1000 resultados para Reconstrucción del ligamento cruzado anterior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raggio, Sandra María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva deweyniana son múltiples las formas de asociación humana que pueden constituirse, pero frente a ellas aparece el problema de extraer los rasgos deseables de formas de vida en comunidad que realmente existen y emplearlos para criticar los rasgos indeseables y sugerir su mejora. Esto se hace necesario cuando han prevalecido formas de vida social que ponen barreras al libre intercambio y comunicación de experiencias. La importancia dada a las condiciones y procesos de la asociación se fundamenta en la particular concepción de democracia que tiene el autor. Una democracia es más que una forma de gobierno es, en primer término, una forma de vivir asociado, de experiencia comunicada juntamente. Y un principio educativo. En este contexto conceptual resulta interesante hacer un análisis del concepto de reconocimiento, presentado por Axel Honneth, especialmente profundizando con los aportes de John Dewey que el propio autor señala. Se destaca de esta manera que Dewey colabora con el concepto de reconocimiento en la medida que sostiene que mientras el pensamiento imperante se aferre a la oposición tradicional entre sujeto y objeto más es el daño ejercido sobre la praxis de la vida social; y de esta manera siguen perdurando los dualismos que ha denunciado largamente. En la misma línea, otro aporte importante se ve en su desarrollo del concepto de interacción o comunicación con el que deja claro que el mundo no es accesible en un estado de preocupación por uno mismo, sino en una interacción fluida con el contexto amplio que nos rodea. La intención de este trabajo es profundizar en esta vinculación entre la perspectiva de Dewey y la de Honneth, con el objetivo también de fortalecer los argumentos que le dan relevancia a la teoría pedagógica para definir con mayor claridad el sentido de lo "social" como función de la educación. Porque, en la medida que fortalezcamos este carácter moral de la educación que se preocupa por la reflexión sobre los hechos que nos vinculan y conciernen, podremos elevar la consciencia sobre los problemas sociales y educativos que hoy se manifiestan y encontrarles soluciones posibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fin de grado es un estudio sobre la reconstrucción del espectro de irradiancia solar en la superficie de Marte y de la radiación solar recibida en lo alto de la atm´osfera. Se llevará a cabo a partir de los datos recogidos por “arrays” de fotodiodos, que se integran en unos sensores, y miden la intensidad de la radiación recibida del cuerpo negro (el Sol), en un rango de longitudes de onda del espectro electromagnético. Para lograr esta reconstrucción, se ha necesitado desarrollar técnicas de interpolación y modelos matemáticos. Estos m´etodos los he implementado con el lenguaje de programación Matlab y me he ayudado de Maple para conseguir distintos resultados. Estos procedimientos serán aplicados a tres configuraciones de sondas en las que cada una cuenta con un número determinado de fotodiodos. El objetivo es reconstruir este espectro de irradiancia aproximándolo lo máximo posible a unos conjuntos de datos estimados, según modelos de transferencia radiativa, que me han sido proporcionados para el cuerpo negro y que miden la radiación solar recibida en la superficie y en lo alto de la atmósfera del Planeta rojo. Este trabajo está basado en un proyecto de investigación que se está llevando a cabo desde hace varios años por un equipo de investigadores de varias universidades de Madrid, conjuntamente con el I.N.T.A. (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), entre los que se encuentra mi tutor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Half-title: Obras de Sir Walter Scott.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hernia perineal es una patología que se presenta en el macho de la especie canina de forma casi exclusiva, apareciendo de forma muy esporádica en la hembra y el gato, pero no se presenta en las otras especies domésticas. Se ha descrito en la especie humana sobre todo asociada a cirugías agresivas del abdomen caudal y siempre en relación a trastornos del suelo pélvico. En el perro la hernia perineal se produce por un fallo del diafragma pélvico, en el que destaca la atrofia y a veces la total desaparición del M. elevador de ano de forma uni- o bilateral. La debilidad-ausencia-desaparición de este músculo conduce a un posicionamiento más caudal de todos los órganos contenidos en el canal pélvico, vejiga, próstata, uretra post prostática, grasa periprostática y recto. Aparece en un rango muy amplio de edades aunque su tendencia más frecuente es alrededor de los 7-8 años de edad. Las manifestaciones clínicas de la hernia varían en función de la gravedad y antigüedad del proceso; el síntoma más frecuente es el estreñimiento y la deformación (tumefacción) de la fosa isquiática, pero se han descrito también la diarrea paradójica, vómitos y hasta la anuria obstructiva. La etiología de la hernia perineal esta poco clara, aunque existen diferentes hipótesis relacionadas con fenómenos que producen estreñimiento como hipertrofia prostática, o la existencia de quistes prostáticos y/o paraprostáticos. También se ha relacionado con saculitis o con la existencia de hernias inguinales. Otras teorías han relacionado la hernia con trastornos hormonales, desequilibrios entre receptores de andrógenos/estrógenos. Recientemente se la ha relacionado con la producción de relaxina en los quistes prostáticos y por último se la ha relacionado con alteraciones neurológicas del plexo pudendo. Pero lo cierto es que los porcentajes de perros con enfermedad prostática son muy altos sobre todo a partir de los 7- 8 años de edad y la incidencia de la hernia es muy baja. Tampoco todos los animales que padecen la hernia tienen quistes prostáticos y existen muchos animales con grandes quistes que no la desarrollan. En resumen, esta afección parece ser multifactorial aunque la lesión es siempre la misma, la debilidad progresiva del diafragma y la falta de funcionalismo hace el resto. Respecto a la cirugía ofrece también dificultades, se han descrito varias técnicas y las que mejores resultados ofrecen son las basadas en la elevación del obturador interno. No obstante en ocasiones este músculo también se encuentra atrofiado y la restauración del plano anatómico no es todo lo sólida que se desearía por lo cual se añade a la elevación del obturador, la utilización de mallas de polipropileno, la sobreposición del m. glúteo caudal, del músculo semitendinoso o la fijación intrabdominal de la vejiga, colon y conductos deferentes. A pesar de todo las recidivas siguen presentándose, aunque cada vez en menor porcentaje según las técnicas desarrolladas con posterioridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora