994 resultados para Recortes de prensa-S. XIX


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo indaga algunos ejemplos de la representación de las formas de sociabilidad en la prensa española del siglo XVIII y comienzos del XIX, otorgando especial atención a la tertulia. El estudio intenta arrojar luz sobre las relaciones entre sociabilidad y prensa, interrogando, entre otras cosas, la función de la ficcionalización de la tertulia en las publicaciones periódicas de la época, así como también la significación de la sociabilidad como patrón narrativo para el desarrollo de la prensa y el surgimiento de un concepto de opinión pública en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XIX se inició la conformación de un espacio historiográfico en Corrientes impulsado por diversos factores que contribuyeron a su delineación, comoel interés del Estado por reafirmar sus derechos sobre los territorios que habían pertenecido a las antiguas misiones y por reivindicar el lugar que sus elites dirigentes consideraban debía ocupar en el orden institucional creado por la Constitución de 1853. Ambos propósitos implicaban también un creciente interés por reforzar la identidad correntina frente al inicio de un proceso de construcción de una identidad nacional que comenzaba a esbozarse en los años ochenta.En este contexto surgen figuras notables como Ramón Contreras y Manuel Florencio Mantilla, quienes se volcarán a los estudios históricos para satisfacer estas demandas. A partir de sus obras seestablecieron vínculos con historiadores e instituciones de Buenos Aires y se desarrollaron debates y polémicas a través de la prensa, que permitieron ir definiendo un espacio historiográfico con sus autoridades y sus reglas de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) es la mayor y más influyente organización de periodistas de España agrupados en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) por lo que está vinculada a las demás agrupaciones provinciales. Tiene entre sus asociados y directivos a personalidades de relieve nacional e internacional (Miguel Moya, su primer presidente, José Francos Rodríguez, Alejandro Lerroux, Vicente Blasco Ibáñez, Azorín, Concha Espina, Josefina Carabias, Manuel Chaves Nogales, Camilo José Cela… entre otros muchos). La APM nació en febrero de 1895 aunque fue en el mes de mayo de ese mismo año cuando celebró su acto verdaderamente fundacional. Nace, en principio, como agrupación asistencial y para defender los derechos de los periodistas, tanto en el terreno laboral como en el profesional. Busca los mismos fines asistenciales (farmacia, asistencia médica, economato) que otras asociaciones similares, pero muy pronto amplía sus servicios: biblioteca, actos culturales, clases de idiomas, de taquigrafía… De los 173 asociados iniciales cofundadores, ha llegado a los 7.521 con los que cuenta hoy. La APM es una institución privada sin ánimo de lucro. La biblioteca está compuesta por una rica colección iniciada el año mismo de su fundación, 1895, y que ha llegado hasta hoy con 13.208 volúmenes y una importante sección de medios de comunicación. Las primeras donaciones, todavía en el S.XIX, fueron de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministerio de Gracia y Justicia, Ministerio de Fomento, Congreso de los Diputados, Instituto Geográfico y Estadístico. Desde entonces ha sufrido tantos avatares de todo orden (desatenciones, cambios de sede, incendios, escasez de medios, una guerra civil…) que su conformación ha resultado una difícil tarea. En algunos periodos de su historia no pasó de ser un mero instrumento simbólico de prestigio. Sin embargo, siempre ha gozado del interés y atención de numerosos asociados que han ido donando libros de sus bibliotecas particulares...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los periodistas de Burgos del siglo XIX desempeñaron un importante protagonismo en la defensa del patrimonio histórico artístico. En un momento en el que la protección de los monumentos no estaba garantizada ni regulada, estos profesionales demostraron con su pluma tener una mentalidad adelantada a la de su tiempo y defendieron la necesidad de mantener, proteger y rehabilitar los grandes y pequeños monumentos. Su intervención y sus denuncias constituyen una demostración de la importancia del periodismo, y en especial del periodismo local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualización de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera década del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martín de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal periódico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificación de las distintas formas de construcción conceptual sobre los pueblos etnográficos del actual territorio argentino que difundió dicho diario, y del modo en que dichos artículos periodísticos jugaron un rol activo en relación con el proceso de construcción de alteridad sociocultural y la legitimación de las políticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo tiene como objetivo analizar a los primeros escritores de los periódicos costarricenses de la primera mitad del siglo XIX, como paso previo para estudiar el desarrollo de la prensa y la transmisión del pensamiento colectivamente, a través del material impreso y su impacto en la sociedad decimonónica.AbstractThe purpose of this article is to analyze the main writers publishing in Costa Rican newspapers during the first half of the 19th century. This is a prior step for a discussion of the development of the press and the collective transmission of ideas by means of printed material, and of their impact of 19th century society.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Documentos presentados en la prensa guatemalteca y nicaragüense acerca de las obras teatrales presentadas en la época. Todos los documentos contribuyen al conocimiento de la historia social del teatro.AbstractDocuments published in the Guatemalan and Nicaraguan pres son plays represented in that period, and which contribute to knowledge on the social history of theatre

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores a number of social control strategies on individuals and families actioned by the newly created state-national project during the first decades of Colombian XIX century. With special attention on the discourse of urbanity, also named 'civility or good manners', this paper analyses literary sources produced in the time for molding citizens behaviors in order to incorporate the society into the new paradigm of Modernity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigations on the electrical switching behavior and thermal studies using Alternating Differential Scanning Calorimetry have been undertaken on bulk, melt-quenched Ge22Te78-,Is (3 <= x <= 10) chalcohalide glasses. All the glasses studied have been found to exhibit memory-type electrical switching. The threshold voltages of Ge22Te78-I-x(x) glasses have been found to increase with the addition of iodine and the composition dependence of threshold voltages of Ge22Te78-xIx glasses exhibits a cusp at 5 at.% of iodine. Also, the variation with composition of the glass transition temperature (Tg) of Ge22Te78-I-x(x) glasses, exhibits a broad hump around this composition. Based on the present results, the composition x = 5 has been identified as the inverse rigidity percolation threshold at which Ge22Te78-I-x(x) glassy system exhibits a change from a stressed rigid amorphous solid to a flexible polymeric glass. Further, a sharp minimum is seen in the composition dependence of non-reversing enthalpy (Delta H-nr) of Ge22Te78-I-x(x) glasses at x = 5, which is suggestive of a thermally reversing window at this composition. (C) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Oxidation of longifolene, a mono-olefinic sesquiterpene, with a chloroform solution of perbenzoic acid proceeded to almost two mole consumption of the peracid to furnish a number of products, important ones being an α-ketol, a norketone (longicamphenilone) and the corresponding C14-alcohols. Under certain conditions it has been possible to arrest the reaction at one mole consumption and to isolate longifolene-α-epoxide, which is the major product; some amounts of epimeric longifolaldehydes and longicamphenilone were also formed. Further action of perbenzoic acid on longifolene oxide and longifolaldehydes has been investigated and the results used to interpret the mechanism of abnormal peracid oxidation of longifolene.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crystals of dl-arginine hemisuccinate dihydrate (I)(monoclinic; P21/c; a = 5.292, b = 16.296, c = 15.203 Å; α= 92.89°; Z = 4) and l-arginine hemisuccinate hemisuccinic acid monohydrate (II) (triclinic; P1; a = 5.099; b = 10.222, c = 14.626 Å; α= 77.31, β= 89.46, γ= 78.42°; Z = 2) were grown under identical conditions from aqueous solutions of the components in molar proportions. The structures were solved by direct methods and refined to R = 0.068 for 2585 observed reflections in the case of (I) and R = 0.036 for 2154 observed reflections in the case of (11). Two of the three crystallographically independent arginine molecules in the complexes have conformations different from those observed so far in the crystal structures containing arginine. The succinic acid molecules and the succinate ions in the structures are centrosymmetric and planar. The crystal structure of (II) is highly pseudosymmetric. Arginine-succinate interactions in both the complexes involve specific guanidyl-carboxylate interactions. The basic elements of aggregation in both the structures are ribbons made up of alternating arginine dimers and succinate ions. However, the ribbons pack in different ways in the two structures. (II) presents an interesting case in which two ionisation states of the same molecule coexist in a crystal. The two complexes provide a good example of the effect of change in chirality on stoichiometry, conformation, aggregation, and ionisation state in the solid state.