965 resultados para RECONCILIACIÓN - COLOMBIA
Resumo:
Las hierbas aromáticas han tenido en la última década un auge mundial y su demanda cada vez se incrementa más. En Colombia la producción y exportación de estas hierbas viene en aumento. En los últimos 4 años la exportación colombiana creció en 142 por ciento y el principal país de destino fue Estados Unidos a donde se exporto el 74 por ciento de las hierbas aromáticas. En este momento la tendencia del mercado mundial, es hacia los productos orgánicos o limpios, así que algunos productores se han dedicado a buscar los mecanismos para generar producciones y procesos con certificados orgánicos, para acceder a los mercados demandantes. Estas certificaciones son bastante exigentes y requieren un cambio y adaptación de las organizaciones, además de una fuerte inversión económica. El objetivo general de este trabajo es estudiar por medio del caso de la empresa colombiana C.I. Organic Aromatic S.A. la forma de adaptación a la demanda creciente del nuevo mercado internacional de hierbas aromáticas. Se realiza un análisis estructural discreto para el sector y de estar forma comprender el marco general donde se mueve la empresa. Al igual, se describe la empresa y su funcionamiento, los puntos críticos de la misma y de las transacciones que realiza. La cadena del sector esta descrita en el trabajo, los principales actores son: los proveedores, los productores donde se diferencian los pequeños de los medianos y grandes (los grandes productores son los exportadores de la cadena), los importadores o mayoristas, los transformadores, los minoristas, supermercados o tiendas especializadas y por último el cliente final, que cada vez más busca este tipo de productos por salud. C.I. Organic Aromatic S.A., es una empresa dedicada a la producción 100 por ciento orgánica y exportación de hierbas aromáticas y culinarias. La empresa tiene certificación de producto 100 por orgánico, buenas prácticas de manejo y certificación ISO entre otros. Llevan 7 años de funcionamiento, pero con esta razón social trabajan desde 2012 cuando decidieron exportar directamente a Estados Unidos y convertirse en C.I. (comercializadora internacional). Para disminuir la incertidumbre se integran verticalmente hacia adelante, bajo la marca Exotic Organic Herbs, quienes están ubicados en Miami, para manejar la logística de la importación en Estados Unidos.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza el proyecto 'Alianza para la Producción y Comercialización de Stevia en el municipio de Puerto Rico, Meta', el cual tuvo una primera etapa de marzo del año 2006 a diciembre del 2007, y una segunda etapa de febrero a septiembre del año 2008. En el desarrollo del presente documento se utiliza información secundaria para encuadrar la situación inicial de la propuesta. Además, con los resultados obtenidos a partir de información primaria se evalúa la situación actual del proyecto y la opinión de los actores (empresa privada y estado) sobre el desarrollo y resultados del mismo. Luego de estudiar el desarrollo del proyecto, sus racionalidades existentes y el contexto en el cual se desarrolló, se vislumbran diferentes variables que intervinieron en el desarrollo del mismo y la obtención de los resultados actuales, los cuales no representan un éxito contundente al lograr que, con una gran suma de dineros públicos solamente una persona logre aprovechar productivamente el desarrollo del cultivo de Stevia
Resumo:
La protección a los adultos o personas mayores se ha convertido en una política de Estado, esto debido al creciente registro de vulneración de los derechos de los mismos. Por lo tanto, conocer estas políticas gubernamentales y sociales que se encuentran vigentes, también el actual sistema de seguridad social y su cobertura para ésta población tanto en España y Colombia, así como su contexto legal y social, además de identificar los espacios donde un adulto mayor encuentra la alternativa de vivir y compartir sus años longevos, ya sea en los llamados hogares geriátricos, residencias o centros de atención a mayores, como también el papel que las empresas solidarias juegan en la oferta y demanda de un mercado donde el segmento del adulto mayor de acuerdo a las necesidades en este contexto, genera mayores demandas de productos y profesionales especializados con sentido social. Este tejido de relaciones en pro del Bienestar hacía el adulto mayor, conlleva a presentar los resultados parciales de una investigación realizada en hogares o residencias para personas mayores ubicados en Ávila, Madrid y Santiago de Cali.
Resumo:
En este artículo tratamos, por medio de Suenan timbres de Luis Vidales, el idiotismo de la sociedad tradicionalista tecnificada de principios de siglo XX en Colombia. Estudio que realizamos desde el concepto de idiotismo de Vidales, en estrecha relación con el de cultura de viñeta de Rafael Gutiérrez Girardot, para plantear la burla del poeta a la sociedad capitalista, que cuestiona la presencia de la Iglesia católica y la política conservadora en todos los estadios de la vida nacional.
Resumo:
Studies on terrorism have traditionally focused on non-state actors who direct violence against liberal states. These studies also tend to focus on political motivations and, therefore, have neglected the economic functions of terrorism. This article challenges the divorce of the political and economic spheres by highlighting how states can use terrorism to realise interconnected political and economic goals. To demonstrate this, we take the case of the paramilitary demobilisation process in Colombia and show how it relates to the US-Colombian free trade agreement. We argue that the demobilisation process fulfils a dual role. First, the process aims to improve the image of the Colombian government required to pass the controversial free trade agreement through US Congress to protect large amounts of US investment in the country. Second, the demobilisation process serves to mask clear continuities in paramilitary terror that serve mutually supportive political and economic functions for US investment in Colombia.
Resumo:
The conventional wisdom in the transitional justice literature is that there is no one-size-fits-all approach. This article suggests that this may also be true within a given state. The current paper reports on quantitative and qualitative data from 184 participants in a survey conducted in the Caribbean coast of Colombia. Results suggest widespread support for transitional justice mechanisms – such as perpetrator accountability, public acknowledgement and structural change – but dissatisfaction with national-level initiatives, specifically the 2005 Justice and Peace Law. Yet, despite a distrust of the national government and protracted conflict, individuals report social trust, community cohesion and reliance on local government institutions. These attitudes and behaviours suggest that decentralised transitional justice mechanisms may be more effective in meeting victims' needs. Moreover, analyses indicate that individual preferences are influenced by community factors, such as the presence of demobilised paramilitaries, which can be addressed through more localised approaches to promote peacebuilding. The paper concludes with best practices derived from the findings.
Resumo:
This chapter explores the responsibility of armed non-state actors for reparations to victims. Traditionally international law has focused on the responsibility of the state, and more recently the responsibility of convicted individuals before the International Criminal Court, to provide reparations for international crimes. Yet despite the prevalence of internal armed conflict over the past few decades, there responsibility of armed groups for reparations has been neglected in international law. Although there is a tentative emerging basis for armed groups to provide reparations under international law, such developments have not yet crystallized into hard law. However, when considering the more substantive practice of states in Northern Ireland, Colombia and Uganda, a greater effort can be discerned in ensuring that such organizations are responsible for reparations. This paper finds that not only can armed non-state actors be held collectively responsible for reparations, but due to the growing number of internal armed conflict they can play an important role in ensuring the effectiveness of reparations in remedying victims’ harm. Yet, finding armed groups responsible for reparations is no panacea for accountability, due to the nature of armed conflicts, responsibility may not be distinct, but overlapping and joint, and such groups may face difficulties in meeting their obligations, thus requiring a holistic approach and subsidiary role for the state.