1000 resultados para Periódicos en Antioquia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La prensa en el aula. Resumen en inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del escrutinio de fuentes primarias, la investigación analiza la forma como reaccionaron los cuatro cabildos de la provincia de Antioquia, ubicados al noroccidente de Colombia, frente a la crisis de la monarquía española de 1808. En Antioquia, un grupo de capitulares cuestionó la autoridad del gobernador Francisco de Ayala e intentó reasumir la soberanía, mediante el nombramiento autónomo de alcaldes pedáneos y de partido. Este fue el comienzo de un proceso de cambio de actitud por parte de los antioqueños, acentuado por el impacto que produjeron los movimientos autonomistas de Quito y Cartagena, y por el llamado ""Grito de Independencia"" de Santa Fe. Los cabildos antioqueños reasumieron la soberanía, formaron su propia junta de gobierno, dictaron su propia Constitución y, en 1813, conformaron un nuevo Estado que se declaró independiente de España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona centro-norte de la provincia de Córdoba el avance de la frontera agrícola, trajo como consecuencia cambios en los sistemas agropecuarios, ya que el agotamiento de las fuentes de trabajo históricas (ferrocarril), y las prácticas de clientelismo político sumieron a la sociedad local en una pasiva actitud ante sus problemas más acuciantes. Como resultado de la compleja interacción de procesos surgieron problemas ambientales, sociales y políticos, afectando a los grupos más vulnerables, que no pudieron adoptar la nueva tecnología de esta reciente “revolución verde”, con la consecuente reducción de la agrodiversidad y la seguridad alimentaria de los mismos. Desde el punto de vista alimenticio, se pierde variedad y calidad. Y en cuanto a lo social, se pierde educación y trabajo. Encuestas realizadas en las escuelas, han detectado que algunos pobladores rurales, padres de los alumnos, mantienen huertas familiares, éstas son de reducida diversidad, sin la incorporación de granos, tal como el maíz, lo que significaría un gran aporte alimenticio. Esto se debe a la presencia de carotenoides y tocoferoles que son precursores de Vitamina A y D con funciones antioxidantes que previenen enfermedades degenerativas. Los jóvenes de las escuelas son activos protagonistas de la vida de sus comunidades, capaces de investigar soluciones alternativas a los problemas que la afectan y tener un efecto multiplicador de las mismas hacia la sociedad que los contiene. Es por ello, que incentivar a estos jóvenes a la producción de alimentos, a rescatar los saberes y sabores de su comunidad, daría la solución a los múltiples aspectos del problema. Además, educar sobre la importancia de una alimentación variada y equilibrada, resultará en una fuerte contribución a la recuperación de la seguridad alimentaria y a la generación de nuevos emprendimientos laborales. Este proyecto que surge a partir de una inquietud de un grupo de docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Se propone abordar soluciones alternativas a los problemas planteados de pérdida de trabajo a nivel local, seguridad alimentaria, y contención social, bajo una metodología participativa con todos los actores sociales implicados (Saal, G. 2007). Es a partir de la Investigación - Extensión - Acción que se propone realizar reuniones y talleres periódicos en cada establecimiento educativo, donde se discuten las acciones a llevar a cabo. Se educará a la población escolar y familiar sobre alimentación y nutrición brindándole las herramientas necesarias para una calidad de vida y alcanzar así su seguridad alimentaria. A partir de la labor interdisciplinaria y del compromiso ético, social y político de los participantes de cada experiencia, se espera trabajar sobre los nuevos saberes generados y difundirlos a través de la producción de materiales adecuados: Manuales didácticos, cartillas, folletos, afiches y el libro recientemente publicado: MAICES ESPECIALES: SABERES Y SABORES (Nazar y Quiroga, 2012). Capacitar mediante la investigación adaptativa a los actores involucrados, es un objetivo de una nueva alternativa de producción, diversificando así las tareas para lograr una mejor calidad de vida e ingresos. Una agenda de políticas públicas para enfrentar los principales desafíos de una región debe incluir entre sus principales líneas de trabajo: mecanismos de seguridad alimentaria y trabajo a largo plazo, inversión en agricultura, inclusión de los grupos vulnerables relacionado con las escuelas y/o organizaciones sociales en la cadena de comercialización; logrando así, una mayor transparencia y competencia en los mercados agroalimentarios (FAO, 2011).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El drama migratorio del cual está siendo Europa testigo en estas últimas semanas es en parte el resultado de una falta de políticas comunitarias en relación a este tema, hecho del cual, en los últimos años, se han hecho eco multitud de medios. Europa, y en especial los países del Mediterráneo, ha experimentado un incremento sustancial en el número de inmigrantes que llegan a sus costas en condiciones cada vez más deplorables y arriesgando gravemente su integridad física. Este hecho está principalmente motivado por el aumento y la intensidad de los conflictos bélicos en países de África y Oriente próximo. En el caso de Malta, un diminuto archipiélago ubicado entre los territorios de Libia y Sicilia, el cambio en la tendencia migratoria que se produjo en 2002 le hizo pasar de ser un país de emigrantes a un país receptor de inmigrantes. Este cambio dio como resultado la aparición de grupos y partidos anti-inmigración, como Azzjoni Nazzjonali, y de un sentimiento de preocupación frente a la llegada de inmigrantes que crece de manera constante según se refleja en encuestas europeas (véase Eurobarometer 82-83). Desde el punto de vista lingüístico, el discurso discriminatorio empleado por los medios de comunicación, organismos y figuras políticas ha sido ampliamente estudiado dentro de la rama del Análisis Crítico del Discurso (Charteris-Black, 2006; Fairclough, 1989, Reisigl & Wodak, 2001; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1984, 1992, 1999, 2000, 2006, Van Leeuwen & Wodak, 1999). En los últimos años, se ha potenciado el uso de un enfoque cognitivo en el análisis de este tipo de discursos. Dicho enfoque utiliza elementos tomados de la lingüística cognitiva para explicar cómo la representación de eventos y participantes en el discurso atiende, o está motivada por la conceptualización mental de dichos eventos y participantes (Charteris-Black, 2006; Hart, 2011; Musolff, 2012; Núñez-Perucha, 2011; O’Brien, 2003; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1992, 1998, 1999, 2000, 2006; Wodak, 2006). El Análisis Crítico del Discurso es una disciplina cuyo principal objetivo es analizar cómo ciertos fenómenos sociales que se basan en relaciones de abuso de poder y dominación se representan en el discurso de las denominadas élites (Van Dijk, 2001). Muchos de estos discursos atienden a lo que en lingüística se ha denominado discurso de discriminación, en donde un grupo dominante ejerce poder sobre otro mediante el uso de diversas herramientas discursivas. Generalmente, estos estudios sobre discursos de discriminación se han centrado en fenómenos como el machismo o el racismo. Dentro de este último campo, cabe destacar el trabajo de Van Dijk en el análisis del discurso del racismo y del discurso de la inmigración (Van Dijk, 1992, 1999, 2000, 2001, 2006). El presente trabajo se centra en analizar cómo la prensa maltesa ha representado el fenómeno de la inmigración y a los inmigrantes desde 2005 hasta 2015. Dentro de esta línea temporal, se presta especial atención al día 2 de abril de 2013. Esta es la fecha en la que la Associated Press, una organización de prensa independiente con subscriptores alrededor del mundo, decidió incluir un importante cambio léxico en su manual de estilo. El motivo del mismo era modificar el uso del adjetivo “ilegal” recomendando su uso para referirse exclusivamente a acciones (ej. Inmigración ilegal) pero nunca para referirse a individuos (ej. Inmigrante ilegal). Nuestro estudio pretende identificar hasta qué punto esta medida se ha puesto en práctica en los periódicos malteses y qué repercusiones ha tenido su incorporación en la representación de los inmigrantes y la inmigración. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio uno de los periódicos en lengua inglesa más leídos en el archipiélago, Times of Malta. El estudio se ha centrado en el análisis de un total de treinta artículos de opinión repartidos de manera homogénea (quince y quince) en dos corpus. El primer corpus contiene artículos pertenecientes a un periodo de tiempo que va desde 2005 hasta la fecha en la cual el cambio léxico de la Associated Press fue publicado, es decir, el 2 de abril de 2013. Por otro lado, el segundo corpus contiene artículos desde el 2 de abril de 2013 hasta mediados de 2015. Para agilizar y facilitar el análisis de los artículos, se ha hecho uso del programa llamado WordSmith Tools, el cual está especializado en el trabajo con corpus. Este programa se utilizó principalmente para analizar la representación semántica de los distintos participantes y eventos. Los resultados del análisis demuestran que el periódico ha aplicado el cambio léxico sugerido por la Associated Press al no encontrarse ningún ejemplo de “inmigrante ilegal” o “migrante ilegal” a partir del 2 de abril de 2013. En estos mismos resultados también se aprecia una representación más positiva de la figura del inmigrante en el segundo corpus, dónde el inmigrante abandona la categoría léxica de “criminal” para comenzar a ser visto cada vez más como la víctima. También a nivel léxico, se puede observar cómo los autores tienden a usar cada vez más el término “migrante” en lugar de “inmigrante”. A pesar de que este último continúa siendo el término más utilizado para referirse a la persona que llega desde otro país, el significativo incremento del uso de la palabra “migrante” en el segundo corpus es llamativo y puede deberse a que la palabra “inmigrante” haya adquirido connotaciones negativas por su repetido uso junto al adjetivo “ilegal”. De entre las estrategias discursivas empleadas en la representación de la sociedad maltesa, cabe destacar dos. Por un lado, tenemos el uso de la victimización, mediante la cual la población maltesa aparece como una víctima frente a la inmigración, que es vista como una amenaza, al mismo tiempo que Malta es también víctima de la falta de apoyo internacional. En segundo lugar, es también común encontrar artículos en donde el autor destaca las cualidades positivas de la sociedad maltesa, especialmente su generosidad. Esta última estrategia es lo que Van Dijk denomina national self-glorifiation (2000:220; 2006:738). En cuanto al uso de las metáforas, el cambio es menos significativo. En general, ambos corpus muestran ejemplos de metáforas en las que el inmigrante aparece conceptualizado como parte de un fenómeno natural incontrolable, un invasor o un organismo dispuesto a infectar o dañar de algún modo el país. En el segundo corpus, sin embargo, desaparecen las metáforas en las que el inmigrante se percibe como un animal inferior, que sí aparecían en el primer corpus. Esto supone un cambio positivo. Hasta este punto hemos resumido los cambios en la representación de los inmigrantes. Respecto al modo en el cual el fenómeno de la inmigración aparece representado en los periódicos, también encontramos cambios importantes. A nivel léxico, el cambio que mencionábamos relativo a los términos “inmigrante” y “migrante” también se produce a la hora de nombrar este fenómeno social. De este modo, la palabra “migración” es más usada en el segundo corpus que en el primero, aunque sigue ocupando el segundo lugar por detrás de la palabra “inmigración”. En cuanto a los contenidos, se puede observar un cambio positivo hacia una mayor concienciación social. Por ejemplo, vemos cómo en el segundo corpus en ocasiones se pide una respuesta estatal a temas como la integración de los inmigrantes o el racismo entre la sociedad, mientras que en el primer corpus la integración era una labor del inmigrante y el racismo era un tema incómodo. En el segundo corpus también encontramos la queja más clara hacia el uso de centros de detención en la isla. En el primer corpus, aunque algunos autores manifestaban su disconformidad con las condiciones en las cuales los inmigrantes vivían dentro de los centros de detención, todos asumían que tener dichos centros era una medida necesaria. Esta especie de consenso social y político acerca del uso de centros de detención se consigue mediante el empleo de herramientas discursivas que representen la inmigración como una amenaza de la cual hay que protegerse (negative other-presentation Van Dijk, 2000:221; 2006:738). En resumen, podemos decir que este trabajo muestra una progresión en el discurso de inmigración en Malta hacia una representación más positiva y amable del inmigrante y de la inmigración. Aunque las limitaciones de este estudio hacen imposible establecer una relación única y directa entre los cambios experimentados por el periódico y el cambio léxico sugerido por la Associated Press, lo cierto es que la descriminalización de los inmigrantes a nivel léxico (mediante la supresión de términos como “ilegal” o “detenidos”) ha influido de manera positiva en el tono y la forma en que este periódico se refiere al fenómeno social de la inmigración

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents results of two research projects that explored the coverage of the Student Movement 2011 carried out by two chains of newspaper of Chile: El Mercurio S.A.P and Diarios Mi Voz, in three regions of the country. These press chains correspond to paper and digital press, respectively. In this research, we analyze information and photographs allowed to establish changes in journalistic practices as well as similarities in the ways of representing the student movement.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The settlement of foreign residents in Spain has led since the mid- nineteenth century the creation of a foreign language press in order to inform and serve as a vehicle for social cohesion in these communities. This article studies Málaga because it is one of the provinces with the highest current number of foreign language press in Spain. This research has focused on analyzing two of the first newspapers written in English at the beginning of XX century: British Colony Gazette and the English section of La Union Mercantil, Weekly English News.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo