915 resultados para Pintura decorativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tres proyectos de educación artística se han desarrollado con niños y niñas de educación infantil del C.P. Pablo Picasso y del C.P. Príncipe Felipe de Motril. Durante tres años consecutivos, desde 1996 a 1999, se llevó a cabo una experiencia que ha consistido fundamentalmente en una aproximación a pintores tan diferentes como Picasso, Velázquez y Lorca, entre otros, y en el aprovechamiento de su obra para realizar aprendizajes cotidianos. Los resultados visibles de estos proyectos se han ofrecido al público en las salas de exposiciones de los ayuntamientos de Motril y Salobreña para poder ser vistos por numerosos grupos de escuelas de la comarca y por visitantes de todas las edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objeto que grupos de alumnos de todos los niveles participen en la decoración del muro y las vallas que rodean el recinto escolar. Con ello se persigue desarrollar su destreza manual y su creatividad, y enseñarles a utilizar los colores básicos. Cada ciclo tiene un tema de trabajo: la naturaleza (Preescolar y Ciclo Inicial), los cuentos (Ciclo Medio) y Parla (Ciclo Superior). Antes de iniciar las labores en el espacio asignado a cada nivel, el grupo-clase elige una serie de dibujos realizados individualmente en clase de Plástica que luego se plasman en el muro. Se valora positivamente la satisfacción generada por el proyecto en los alumnos al ver expuestos sus trabajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata, con esta experiencia, de introducir la enseñanza del arte, dentro de la Educación Plástica, en el proyecto curricular del centro. El objetivo principal es que el alumno, al final de la etapa, conozca nueve pintores, las características fundamentales de su estilo y sus obras más importantes. Para ello, se toma como eje común una serie de pintores representativos de los grandes periodos históricos, tanto españoles como europeos. La obra de los pintores se trabaja trimestralmente por ciclos. En Infantil, se estudia a Murillo, Claude Monet y Kandinsky; en Primaria, en primer ciclo, a Velázquez, Jean Seurat y Pablo Picasso; en el segundo ciclo a Goya, Matisse y Joan Miró; y en el tercer ciclo, a Dalí, el Greco y Van Gogh. En cuanto a las actividades, se trabaja la vida del autor, sobre todo, mediante el uso de Internet para obtener información; y artículos de revista sobre la persona y entorno social del pintor. Para el estudio de las obras, se analiza un cuadro representativo mediante actividades concretas como visitas a museos o elaboración de trabajos. Se incluyen, en anexos, las actividades realizadas de cada pintor; la guía para la observación de los cuadros; y objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada sesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los planes de estudios y Reglamentos de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid entre 1857-1936, con un carácter documental y pedagógico para los estudiantes y estudiosos de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Se estudia la formación de los pintores con la situación anterior a 1857 y la posterior creación de la Academia de San Fernando y de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, sus planes de estudios y reglamentos. Después se analizan la sección de pintura y la forma de acceso y el perfil de los docentes, así como los estudios complementarios para la obtención del Título de Profesor de Dibujo. Por último se trata el ingreso de los alumnos en la Escuela Especial de Pintura, con una reseña a la Escuela de becados en Roma. Documentos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, y la bibliografía existente sobre el tema. Los Planes de Estudios y Reglamentos en principio no conducían a la obtención de ningún título. El espíritu inicial de estos centros era la formación permanente de los futuros artistas. Son las propias exigencias de la sociedad de cada momento las que propician el reconocimiento y la elevación de sus estudios al rango de Escuela Superior. Y estos estudios superiores sirven de puente para su reciente transformación en Facultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir las distintas propuestas de enseñanza superior de pintura en Bellas Artes en España, Francia y Reino Unido así como establecer una comparativa. Comienza por el examen bibliográfico en ciertas áreas temáticas como la formación del artista a nivel mundial y, sobre todo, en el ámbito de la Unión Europea; en segundo lugar, investigación sobre la historia de dicha formación en Europa. La bibliografía utilizada consta de legislación ministerial con respecto a las enseñanzas superiores de Bellas Artes y estudios estatales; documentos de las instituciones con respecto a la organización del plan de Estudios de Bellas Artes y a la descripción de los programas de cada asignatura que compone el plan de estudios del curso de pintura; estudios, investigaciones o informes semejantes que utilizan metodologías de investigación que se pueden aplicar a éste. Después se procede a la obtención de un listado sobre las instituciones de enseñanza superior que tienen el área de Bellas Artes (Pintura) para elaborar una base de datos de instituciones de enseñanza superior que ofertan el área de Bellas Artes, que se completa con lo que proporciona una base de datos de enseñanza superior. Se seleccionan sólo las facultades que sólamente tienen Bellas Artes (Pintura). Se solicita información sobre planes de estudios y programas de las asignaturas de los cursos de especialización de pintura a los países de la Unión Europea. Se limita la búsqueda y se centra en España, Reino Unido y Francia. El dibujo sigue considerándose como uno de los aprendizajes que complementan la formación del pintor. Se constata que la fama de muchas escuelas de arte en Europa hoy día se basa en la existencia de profesores nacional o internacionalmente reconocidos. Una de las principales características diferenciadoras de la enseñanza de las Artes Plásticas en el sistema francés es la formación lúdica y de cara a la producción y cultura artística, en Artes Plásticas, dentro de sus propias instalaciones a niños y adultos, sin el objetivo de obtener ningún tipo de grado académico. En Inglaterra hay múltiples posibilidades de combinación de carreras y opciones o especialidades. Los estudiantes pueden combinar carreras completamente distintas. En España es todavía posible especializarse en Pintura aunque no en todas las facultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si es posible crear y definir un lenguaje geométrico y su integración en la configuración de las obras de arte; proponer un aprendizaje de los sistemas de representación a través de las expresiones pictóricas, desde el aspecto geométrico, una vez establecidas las características de este tipo específico de lenguaje y comprobar la eficacia del método propuesto en cuanto a la capacidad de representación geométrica descriptiva en el arte y al desarrollo de la capacidad expresiva. Alumnos del Aula de Sistemas de la Licenciatura de Bellas Artes de un Centro de Estudios Superiores de Aranjuez (Madrid). Se parte de la búsqueda de un lenguaje geométrico de la pintura a través del cual poderse expresar. La profundización en este lenguaje permite adentrarse en los sistemas de representación en la geometría descriptiva, para ampliar el conocimiento en las distintas formas de expresión disponibles. A continuación se analizan algunos conceptos teóricos. El marco experimental trata de comprobar los presupuestos pedagógicos que se abordan en el marco teórico. Es decir, se trata de corroborar cómo el conocimiento de un lenguaje geométrico y sus sistemas de representación permite a través del análisis de distintas obras pictóricas, ampliar la capacidad de expresión. Por otro lado, se pretende fomentar que el alumno sea capaz de analizar desde una perspectiva geométrica, otro lenguaje inmerso en las obras pictóricas. Se exponen doce unidades didácticas de las que se compone el Sistema de Análisis Geométrico de la Forma y la Representación (SAGFRI), que se suceden durante un cuatrimestre, organizados a su vez en tres niveles secuenciados. El primero, elementos gráficos; el segundo, elementos compositivos y el tercero, geometría descriptiva y su representación.. Guías de clase, ejercicios de prácticas semanales, documentos complementarios, bibliografía, proyección de imágenes. Metodología de investigación cualitativa; observación participante. Se comprueba la existencia de una articulación específica dentro de la comunicación visual. Se considera que el Enfoque Ecléctico de la Educación Artística es una propuesta válida por fomentar la socialización a través de la educación, basándose en un aprendizaje significativo que ayuda al alumno a avanzar gracias a una memorización comprensiva y un encuentro de funcionalidad; considerar al artista como creador, así como crítico frente a la obra de arte; construir la realidad mediante la deconstrucción, interesándose por micronarrativas y creando las bases mediante la teoría crítica de cuestionar nuestro sistema social; basar la educación en la limitación de contenidos para profundizar en conceptos clave en lugar de acumular gran cantidad de datos; haber basado la educación en la evaluación continua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo la segunda mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el número de conocimientos necesarios para empezar a practicar el Dibujo y la Pintura un principiante. Didáctica del Dibujo y la Pintura. Investigación teórica con base bibliográfica acerca de los conocimientos básicos de iniciación al Dibujo. El análisis se centra en aspectos tales como: la incidencia de la luz; la composición; el equilibrio de masas; el color; los contrastes y la perspectiva. El contenido es: dibujo, encajado y mancha. Composición: factores que ayudan a conseguir una unidad compositiva; factores que ayudan a enriquecer una composición; montaje del modelo; factores a tener en cuenta para evitar problemas de composición. Teoría del color: color luz; factores que intervienen y condicionan el color de los cuerpos; contrastes cromáticos; armonía; cada tipo de color; puntos de vista para experimentar el color. Perspectiva: conceptos; tipos de perspectivas; forma de proceder en perspectiva cuando se dibuja a mano alzada; representación gráfica para los tipos de perspectiva. Fuentes bibliográficas. Experiencia profesional en este campo. Análisis teórico. Hay un conjunto de reglas sencillas para conseguir un buen encajado del dibujo como paso previo para empezar a sombrear. La elaboración de 'la mancha' debe ser a través de tonos que reflejen la incidencia de la luz y no de líneas. Los factores que afectan a la composición son: superposición de formas; simetría; equilibrio de masas; repetición de colores, tonos, líneas y formas; ordenación de los puntos de interés; contrastes. Los factores que afectan al color de los cuerpos: el color propio, el tonal y el reflejado, que se condicionan por el color de la luz; la atmósfera interpuesta y los contrastes. Para experimentar el color se puede hacer desde un punto de vista: óptico-sensible o simbólico-intelectivo. Los factores que afectan a la perspectiva son: la línea del horizonte; el punto de vista y los puntos de fuga. Los tres tipos de perspectiva fundamental son: la frontal, la oblicua y la aérea. La técnica de la Pintura es la misma que la del Dibujo empezando por el encajado y la elaboración de la mancha, y teniendo en cuenta todos los factores que afectan al color, la perspectiva y la armonía de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica elaborada conjuntamente entre la Subdirección General de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, con el objetivo de difundir la colección entre el público joven a través de los profesores de historia del arte de secundaria. El proyecto contempla unos cursos de formación de profesores para que sean ellos los que posteriormente desarrollen en el Museo la visita con su alumnado. De esta manera, la enseñanza del arte en el Museo se integra en el Currículo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Estética personal decorativa, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Depilación mecánica y técnicas complementarias. 2.- Técnicas de higiene facial y corporal. 3.- Maquillaje. 4.- Escultura de uñas y estética de manos y pies. 5.- Promoción y venta de productos y servicios en el ámbito de la estética personal. 6.- Anatomía y fisiología humanas básicas. 7.- Cosmetología aplicada a la estética decorativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo con volcabulario relacionado con este movimiento artístico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Video sobre historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se hace un recorrido por la pintura francesa e inglesa de los siglos XVII y XVIII, analizando sus principales representantes y obras pictóricas. También se trata la pintura en España en el siglo XVIII, incidiendo en la obra pictórica de Francisco de Goya. Por último se hace un recorrido por el arte colonial hispanoamericano, mostrando las principales obras arquitectónicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Faltan las diapositivas, sólo aparece una relación de las mismas con las obras que contienen y sus correspondientes autores