptos teatrales relacionados con la disciplina piscolingüística son analizados gracias a los estudios de Pit Corder (1973), Finocchiaro y Brumfin (1983), Linell (1985) –cit. por Torres Núñez, 1996- y Torres Núñez (1996). En la parte experimental se desarrolla un diagnóstico previo para dilucidar las dificultades gramaticales más altas del texto dialógico en una muestra de 107 alumnos sinohablantes. Posteriormente se comprueba si el tratamiento en base a la representación como técnica didáctica tiene efecto en un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Se seleccionan cinco de las categorías que suponen un mayor número de errores en el diagnóstico previo para el diseño experimental: Usos del Presente de Indicativo, Formas Reflexivas y Pronominales, Selección Léxica, Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Imperfecto. El análisis estadístico revela que el tratamiento influyó significativamente en el descenso de errores en los alumnos del GE. Las conclusiones derivadas de la investigación permiten demostrar que la representación como técnica didáctica es un recurso válido en cuanto a la enseñanza- aprendizaje de contenidos gramaticales asociados al texto dialógico en ELE como técnica que integra todas las destrezas planteadas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y favorece el desarrollo de las competencias implicadas en el texto dialógico y establecidas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.
Resumo:
Las actividades agropecuarias ejercen diferentes presiones sobre los recursos naturales. Esto ha llevado, en algunas áreas, a un deterioro del suelo que provoca un impacto sobre la sustentabilidad en los sistemas agropecuarios. Para evaluar la degradación del suelo se han propuesto listas de indicadores, sin embargo, se carece de una herramienta metodológica robusta, adaptada a las condiciones edafoclimáticas regionales. Además, existe una demanda de productores e instituciones interesados en orientar acciones para preservar el suelo. El objetivo de este proyecto es evaluar la degradación física, química y biológica de los suelos en agroecosistemas del centro-sur de Córdoba. Por ello se propone desarrollar una herramienta metodológica que consiste en un set de indicadores físicos, químicos y biológicos, con valores umbrales, integrados en índices de degradación, que asistan a los agentes tomadores de decisiones y productores, en la toma de decisiones respecto de la degradación del suelo. El área de trabajo será una región agrícola del centro-sur de Córdoba con más de 100 años de agricultura. La metodología comienza con la caracterización del uso del territorio y sistemas de manejo, su clasificación y la obtención de mapas base de usos y manejos, mediante sensores remotos y encuestas. Se seleccionarán sitios de muestreo mediante una metodología semi-dirigida usando un SIG, asegurando un mínimo de un punto de muestreo por unidad de mapeo. Se elegirán sitios de referencia lo más cercano a una condición natural. Los indicadores a evaluar surgen de listas propuestas en trabajos previos del grupo, seleccionados en base a criterios internacionales y a adecuados a suelos de la región. Se usarán indicadores núcleo y complementarios. Para la obtención de umbrales, se usarán por un lado valores provenientes de la bibliografía y por otro, umbrales generados a partir de la distribución estadística del indicador en suelos de referencia. Para estandarizar cada indicador se definirá una función de transformación. Luego serán ponderarán mediante análisis estadísticos mulivariados e integrados en índices de degradación física, química y biológica, y un índice general de degradación. El abordaje concluirá con el desarrollo de dos instrumentos para la toma de decisiones: uno a escala regional, que consistirá en mapas de degradación en base a unidades cartográficas ambientales, de uso del territorio y de sistemas de manejo y otro a escala predial que informará sobre la degradación del suelo de un lote en particular, en comparación con suelos de referencia. Los actores interesados contarán con herramientas robustas para la toma de decisiones respecto de la degradación del suelo tanto a escala regional como local. Agricultural activities exert different pressures on natural resources. In some areas this has led to soil degradation and has an impact on agricultural sustainability. To assess soil degradation a robust methodological tool, adapted to regional soil and climatic conditions, is lacking. In addition, there is a demand from farmers and institutions interested in direct actions to preserve the soil. The objective of this project is to assess physical, chemical and biological soil degradation in agroecosystems of Córdoba. We propose to develop a tool that consists of a set of physical, chemical and biological indicators, with threshold values, integrated in soil degradation indices. The study area is a region with more than 100 years of agriculture. The methodology begins with the characterization of land use and management systems and the obtaining of base maps by means of remote sensing and survey. Sampling sites will be selected through a semi-directed methodology using GIS, ensuring at least one sampling point by mapping unit. Reference sites will be chosen as close to a natural condition. The proposed indicators emerge from previous works of the group, selected based on international standards and appropriate for the local soils. To obtain the thresholds, we will use, by one side, values from the literature, and by the other, values generated from the statistical distribution of the indicator in the reference soils. To standardize indicators transformation functions will be defined. Indicators will be weighted by mans of multivariate analysis and integrated in soil degradation indices. The approach concluded with the development of two instruments for decision making: a regional scale one, consisting in degradation maps based on environmental, land use and management systems mapping units; and an instrument at a plot level which will report on soil degradation of a particular plot compared to reference soils.
Resumo:
Aplicación web basada en mapas interactivos y timeline. Permite visualizar las fiestas locales así como otros servicios y puntos de interés de Cataluña.
Resumo:
Una carta escrita por el rey Visigodo Sisebuto (612-621) y dirigida al obispo metropolitano de Tarragona, Eusebio, nos proporciona posiblemente la fecha más tardía para la exhibición de 'ludi theatrales' en Hispania (614/620). Esto no supone que debamos utilizar esta epístola para datar la última representación en 'Hispania' de otros tipos de juegos, como los 'ludi circeneses' o las 'venationes'. Es probable que los espectáculos mencionados en esta misiva fueran de tipo privado. Los obispos tenían prohibido asistir a éstos según algunos cánones de concilios eclesiásticos.
Resumo:
El libro recoge la experiencia de la puesta en marcha de talleres de educación infantil en las áreas de comunicación y representación en las que se abordan la creatividad y la literatura infantil de forma complementaria a la rutina escolar. Una primera parte se dedica a la justificación y fundamentación teórica de los conceptos utilizados: globalización y pensamiento creativo. A continuación se describe los pasos a seguir en la organización de los talleres y sus planteamientos didácticos así como propuestas de cuatro unidades didácticas para desarrollar en los mismos. Las unidades versan sobre: el otoño, la navidad, la paz y el carnaval.
Resumo:
Conocer la situación académica inicial de los muchachos que comenzaban el estudio de la Física y Química en el segundo curso del BUP. Detectar los probables errores conceptuales e ideas preconcebidas, su capacidad de análisis y síntesis, la comprensión de conceptos, la capacidad de aplicación de los mismos así como sus conocimientos y destrezas matemáticas. 259 alumnos matriculados en el I.B. Menéndez Pidal de Avilés, Asturias, en segundo de BUP. Una vez aplicado el cuestionario, se analiza el porcentaje de aciertos y las respuestas a cada pregunta. Cuestionario 'ad hoc' sobre cuestiones de Física y Química, dividido en tres apartados: apartado a-1, a-2 y b-1 y cuestionario 'ad hoc' de conocimientos básicos de Matemáticas. Frecuencia de respuestas correctas a cada pregunta. Desviación estándar correspondiente a cada pregunta. En el apartado a-1 solo un tercio del total han respondido correctamente a menos de 5 preguntas; sin embargo, ninguno ha respondido correctamente a las 10 cuestiones; las preguntas con mayor porcentaje de aciertos son de Física y se refieren a fenómenos o condiciones que los muchachos generalmente conocen de la vida cotidiana. En el apartado a-2 el mayor número de aciertos corresponde a los que han contestado a 5 ó 6 preguntas, menos de la mitad de los alumnos. En el apartado b-1 también se obtiene un porcentaje bajo de respuestas correctas, lo que evidencia lo siguiente: el bajo porcentaje de alumnos que sabe expresar analíticamente una ley sencilla, la escasa importancia que dan a las dimensiones de un resultado, la escasa destreza que poseen para representar en un sistema de coordenadas una serie de datos de dos variables, prestan poca atención a lo que están leyendo y es baja su capacidad de análisis, están muy poco familiarizados con la representación gráfica de funciones y con las aplicaciones de dicha representación. En el cuestionario de conocimientos básicos de Matemáticas se observan unos resultados más satisfactorios, ya que la mayoría de los encuestados responden correctamente a 5 o más preguntas. En el apéndice figura el cuestionario completo. Del estudio realizado sobre las contestaciones de los estudiantes, los autores creen que se ha puesto de manifiesto que estos poseen: ideas preconcebidas sobre cuestiones de Mecánica, ideas confusas, y muy probablemente, preconceptos sobre los cambios químicos, deficiente capacidad tanto para relacionar analítica o gráficamente los valores de dos variables como para obtener datos y/o conclusiones a partir de una gráfica y poca destreza para realizar operaciones matemáticas sencillas.
Resumo:
Desarrollar la nueva especialidad de Tecnología de Alimentos para la Enseñanza Técnica Profesional Española a través de las reformas previstas en las Enseñanzas Medias, acorde con los planteamientos de la Comunidad Económica Europea y las necesidades en nuestro país. 130 empresas de todos los sectores, haciendo un reparto de las mismas directamente proporcional al número de empresas en cada sector, lo que permite que los resultados tengan un nivel de confianza del 95 y un margen de error inferior a 10. Se estudian los centros de esta especialidad más acreditados en países de la Comunidad Europea. Se estudia la organización y funcionamiento de algunos centros del área de la CEE con enseñanzas en Tecnología Alimentaria; las empresas españolas de cara a las enseñanzas profesionales de esta especialidad: las especialidades que se necesitan, materias que debería dominar un técnico de esta especialidad, disposición para colaborar en prácticas, maquinaria para desarrollar la especialidad, titulación necesaria para el profesorado de estos centros, etc.; plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España: programas, contenidos, módulos ocupacionales, etc.; dotaciones precisas para este tipo de enseñanzas: dotaciones humanas y materiales; ubicación de las enseñanzas de esta especialidad en España. Encuesta de 13 ítems a los empresarios. Reuniones con presidentes y secretario de las asociaciones nacionales y regionales. Visita a centros de FP de la Comunidad especializados en esta rama en Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal Alemana. Se plantea la necesidad de: conseguir en este nivel un tipo de enseñanzas homologables a nivel nacional entre Comunidades y a nivel internacional, sobre todo con otros países de la Comunidad; conseguir que las asociaciones de fabricantes, técnicos e incluso la Universidad tengan representación en los Consejos Escolares de los centros en los que se impartan estas enseñanzas; que se mantenga un contacto permanente con los centros de la Comunidad que tienen más años de experiencia; informar bien a la sociedad de todo lo que se hace en los centros; articular los medios para permitir que el progreso habido en la Ciencia y en la Tecnología Superior se filtre hacia los centros que impartan los módulos. A raíz de esta investigación se han diseñado programas de estudio para los distintos niveles de la FP previstos en las reformas de las Enseñanzas Medias, en forma de créditos. Se aportan sugerencias para la dotación de los centros y la organización de los mismos, además, se ha elaborado un primer texto de Tecnología de Alimentos preparado por el autor para un Módulo Profesional. En vista de los resultados obtenidos se prevé poner en marcha esta especialidad en el Instituto de FP de Siero, donde en la actualidad está funcionando.