999 resultados para Perspectiva pós-identitária


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo O artigo discute processos de espacialização de missões religiosas de origem protestante ecumênica que atuam junto aos índios, entendendo-os como parte dos mecanismos contemporâneos de formação do Estado e de gestão de territórios e populações. Busca complexificar as interpretações sobre a relação das missões com mecanismos coloniais e pós-coloniais de dominação, explorando a pluralidade de motivações, de formação de alianças e de sentidos veiculados por elas em diferentes espaços geográficos e períodos de tempo. Para isso, examina quatro casos, na Coreia do Sul, Noruega, Argentina e Brasil, analisando os nexos das missões com redes locais e transnacionais de apoio, notadamente no campo do desenvolvimento, dialogando com as discussões metodológicas na antropologia sobre as etnografias multissituadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente dos décadas, en la mayoría de los países occidentales, los acogimientos en familia extensa han entrado a formar parte de los sistemas de protección infantil, siguiendo una evolución creciente en cuanto a número y peso especifico como recurso de acogimiento. Las investigaciones sobre este fenómeno son aún recientes y escasas como también lo son los programas dirigidos a esta población. En el presente artículo presentamos los resultados de un estudio descriptivo sobre los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Barcelona, donde se recogen datos de los principales agentes implicados en este fenómeno. Desde la perspectiva de los estudios de la calidad de vida se analizan las percepciones, evaluaciones, y satisfacción expresada, por parte de los acogedores, los niños/as acogidos y los profesionales de los Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia (EAIA) que se encargan del estudio y seguimiento de estos acogimientos. La investigación presenta unos resultados acordes con los estudios que actualmente se realizan en este ámbito y sienta las bases para el despliegue futuro de programas dirigidos a los acogimientos en familia extensa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se parte de un análisis teórico de las investigaciones recientes sobre el problema de comunicación en los niños autistas para desarrollar un estudio de carácter empírico comparativo.. Este estudio describe las relaciones de contingencia entre pautas comunicativas y expresivas prelingüísticas de niños autistas, unos con síndrome de Down y otros no, y de una media de edad de menos de 24 meses. Se utilizan categorías de conducta que diferencian los actos interactivos de los niños según impliquen, o no, la capacidad metarrepresentacional. Para el análisis de las interacciones madre-niño se emplean métodos de reconocimiento automático de voz (ASR), que no aplicadas con anterioridad en el estudio descriptivo de las peculiaridades interactivas de los niños autistas.. Los resultados son favorables a la hipótesis de que los niños autistas pequeños pueden mostrar algunas alteraciones en habilidades comunicativas precursoras al uso de la capacidad metarrepresentacional en la comunicación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y aportar información sobre el 'sindrome del niño maltratado', y más especificamente, el descrito como 'sindrome del niño golpeado'. Nos encontramos con una evidente falta de información, y no sólo a nivel social, sino que igualmente esta desinformación se puede constatar en el ámbito de las diferentes esferas profesionales que de alguna manera se ven implicadas en este problema. Habría que denunciar la falta de protección que en muchos casos se ve abocado el menor, a causa de una indiferencia o retraimiento social a la hora de denunciar el maltrato o de colaborar activamente para paliar y en su caso resolver este problema. Uno de los papeles más importantes desempeñan los educadores por el tiempo que pasan con el niño y, por tener la mayor posibilidad de observar el comportamiento del niño en la relación con los otros niños como también con sus padres, y los posibles cambios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un caso de parálisis cerebral espástica con incapacidad motriz para el habla en un sujeto de 10 años. 1 sujeto de 10 años. Sistema Bliss. Consideramos la comunicación como un proceso integrado de desarrollo en el que toman parte elementos de diversa categoría. En la parálisis cerebral este proceso se halla perturbado y es necesaria la incidencia directa en las áreas cognitivas y simbólicas, ya que el déficit motriz supone un considerable menoscabo en el desarrollo de las mismas. Los sistemas de comunicación no vocal constituyen un medio para la estimulación de las mencionadas áreas y por tanto de incrementar las posibilidades comunicativas con el entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos disfuncionales familiares permitiendo con ello sacar algunas conclusiones entorno a la infancia inadaptada. En la literatura psicológica, el tema de la infancia inadaptada y la influencia que el medio familiar tiene sobre ella, está escasamente tratado, la mayoría de los autores se conforman con la mera exposición de algunos factores, como elementos directivos de la inadaptación y, en ocasiones, expresan generalizaciones infundamentadas, o afirman que, si bien los niños no tienen que quedar marcados por la presencia de esos factores, luego pronostican una serie de reacciones funestas e irreversibles ante la presencia de dichos factores. Se intenta estudiar los factores que podrían definir la inadaptación. Estos factores, parece que están bien definidos, pero luego, la incidencia específica de la inadaptación, está parcamente señalada o con una superficialidad tal que se puede llegar a cuestionar si en realidad puede existir una incidencia cierta. Se olvida en ocasiones, el fenómeno de la superposición de las poblaciones, en la que un porcentaje de niños inadaptados estarían igualados o serían superiores a la media de la población norma, por lo que los factores propuestos dejan parte de la varianza sin explicar, aunque esto no aparezca a la hora de afirmar las desgracias que suponen, por ejemplo, el ser un hijo ilegitimo. En otras ocasiones se afirma que existe una total correlación entre un factor determinado y la inadaptación. Estas afirmaciones son exageradas. El comportamiento de todos los sujetos y también el de los niños, es siempre adaptativo. Es innegable que el medio más influyente dentro del mundo infantil, es el medio familiar. No se puede entender que pueda existir un niño disfuncional en un medio familiar funcional. La relación que existe entre el sistema familiar y el niño no tiene un único sentido, sino que es circular, retroalimentativo e interdependiente. En un medio familiar adaptado y funcional no puede existir un niño inadaptado, sin que ello afecte a las relaciones familiares, puesto que el equilibrio a estas condiciones no es posible: al contrario en un medio familiar inadaptado, es difícil que no exista un miembro con conductas alteradas, pues ya se ha visto que en este tipo de familias, se necesita un paciente identificado, o lo que es lo mismo un niño inadaptado, que permita el mantenimiento de un equilibrio que de otra forma no se podría sustentar. Por ello en una familia disfuncional, existe una máxima probabilidad de aparición de un miembro inadaptado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar a trav??s de la educaci??n recibida por la mujer en Espa??a entre 1939 - 1975, tanto a nivel institucional como en el entorno social, c??mo ha influido en el trabajo que desempe??a, la ocupaci??n del tiempo libre, las aspiraciones y la dependencia e independencia personal. Partido Judicial de Toro, con 24 municipios y 2.057 mujeres. Sexo, edad, estado civil, educaci??n, actividad profesional, dependencia o independencia, ocio y tiempo libre, asociacionismo, aspiraciones. Entrevistas. An??lisis estad??stico. Las mujeres de postguerra fueron orientadas a desempe??ar un papel de madres y esposas dentro del hogar, dedic??ndose a las labores del hogar. Las ??nicas actividades que aprendieron fueron las propias de la mujer, con repercusiones en la actualidad al no saber c??mo ocupar su tiempo libre. Es imposible ahora desarrollar h??bitos que no adquirieron en su infancia. Casi todas casadas, dependen del marido en lo econ??mico, lo ps??quico y lo social. Conscientes de su situaci??n quer??an que sus hijos lo consiguiesen y proyectan en ellos sus aspiraciones frustradas. Prevalecen las escuela unitarias en malas condiciones, con mesas grupales, que no favorec??an las relaciones interpersonales. Asistencia escolar escasa. Con gran depuraci??n y control de la ense??anza, con diferencia entre sexos, no se admite la coeducaci??n. El maestro era del mismo sexo que los alumnos que ense??aba. La relaci??n con los padres era m??nima. Preparaci??n educativa muy b??sica. En los 70 abre sus horizontes y consigue una mayor integraci??n social. Se preparan y entran en el mundo laboral. Muchas j??venes no casadas, no trabajan y dependen del n??cleo familiar. Han adquirido h??bitos en la infancia de c??mo ocupar su tiempo libre. Prevalecen las escuelas comarcales mejor equipadas que en d??cadas anteriores, favorecedora de la interacci??n maestro-alumno y alumno-alumno. Se establece la coeducaci??n, se tiende a la igualdad. Hay una relaci??n m??s abierta con los padres. La relaci??n escuelas-medio no destaca en ninguno de los dos grupos, produci??ndose una leve mejora en los a??os 70. A todas les gustar??a hacer otras actividades en su tiempo libre, tienen otras aspiraciones. La educaci??n recibida por la mujer ha influido en el trabajo que desempe??a, la ocupaci??n del tiempo libre, las aspiraciones y la dependencia e independencia personal. Es muy importante el considerar que lo que se aprende en la escuela y en el entorno, influyen en la lecci??n de su carrera, profesi??n, capacidad de decisi??n, aspiraciones, etc; en definitiva dirige a cada uno de los miembros que componen la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El retorno a la vida cotidiana para una persona con lesión medular después del periodo de rehabilitación en régimen hospitalario, es un proceso difícil no exento de dificultades y nuevos retos personales. En este trabajo nos planteamos identificar aquellos factores más relevantes que contribuyen a mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de las propias personas afectadas. Hemos realizado dos grupos de discusión: uno formado por 12 personas con paraplejia y otro formado por 6 personas con tetraplejia. El análisis de contenido realizado indica que, para los participantes existen dos dimensiones relacionadas con su percepción de calidad de vida una vez salen del centro de rehabilitación: a) necesidad de atención al entorno más próximo y b) preparación para el mundo real. Concluimos señalando la importancia de realizar programas de rehabilitación integral, que incluyan, rehabilitación física, aprendizaje de habilidades que posibiliten el máximo de independencia y autonomía personal y trabajo de apoyo a la familia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho é um estudo da lateral pós-vocálica no que se refere à sua realização como variante velarizada ou vocalizada, sob a perspectiva variacionista. O corpus utilizado é a fala de vinte e oito indivíduos de quatro regiões representativas de diferentes grupos étnicos existentes no Rio Grande do Sul. São examinadas as variáveis lingüísticas e extralingüísticas envolvidas na variação em estudo, confirmando-se a variável grupo étnico como a que mais favorece a presença das duas variantes. Além disso, apresentam-se as regras de velarização e de vocalização da lateral pós-vocálica em termos de traços fonológicos na linha de Clements e discute-se a posição destas no sistema de acordo com a linha da Fonologia Lexical.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir das novas configurações da sociedade contemporânea, esta dissertação tem como objetivo principal analisar como o clown (ou palhaço) habita a cultura pós-moderna, fazendo ver e reverberar o seu potencial de clínica e a inseparabilidade entre palco e vida. Tratamos o clown como caso-pensamento e como figura que foi apropriada pelo imaginário social, com uma história de transgressões, o que permite que se diga ser ele produtor dos "avessos" a partir da perspectiva do humorismo. Além disso, é considerado como um devir que se espalha no cotidiano da cidade. A sociedade pós-moderna (e a cultura) é percebida como dada pelas transformações do capitalismo mundial, onde há uma multiplicidade de escolhas e achatamento da experiência subjetiva. Baseados na experiência da pesquisadora, entrevistas com profissionais e análise de espetáculos clownescos, passamos a entender como pode estar atuando o clown hoje (que se faz na exposição dos ridículos de si mesmo) e sua importância clínica numa cultura onde o glamour de um espetáculo serve cada vez mais para vender sabonetes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O romance de formação é emblemático do Século das Luzes. Surgido na Europa do século XVIII, o subgênero teve seu apogeu neste e no século XIX, confundindo seu período de maturidade com boa parte da vida do romance moderno antes que o gênero começasse a ser desconstruído. Com o foco centrado no desenvolvimento da vida do protagonista e sua consciente adaptação ao mundo burguês, o Bildungsroman tomou formas semelhantes em vários países — inclusive na poderosa Inglaterra de então. Com seu legado de otimismo humanista, influencia (positiva ou negativamente) toda a literatura posterior. David Copperfield, de Charles Dickens, é um dos mais conhecidos clássicos romances de formação ingleses, surgindo como referência explícita no romance pós-Segunda Guerra Mundial O apanhador no campo de centeio, do norte-americano J.D. Salinger. Através da análise do desenvolvimento pessoal e da formação dos protagonistas desses dois romances buscaremos ver as mudanças sofridas, de meados do século XIX a meados do século XX, pelo processo de inserção do indivíduo na realidade coletiva. Deste modo pode-se lançar uma reflexão sobre de onde veio e como é o jeito de o ser humano ver a si mesmo como aprendiz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objeto de estudo desta pesquisa é o ensino de pós-graduação “lato sensu” de enfermagem psiquiátrica e saúde mental das Escolas de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) e Universidade de São Paulo/Ribeirão Preto (USP/RP). Orientada pelo referencial histórico-estrutural, que supõe uma perspectiva dialética, essa prática é entendida como um processo dinâmico, contraditório e em transformação construído por seus atores na sociedade. O estudo tem entre seus objetivos caracterizar e analisar o ensino de pós-graduação “lato sensu” dos cursos referidos, identificando seus paradigmas, mudanças incorporadas e suas articulações com as propostas da Reforma Psiquiátrica. Os cursos da EEUFRGS e USP/RP são pioneiros e dinamizadores do ensino especializado da área, titulando os enfermeiros e consubstanciando a formação de novos cursos no país. De forma semelhante, respeitando as especificidades, ambos os cursos procuram a capacitação específica em enfermagem psiquiátrica, habilitando os profissionais para uma intervenção prática de qualidade. Apresentam uma abordagem teórica ampla das diferentes concepções da psiquiatria, caracterizando-se pela transmissão das idéias hegemônicas da área: a visão organicista da loucura e, ao mesmo tempo, apresentando as concepções da Reforma Psiquiátrica. Essas concepções antagônicas transmitidas nesse ensino, tem gerado movimento, possibilitado crítica, manutenção, reestruturação e inovação dos cursos estudados. Especialização é um processo de ensino que procura ampliar os conhecimentos e concepções da área, preparando os profissionais para intervir e transformar a prática. Essa formação tem o objetivo de capacitar o enfermeiro, oferecendo um saber teórico/prático que o diferencia na sua prática profissional. Esse ensino deve ser aproveitado como espaço político e de crítica, tendo presente a existência de limites e poderes diferentes, que podem ocasionar mudanças positivas e/ou negativas, mas que buscam construir/reconstruir esse ensino e a prática de enfermagem psiquiátrica.