1000 resultados para Paz Sociedades, etc
Resumo:
La investigacin ha sido realizada con el propsito de brindar un aporte en el rea Asociativa, Productiva y Exportacin, dirigido a la Cooperativa Tepeczunt productora de caf con Caractersticas Orgnicas (Mercado Justo), quienes no cuentan con la orientacin adecuada en las reas antes mencionadas. Por lo que se considera conveniente proponerles alternativas que les permita dinamizar sus actividades en el sector cafetalero. Para fundamentar tericamente la investigacin se han conceptualizado aspectos relacionados con el mercado de caf tales como: Produccin, Precios, Consumo, Variedades, Asociatividad, Cooperativas, etc. Es as como se proponen Estrategias de Asociatividad, Mantenimiento de Fincas, y Exportacin, diseadas a partir de un diagnstico de la situacin actual de la Cooperativa Tepeczunt cuya informacin fue recolectada mediante Entrevistas, Encuestas, la Observacin, FODA, El Ciclo de Vida del Producto, la Mezcla de Mercadotecnia, etc. Las Estrategias diseadas estn orientadas a incrementar la demanda local, nacional, e internacional y a su vez a dinamizar la produccin y por ende a generar mayores ingresos a la Cooperativa y a cada uno de los asociados.
Resumo:
Las Normas Internacionales de Contabilidad establecen los lineamientos y criterios especficos para el tratamiento contable de los renglones de los estados financieros, tal es el caso de las propiedades planta y equipo reguladas por la NIC 16, activos intangibles regulados por la NIC 38 y para el caso de la contabilizacin de sociedades, cooperativas y organizaciones no gubernamentales, por no existir una normativa tcnica especfica que las regule, se hace uso de aquella aplicable a los eventos que tales figuras realizan. El objetivo general definido en el presente trabajo es: Apoyar el proceso de enseanza aprendizaje de docentes y estudiantes, con la elaboracin de una propuesta de lineamientos para el desarrollo de los temas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles, contabilidad de sociedades y otras figuras de organizacin; en base a Normas Internacionales de Contabilidad en el proceso de enseanza aprendizaje de la carrera de Contadura Pblica. La metodologa se realiz a travs del estudio hipottico deductivo debido a que parti de la identificacin de un problema y prosigui con la investigacin, a fin de dar una solucin, con la interpretacin y aplicacin de la normativa tcnica a los temas indicados, a travs del planteamiento y solucin de casos prcticos. El universo de investigacin lo constituy la poblacin de docentes que impartieron ctedras referentes a contabilidades financieras en los periodos 2003 y 2004, as como tambin la poblacin de estudiantes que cursaron y aprobaron la ctedra de contabilidad financiera III, en el ciclo acadmico I-2004. Se estableci una muestra de 13 docentes y 75 estudiantes. El diagnstico resultante de la investigacin de campo realizada sobre las unidades de observacin indicadas, refleja la existencia de dificultades originadas por bibliografa limitada y desactualizada al alcance de los estudiantes, infraestructura inadecuada, difcil comprensin de la aplicacin de las Normas Internacionales de Contabilidad por la poca existencia de casos ilustrativos y el limitado tiempo que se le dedica a algunos temas a pesar de la importancia de los mismos, lo cual se debe principalmente a lo extenso del programa de la ctedra contabilidad financiera III. Se recomienda el estudio de los temas citados, a travs de la aplicacin de casos prcticos a la luz de las normativas tcnicas y legales en materia mercantil y tributaria vigentes mediante el uso de lineamientos que expongan la contabilizacin de tales contenidos mencionados anteriormente.
Resumo:
Neste trabalho, estudamos a problemtica fiscal dos servios intragrupo em imposto sobre o rendimento das sociedades. Esta questo tem vindo a ser analisada por organizaes internacionais, como a Organizao para a Cooperao e o Desenvolvimento Econmico (OCDE) e pela Unio Europeia, devido sua importncia na prossecuo um objetivo comum aos Estados interessados no comrcio global que a eliminao das barreiras fiscais s atividades econmicas transfronteirias. Com efeito, com a internacionalizao das empresas, surgem cada vez mais transaes de bens e servios entre empresas interligadas, tradicionalmente identificadas como empresas pertencentes a um grupo econmico, mas situadas em pases diferentes. Os grupos econmicos, numa tentativa de reduo dos custos e de obteno de economias de escala, tendem a centralizar certas atividades no diretamente relacionadas com o objeto social dos membros, como sejam, de natureza administrativa, tcnica, financeira, comercial etc., num dos membros - normalmente a sociedade matriz. Este membro presta esses servios aos restantes membros do grupo, - da a designao de servios intragrupo-, em troca de uma remunerao calculada de acordo com o princpio de plena concorrncia Essa centralizao de servios num dos membros, com a imputao dos respetivos custos ou gastos ao membro, considerado o real beneficirio dos mesmos servios, constituem o essencial da problemtica fiscal dos servios intragrupo, no que respeita ao imposto sobre o rendimento. Considera-se que apenas o beneficirio efetivo do servio pode deduzir fiscalmente o custo do servio intragrupo. E havendo divergncias entre as Administraes Tributrias dos Estados onde esto estabelecidas as sociedades do grupo quanto ao beneficirio efetivo do servio, nenhuma das Administraes Tributrias permitir a deduo fiscal do custo do servio prestado. Consequentemente o grupo sofrer uma dupla tributao, o que constitui um obstculo s atividades econmicas transfronteirias para grupos econmicos. Com base no princpio de plena concorrncia, coloca-se a questo de saber em que medida os servios intragrupo constituem um benefcio efetivo para o grupo, quer no seu conjunto, quer para cada membro individualmente considerado, de forma a cumprir com os pressupostos para a deduo dos respetivos custos no clculo do imposto sobre o rendimento dos membros.
Resumo:
Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusin tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.
Resumo:
Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
Este documento trata de ??tica en el contexto de las sociedades tradicionales, frente al desaf??o del desarrollo econ??mico y social y, sobre todo, de implantaci??n de una gesti??n p??blica moderna; la relevancia de los valores morales y ??ticos en la consolidaci??n de la democracia, de la ciudadan??a y justicia social en las sociedades en desarrollo
Resumo:
As sociedades estatais s??o importantes organiza????es societ??rias, que podem servir ao administrador p??blico para a realiza????o de atividades econ??micas que configurem relevante interesse coletivo ou motivo de seguran??a nacional. Com a finalidade de adequarem-se aos limites de investimento p??blico e com vistas ao cumprimento do princ??pio da efici??ncia, elas podem utilizar-se de mecanismos societ??rios e contratuais de gest??o disponibilizados a empresas, sejam elas estatais ou privadas. Os movimentos societ??rios, os mecanismos de controle e partilha de controle e a ado????o das pr??ticas de governan??a corporativa s??o alternativas jur??dicas disponibilizadas aos administradores das empresas estatais. A an??lise do caso da Companhia Paranaense de Energia El??trica (Copel) ?? realizada no artigo com o prop??sito de auxiliar na visualiza????o da aplica????o de tais institutos.
Resumo:
A partir do exame qualitativo de dados e informa????es coletadas, lastreado nas teorias do ciclo de pol??ticas p??blicas, esse texto analisa duas recentes iniciativas do governo federal brasileiro na ??rea de seguran??a p??blica ??? os projetos ???Bolsa Forma????o??? e ???Mulheres da Paz???, ambos do Programa Nacional de Seguran??a P??blica com Cidadania (Pronasci). A partir da descri????o e reconstru????o hist??rica desses projetos, tentamos realizar uma compara????o entre alguns de seus principais elementos ou caracter??sticas, concatenando-os com conceitos e abordagens te??ricas, a fim de trazer conclus??es ??teis ?? an??lise e formula????o de pol??ticas p??blicas.
Resumo:
Coleo II Prmio Ufes de Literatura. Categoria Romance
Resumo:
A clareza original do que sejam as operaes de manuteno, ou Misses de Paz - PKO - j no existe, se que algum dia ela de fato existiu. No decorrer desse artigo Busca-se enquadrar as PKO nas teorias de guerra e de polcia, com base no entendimento sobre fora e violncia, uso da fora, guerra e paz. Ao final, h algumas observaes sobre a utilidade desses enquadramentos.